Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 56(2): 81-91, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262075

RESUMO

La ecografía y la tomografía dinámica son utilizadas en el estudio de la pancreatitis aguda, ayudando a interpretar las diversas variables anatomofisiopatológicas. Presentamos 41 enfermos estudiados mediante ecografía al ingreso y a las veinticuatro horas o más. A las setenta y dos horas se realizó una tomografía dinámica. Efectuamos una correlación clínicotomográfica donde valoramos necrosis y criterios múltiples de Ranson, que fue complementada con el estudio anatomopatológico de especímenes en las tres punciones y cirugía biliar electiva. Hubo tres punciones-aspiraciones para bacteriología. Ocho (19,5 por ciento) pacientes desarrolaron complicaciones locales y cuatro (9,75 por ciento) presentaron fallo de órganos. La ecografía demostró hipertensión biliopancreática en el 45 por ciento de las pancreatitis biliares y tuvo un carácter reversible. La tomografía dinámica fue importante para definir morfología dinámica fue importante para definir morfología y compromiso necrótico pancreático. Hubo 2 pacientes con necrosis intrapancreática, 6 con necrosis intra y extrapancreáticas y 11 enfermos presentaron una difusión del proceso en los tejidos extrapancreáticos. La prevalencia de la necrosis glandular fue del 24 por ciento. Ambos métodos, la ecografia y tomografía dinámica, permitieron la identificación de un espectro de lesiones representativas de necrosis extrapancreática cavitada y pericolecistitis enzimática. Asimismo, contribuyeron a definir el tratamiento médico e indicaciones, oportunidad y vía de abordaje en el tratamiento quirúrgico y/o percutáneo de las complicaciones sépticas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite/diagnóstico , Doença Aguda , Idoso de 80 Anos ou mais , Pancreatite , Pancreatite , Pancreatite/cirurgia , Estudos Prospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X
2.
Rev. argent. cir ; 72(6): 219-26, jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205016

RESUMO

La necrosis pancreática infectada (N.P.I.) requiere un tratamiento quirúrgico ineludible. El drenaje de las colecciones y la necrosectomía en etapas es actualmente el procedimiento más familiarizado entre los cirujanos, pero el abordaje y la táctica a emplear es aún motivo de controversia. Se presentan los resultados de nueve pacientes con N.P.I. que fueron evaluados mediante parámetros clínicos y de laboratorio, tomografía axial computada con contraste y categorizados de acuerdo a los criterios de Ranson. Se practicaron 5 abordajes retroperitoneales (A.R.P.) postlaterales y 4 A.R.P. más celiotomía anterior (C.A.), sincrónicos. El promedio de actos anestésicos fue de 1,55. Hubo 3 casos de sepsis recurrente (33 por ciento), reexplorados quirúrgicamente con resolución y una fístula pancreática (11 por ciento) que curó espontáneamente. Dos enfermos presentaron retardo en la evacuación gástrica (22 por ciento). No hubo hemorragias desde el lecho de la necrosectomía ni desde las vías de A.R.P. o de la C.A. Tampoco se presentaron fístulas intestinales. Un paciente falleció (11 por ciento) por hemorragia digestiva alta incontrolable. El promedio de internación fue de 60,1 días. En numerosos casos de N.P.I. el empleo de A.R.P. es una conducta electivamente exitosa y cuando es necesario asociar una C.A. la unificación de ambos abordajes contribuye a controlar la sepsis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Bacterianas/cirurgia , Necrose , Pancreatite/complicações , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Doença Aguda , Drenagem/normas , Infecções/cirurgia , Pancreatite/mortalidade , Pancreatite/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Reoperação/estatística & dados numéricos , Espaço Retroperitoneal/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA