Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. coloproctología ; 16(1): 10-16, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421466

RESUMO

Introducción: Por la configuración anatómica del colon varias han sido las incisiones empleadas para su tratamiento quirúrgico, siendo la mediana la más empleada. Objetivo: En el presente trabajo se analiza la experiencia con la incisión de Pfannenstiel en la cirugía colorrectal. Diseño: Trabajo retrospectivo. Pacientes y Métodos: Entre abril 2003 y mayo de 2004 se intervinieron 13 pacientes por patología de colon izquierdo y recto con incisión de Pfannenstiel, 9 del sexo femenino y 4 del sexo masculino, edad promedio 52.3 años. El diagnóstico fue diverticulitis 7, pólipo sigmoides 3, cáncer de recto 2, y endometriosis l. En un caso se asoció colecistectomía laparoscópica. Todos los casos fueron de indicación electiva. No hubo necesidad de decolar el ángulo esplénico. El tiempo operatorio se prolongó en aproximadamente 15 minutos. Resultados: No hubo mortalidad en esta serie. Las únicas complicaciones fueron 3 seromas, uno de los cuales requirió drenaje por presentar fiebre. Conclusión: La incisión de Pfannenstiel es una alternativa válida para el tratamiento quirúrgico del colon izquierdo y recto. Si bien es un poco más exigente técnicamente que la mediana, deja una herida con sólida cicatriz y excelente resultado estético.


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Colorretal/métodos , Resultado do Tratamento , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/história , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/métodos
2.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 44-48, dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390883

RESUMO

Introducción: La hemorragia presacra grave en la cirugía colorrectal es un accidente infrecuente. La causa más común es la disección por plano anatómico incorrecto con lesión de la fascia de Waldeyer y vasos presacros. Se asocia anomalía vascular pelviana. Objetivo: Evaluar retrospectivamente la utilidad del taponaje en 2 pacientes con hemorragia presacra intraoperatoria. Pacientes y Métodos: Se analizan 2 pacientes operados por neoplasia de recto medio en los que se origina hemorragia presacra severa con shock hipovolémico. Resultados: La colocación de taponaje pelviano pudo controlar la hemorragia y salvar la vida en los dos casos sin morbimortalidad. Conclusión: La hemorragia presacra que no pueda ser solucionada con maniobras quirúrgicas convencionales (ligadura, punto, electrocoagulación) debe ser tratada con taponaje pelviano.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Colorretal , Hemorragia , Complicações Intraoperatórias , Transfusão de Sangue , Neoplasias Retais , Sacro , Choque
3.
Rev. argent. coloproctología ; 4(1/4): 71-4, 1991. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172454

RESUMO

Ante el cambio sufrido en los últimos años a partir de los trabajos de Nigro y Papillon, en el tratamiento de los tumores anales malignos, nos propusimos revisar nuestra casuística acerca de esta patología y de los tratamientos empleados. En el Servicio de Coloproctología del Hospital Británico de Buenos Aires se trataron 18 pacientes portadores de tumores anales malignos entre 1976 y diciembre de 1989. Con una Incidencia de 4,82 por ciento en el total de pacientes operados por cáncer ano-recto-colónico. El sexo masculino estaba afectado en el 61,11 por ciento y las décadas entre los 50 y 70 años agrupaban el 73 por ciento de los pacientes. El 11,11 por ciento tenían MTT inguinales en el primer examen. Se detallan los tratamientos empleados, se indica nuestro esquema terapéutico y se recalca que el 50 por ciento de nuestros pacientes asistidos en los últimos 10 años se le efectuó tratamiento conservador del aparato esfinteriano. El seguimiento post-operatorio de los pacientes que hasta la fecha se encuentran libre de enfermedad oscila entre los 6 meses y los 10 años. Tres (3) pacientes se perdieron al seguimiento y la sobrevida a los cinco años es del 27,77 por ciento y entre un año y los tres años de operados sin evidencia de enfermedad es del 22,22 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Ânus , Neoplasias do Ânus/tratamento farmacológico , Neoplasias do Ânus/radioterapia , Neoplasias do Ânus/cirurgia , Neoplasias do Ânus/terapia , Carcinoma de Células Escamosas , Melanoma , Estadiamento de Neoplasias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA