Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Assunto principal
Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 26(3): 254-259, mayo-jun. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501

RESUMO

Se estudiaron 705 sueros humanos obtenidos en Merida y en zonas rurales. Se obtuvo una reactividad general de 14,1% com predominio en los sueros del área rural 18,9% con respecto a la urbana 8%. Se encontró elevada frecuencia de anticuerpos en los distintos grupos de edad de la población rural, relacionándose el hecho con la existencia en dicha área de condiciones favorables para la transmisión, tanto dentro como fuera de las casas habitación. Por la frecuencia de la reactividad obtenida en la ciudad capital se considera que en ella la transmisión es accidental. Se estudiaron 1.123 sueros de bovinos y 344 de porcinos, provenientes de animales en reproducción bajo control médico veterinario y de animales criados sin ningun control zootécnico. Se obtuvo una reactividad general de 8,8% en bovinos y 6,4% en porcinos. La reactividad fue mayor en los animales sin control zootécnico bovinos 11,3% y porcinos 23,4% que en los controlados bovinos 6,8% y porcinos 2,5%. Los sueros humanos y de animales reaccionaron contra los serotipos pomona, icterohaemorrhagiae, canicola y gryppotiphosa. Los sueros humanos también reaccionaron contra pyrogenes y australis. La mayor frecuencia de reactividad tanto en sueros humanos como de animales fue contra el serotipo pomona. Se considera a Yucatan entre los estados de más alta frecuencia de leptospirosis humana en México


Assuntos
Humanos , Animais , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Leptospirose/epidemiologia , Testes Sorológicos , Leptospira/isolamento & purificação , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA