Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arana-Luna, Luara L.; Alvarado-Ibarra, Martha; Silva-Michel, Luis G.; Morales-Maravilla, Adrián; González-Rubio, María del C.; Chávez-Aguilar, Lénica A.; Tena-Iturralde, María Fernanda; Mojica-Balceras, Liliana; Zapata-Canto, Nidia; Galindo-Delgado, Patricia; Miranda-Madrazo, María Raquel; Morales-Hernández, Alba E.; Silva-Vera, Karina; Grimaldo-Gómez, Flavio A.; Hernández-Caballero, Álvaro; Bates-Martin, Ramón A.; Álvarez-Vera, José L.; Tepepa-Flores, Fredy; Teomitzi-Sánchez, Óscar; Fermín-Caminero, Denisse J.; Peña-Celaya, José A. de la; Salazar-Ramírez, Óscar; Flores-Villegas, Luz V.; Guerra-Alarcón, Lidia V.; Leyto-Cruz, Faustino; Inclán-Alarcón, Sergio I.; Milán-Salvatierra, Andrea I.; Ventura-Enríquez, Yanet; Pérez-Lozano, Uendy; Báez-Islas, Pamela E.; Tapia-Enríquez, Ana L.; Palma-Moreno, Orlando G.; Aguilar-Luévano, Jocelyn; Espinosa-Partida, Arturo; Pérez-Jacobo, Luis F.; Rojas-Castillejos, Flavio; Ruiz-Contreras, Josué I.; Loera-Fragoso, Sergio J.; Medina-Coral, Jesús E.; Acosta-Maldonado, Brenda L.; Soriano-Mercedes, Emely J.; Saucedo-Montes, Erick E.; Valero-Saldana, Luis M.; González-Prieto, Susana G.; Nava-Villegas, Lorena; Hernández-Colin, Ana K.; Hernández-Alcántara, Areli E.; Zárate-Rodríguez, Pedro A.; Ignacio-Ibarra, Gregorio; Meillón-García, Luis A.; Espinosa-Bautista, Karla A.; Ledesma de la Cruz, Cindy; Barbosa-Loría, Diego M.; García-Castillo, Carolina; Balderas-Delgado, Carolina; Cabrera-García, Álvaro; Pérez-Zúñiga, Juan M.; Hernández-Ruiz, Eleazar; Villela-Peña, Atenas; Gómez Cortés, Sue Cynthia; Romero-Rodelo, Hilda; Garzón-Velásquez, Katheryn B.; Serrano-Hernández, Cristina; Martínez-Ríos, Annel; Pedraza-Solís, María Luisa; Martínez-Coronel, Jorge A.; Narváez-Davalos, Iris M.; García-Camacho, Alinka S.; Merino-Pasaye, Laura E.; Aguilar-Andrade, Carolina; Aguirre-Domínguez, Juan A.; Guzmán-Mera, Pedro G.; Delgado-de la Rosa, Elizabeth; Flores López, Perla E.; González-Aguirre, Lilia L.; Ramírez-Alfaro, Edgar M.; Vera-Calderón, Heidi; Meza-Dávalos, María Lizeth; Murillo-Cruz, Juan; Pichardo-Cepín, Yayra M.; Ramírez-Romero, Eva F..
Gac. méd. Méx ; 158(spe): M1-M51, ene. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375542

RESUMO

resumen está disponible en el texto completo


Abstract Acute myeloid leukemia (AML) comprises a heterogeneous group of hematopoietic cell neoplasms of myeloid lineage that arise from the clonal expansion of their precursors in the bone marrow, interfering with cell differentiation, leading to a syndrome of bone marrow failure. AML is a consequence of genetic and epigenetic changes (point mutations, gene rearrangements, deletions, amplifications, and arrangements in epigenetic changes that influence gene expression) in hematopoietic precursor cells, which create a clone of abnormal cells that are capable of proliferating but cannot differentiate into mature hematopoietic cells or undergo programmed cell death. The diagnosis requires more than 20% myeloid blasts in the bone marrow and certain cytogenic abnormalities. Treatment will depend on age, comorbidities, and cytogenetic risk among the most frequent.

2.
Cochabamba; SEDES-CBBA; dic. 2009. 58 p. graf.
Não convencional em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315100

RESUMO

Según el estudio realizado en los diferentes turnos( mañana , tarde , noche 1, noche 2, noche 3 y fin de semana) y servicios (emergencias, internación, quirófano y consulta externa) del Hospital Materno Infantil Cochabamba, se observó que del total de entrevistados (46); solo 2 del plantel de licenciadas en enfermería mencionan que tuvieron conocimiento de un manual que estaba en proceso de elaboración, pero que no se presento al personal; curiosamente sus colegas ( 8 licenciadas) no opinan lo mismo, pues indican que no conocían su existencia. Y 1 licenciada que refirió no saber nada; pero en cuanto a las enfermeras auxiliares el resultado fue tajante ya que en su mayoría (34) refieren el desconocimiento del manual de normas y funciones de enfermería en la institución y solo una refiere no saber nada; a esto se suma, la existencia de conflictos a consecuencia del mismo, acordando de igual manera ambas categorías de la profesión de salud.En cuanto se refiere a desigualdad en la distribución se ve más afectado el área de enfermería auxiliar ya que las mismas refieren, realizar funciones que no le compete; y que es de una licenciada; con el temor de cometer algún error no intencionado, en perjuicio del paciente. Y no por la razón de no tener conocimiento en su campo, sino por el hecho de que una licenciada está preparada para ciertas funciones especificas en su área.Ambos sectores del personal de enfermería mencionan la importancia de contar con un manual de funciones, para de esa manera aflojar los conflictos que actualmente se presenta; como también se contribuiría al trabajo interdisciplinario, para bien del paciente, y creando buenas líneas de comunicación.


Assuntos
Bolívia
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(2): 171-176, jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537322

RESUMO

Introducción: El propósito de este trabajo es evaluar retrospectivamente el resultado del tratamiento de la rigidez de codo mediante la utilización de ortesis dinámicas. Materiales y métodos: Incluimos 19 pacientes con rigidez de codo con un arco de movilidad de 100º o menos, que no habían respondido al tratamiento de rehabilitación. Todos los codos eran estables y presentaban congruencia articular. La movilidad promedio previa era 107º-46º, con un arco total de 61º. La ortesis se compone de un brace articulado con resortes que imprimen una tensión constante en flexión o extensión según sea necesario. Su uso comenzó a los 114 días promedio del procedimiento quirúrgico o del trauma. Se realizó un análisis estadístico de los resultados. El seguimiento promedio fue 18 meses. Resultados: La movilidad obtenida fue de 127º-19º, con un arco de 108º. La ganancia total fue de 47º, que se consideró estadísticamente significativa (p < 0,05).Seis pacientes no recuperaron un rango funcional demovimiento. Conclusiones: Este estudio sugiere que cuando la rehabilitación clásica no es efectiva, la utilización de ortesis dinámicas puede ofrecer buenos resultados y evitar a veces tratamientos quirúrgicos. Su confección es fundamental para que el uso sea el adecuado y pueda mantenerse en el tiempo.


Assuntos
Aparelhos Ortopédicos , Amplitude de Movimento Articular , Articulação do Cotovelo , Resultado do Tratamento
4.
Cochabamba; s.n; Dic. 2007. 71 p. mapas, tab, graf.
Tese em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1296031

RESUMO

Latinoamérica y el Caribe están presentando un ôfenómeno de envejecimiento÷ que tendrá un gran impacto en el perfil de salud de la región y lo malo no es que la población envejezca, sino que las sociedades no tomen conciencia del fenómeno que ocurre.Bolivia no está exenta de este fenómeno ya que más adelante tendrá una población creciente de personas de edad avanzada, por lo que vemos la necesidad de que se implementen nuevos servicios de apoyo a éstas personas.En nuestro país, con miras a mejorar la atención del adulto mayor, se da a conocer la implementación del ôSeguro Médico Gratuito de Vejez÷ (ley/No 1886), en el año 1998, con lo que nuestras autoridades tomaron un poco de conciencia, pero no la suficiente, ya que este seguro médico, desde que entró en vigencia, excluye a los adultos mayores de áreas rurales de toda Bolivia, por lo que muchos de los ancianos no gozan de este servicio.Según el estudio realizado en los municipios de Cercado y Valle Alto (Germán Jordán, Punata y Esteban Arce) del departamento de Cochabamba, en la gestión 2006, se observó que del total de entrevistados en el área urbana (Cercado) sólo 47 adultos mayores cuentan con el SMGV, en cambio en lo que respecta a áreas rurales (Germán Jordán, Punata y Esteban Arce) sólo 15 personas cuentan con el SMGV; en el área rural es más significativa la exclusión, ya que más del 50% de los adultos mayores no tienen ningún tipo de seguro.


Assuntos
Idoso , Bolívia , Saúde do Idoso , Seguro Saúde , Serviços de Saúde para Idosos
5.
Parasitol. día ; 23(1/2): 59-62, ene.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253213

RESUMO

El objetivo de la presente comunicación, es dar a conocer la presencia de corynosoma obtuscens lincicome, 1943 (acanthocephyala: polymorphidae) en canis familiaris, procedente de la ciudad de Chincha, Perú. Esta especie es un parásito natural de pinnípedos en la costa peruana, pero debido a su hallazgo en caninos, se le considera como un parásito potencial para el hombre y para otros mamíferos domésticos y silvestres que ingieren pescado crudo o insuficientemente cocido en el Perú. Este helminto es un nuevo patógeno para caninos


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Cães , Acantocéfalos/patogenicidade , Cães/parasitologia , Acantocéfalos/isolamento & purificação , Acantocéfalos/anatomia & histologia , Helmintíase Animal/parasitologia , Peru
6.
Quito; s.n; 1996. 85 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-208582

RESUMO

El propósito del presente trabajo fue establecer la incidencia de infección en los hijos de madres con Ruptura Prematura de Membranas de más de doce horas y sugerir, en caso necesario, modificaciones del protocolo del manejo de estos recién nacidos en el Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora, así como valorar la utilidad de la Biometría Hemática, Velocidad de Sedimentación, Proteína C Reactiva y Hemocultivo para diagnosticar infección. Se valoró la influencia de los tactos vaginales y la administración de antibióticos a la m adre durante el período de latencia, enla infección neonatal, y para ello se realizó un estudio observacional descriptivo o de serie de casos en 30 Recién Nacidos hijos de madres con Ruptura Prematura de Membranas de más de 12 horas en el Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora entre el 10 de Julio a 19 de Septiembre de 1995 comprobándose la hidrorrea por anamnesis y cristalografía, y estableciéndose que cumplan los criterios de inclusión. Se tomaron muestras de estos Recién Nacidos en las primeras doce horas de vida para Biometría Hemática, Velocidad de Sedimentación, Proteína C Reactiva yHemocultivo, tomándose también en consideración los tactos vaginales y la administración de antibióticos a la madre. Se encontró que todos los exámenes realizados estuvieron dentro de límites normales. Hubo un predominio de profilaxis antibiótica a la madre y a todas ellas se les realizaron tactos vaginales excesivos. En el grupo estudiado no se encontró infección. Para su diagnóstico, los exámenes descritos son válidos especialmente cuando se asocian contaje de leucocitos, índice I/T, VES y PCR, sirviendo el hemocultivo para la confirmación de infección. No se pudo establecer la real implicación de los tactos vaginales y antibioticoterapia profiláctica a la madre.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Infecções/diagnóstico , Infecções/terapia , Período de Latência Psicossexual , Mães , Idade Gestacional , Testes de Hipótese , Idade Materna
7.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 632-5, sept.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80782

RESUMO

Se estudiaron 18 niños de ambos sexos que sufrieron dengue clásico o dengue hemorrágico durante el primer año de su vida (confirmado serológicamente) mediante el examen clínico neuropediátrico, el test psicométrico WISC, los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y la neurometría. Los resultados se compararon con los del grupo control integrado por 20 niños de igual sexo y edad, que en el mismo período habían presentado fiebre, rash y otras alteraciones, por lo que habían sido erróneamente diagnosticados de dengue. No hubo diferencia significativa entre los resultados de ambos grupos ni entre éstos y las normas nacionales. Se concluye que la infección por el virus dengue por sí sola no es causa de secuela neurológica


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Limiar Auditivo , Dengue , Potenciais Evocados Auditivos , Exame Neurológico , Psicometria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA