Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
2.
Educ. med. super ; 34(3): e2524, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1133702

RESUMO

La infodemia se ha definido como la cantidad de información, entre real y falsa, que hace imposible el acceso a fuente confiable y orientación fidedigna.1 En estos tiempos de pandemia por la enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19), la situación se convierte en un verdadero problema no solo para quien desea informarse con claridad sobre esta enfermedad y sus repercusiones, sino mucho más para quienes deben tomar decisiones en el ámbito sanitario, social y político. Hasta el momento se han registrado más de 361 millones de videos en YouTube, 19 200 artículos en Google Académico y 550 millones de tuiteos sobre la COVID-19.2 Esto lleva a una reflexión: ¿cómo debe responder la educación médica superior ante esta(AU)


Assuntos
Humanos , Orientação , Recursos Audiovisuais , Infecções por Coronavirus , Educação Médica
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 65(2): 311-319, Apr.-June 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-896721

RESUMO

Resumen Introducción. Los cambios en el saber y en la práctica han logrado consolidar a la fisioterapia como una profesión emergente de rápido crecimiento; sin embargo, las dinámicas del mercado y los sistemas de salud han transformado las características del recurso humano, las condiciones de trabajo y los avances y tendencias de la práctica profesional. Objetivo. Caracterizar el estado actual de la práctica profesional de la fisioterapia en el marco de organización del sistema de salud colombiano, cuyas transformaciones han impactado el conjunto de prácticas profesionales del sector salud. Materiales y métodos. Se realizó una encuesta electrónica a estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia graduados durante el período 1980-2012 que evalúa campos y áreas de desempeño, condiciones de trabajo, autonomía profesional, valoración social y perfil de morbilidad. Resultados. La fisioterapia aparece como una profesión socialmente requerida, con campos y áreas de desempeño que se proyectan más allá del sector salud. Sin embargo, son preocupantes las condiciones de deterioro del trabajo, destacando las formas de contratación, los bajos salarios y las restricciones para la práctica profesional autónoma, en particular en el campo asistencial. Conclusiones. Es necesario garantizar condiciones de trabajo que promuevan una práctica profesional idónea y que garanticen la permanencia de los profesionales, en especial en la práctica asistencial.


Abstract Introduction: Changes in knowledge and practice have consolidated physiotherapy as an emerging fast-growing profession. However, the market dynamics and the configuration of health systems have transformed the characteristics of human resources, as well as the working conditions, advances and trends of professional practice. Objective: To characterize the current state of the professional practice of physiotherapy in the organizational framework of the Colombian health system, since its transformations have impacted the professional practices of the health sector. Materials and methods: An online survey was applied to physiotherapists graduated from Universidad Nacional de Colombia between 1980 and 2012. The survey evaluates the fields and areas of performance, working conditions, professional autonomy, social assessment and morbidity profile. Results: Physiotherapy is conceived as a profession required by society, with fields and areas of performance projected beyond the health sector. However, the deteriorating work conditions are worrying, particularly recruitment, low wages and restrictions for autonomous professional practice, especially those related to healthcare services. Conclusions: It is necessary to ensure working conditions that promote a suitable professional practice and the permanence of professionals, particularly in clinical practice.

4.
Arch. med ; 13(2): 187-201, 30/dez. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-707522

RESUMO

Objetivo: El propósito de esta investigación fue identificar las causas de estrés académicos en los estudiantes de primero y segundo Semestre del Programa de Medicina de la Universidad de Manizales, además identificar las estrategias de afrontamiento del mismo; el componente de investigación aplicada consistió en fomentar el uso de estrategias de afrontamiento asertivo del estrés en esta población, mediante la implementación de un programa tendiente a controlar los niveles de frustración. Materiales y métodos: Estudio cuasi-experimental, participaron 47 estudiantes de primer y segundo semestre del programa de medicina de la Universidad de Manizales. Se diseñó un proceso de 7 sesiones, en el cual se evaluaron los niveles de estrés, estrategias de afronatmiento, métodos de estudio, a través de cuestionarios diagnósticos, además se intervino con talleres sobre técnicas de estudio, técnicas de relajación, comunicación asertiva y proyecto de vida. Resultados: La búsqueda de apoyo social como estrategia de afrontamiento del estrés se encontró en un 29,8% de los estudiantes participantes, en un 46,8%; se identificó un riesgo de somatizar el estrés, predomina el estilo de aprendizaje teórico 31,9%, el 42,6% prefiere el método visual como canal de aprendizaje. Los participantes dieron al proceso una calificación promedio de 4,03 sobre la base de su utilidad inmediata en su vida académica. Conclusiones: El estudio permitió confirmar la necesidad de establecer y mantener un adecuado equipo de apoyo interdisciplinario dirigido a ofrecer apoyo y orientación a los estudiantes en sus primeros semestres de vida universitaria.


Assuntos
Desenvolvimento de Programas , Ajustamento Social , Estresse Psicológico , Estudantes de Medicina
5.
Rev. cuba. enferm ; 23(2)abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-498580

RESUMO

Se realizó por segundo año consecutivo un estudio descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento profesional del personal de salud en el Hospital Joaquín Paneca Consuegra, de Yaguajay, ante personas viviendo con VIH/SIDA, durante los meses de febrero y marzo del 2005-2006. El universo de estudio estuvo constituido por los 199 médicos y paramédicos que laboraron en el centro en el 2005, en comparación con el 2006 fue de 254. En ambos años se tomó una muestra aleatoria simple de 64 trabajadores. Se puede decir que todo el personal conoce como principal vía de transmisión la sexual, que aumentó la incidencia por la vía perinatal, no por la vía sanguínea. En cuanto a las normas de bioseguridad aplicadas en el hospital se demostró que no es significativo el aumento del personal que las desconoce; pero todavía queda un porciento que no tiene el nivel de conocimiento necesario ante la realización de procederes médicos. Se determinaron los porcientos de trabajadores que sintieron temor, los que consultarían cómo atender a esos pacientes enfermos y los que no los atenderían(AU)


On two consecutive years, a descriptive study was made to determine professional behaviour of health staff in Joaquín Paneca Consuegra Hospital in Yaguajay municipality in the case of persons carriers of HIV/AIDS during February and March 2005-2006. Study sample consisted of the 199 physicians and paramedical staff present in 2005 in this institution, compared to year 2006 was of 254 respectively. En both years, a simple randomized sample was obtained of 65 workers. It is possible to say that all staff knows as main transmission route,the sexual one, increasing incidence by means of the perinatal route, not by blood route. As regards biosecurity guidelines applied in hospital, it was possible to demonstrate that figure of staff unware of the above guidelines; but yet remains a percentage without the necessary knowledge level for the carrying-out of medical procedures. Percentage of fearful workers, those sought advise with regard to care of those patients, and those without this function(AU)


Assuntos
Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Soropositividade para HIV/epidemiologia , Pessoal de Saúde/ética , Enfermagem Primária , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Epidemiologia Descritiva
6.
Arch. argent. dermatol ; 55(3): 93-99, mayo-jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-428416

RESUMO

La enfermedad de Behçet es un trastorno inflamatorio multisistémico crónico caracterizado por úlceras genitales y orales recurrentes, uveítis y lesiones en piel, siendo además frecuente el compromiso del tracto gastrointestinal (TGI), sistema nervioso central (SNC) y de grandes vasos. Se presenta el caso de dos pacientes, el primero de ellos es el de una mujer de 30 años con un cuadro clínico caracterizado por una panuveítis severa, recurrente, de muy difícil manejo, asociada a aftas orales y genitales, la cual requirió múltiples tratamientos con agentes inmunosupresores, el segundo caso es el de una mujer de 35 años, quien consultó por presentar un cuadro de quince días de evolución de úlceras en mucosa oral y genital recurrentes, dolorosas, nódulos eritema-violáceos en ambos miembros inferiores y síntomas sistémicos. Al examen oftalmológico se observa una uveítis no granulomatosa leve y la biopsia de piel mostró vasculitis leucocitoclástica. Con base en los anteriores hallazgos se estableció el diagnóstico de enfermedad de Behçet, teniendo en cuenta los criterios clínicos, se inicia tratamiento con prednisona 1mg/kg/día con mejoría de su cuadro


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Síndrome de Behçet/diagnóstico , Síndrome de Behçet/genética , Síndrome de Behçet/tratamento farmacológico
7.
P. R. health sci. j ; 21(3): 221-231, Sept. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334012

RESUMO

Screening mammogram utilization is a critical issue in early detection of breast cancer. However, it is underutilized by different sectors, particularly low-income women. The objective of this study was to utilize the method known as focus group to probe into obstacles to screening mammogram among low-income women in the ages 40 to 64 in Puerto Rico once they had a physician's referral. The women in the study had knowledge of breast self-examination, clinical breast exam and mammogram as tests to detect breast cancer. Yet, they had no adequate knowledge about current screening guidelines. Attitudes toward pain or discomfort related to the mammogram and fear of a breast cancer diagnosis were the personal reasons most often cited for non-compliance in the focus group discussions. In the case of external or systemic barriers, the most prevalent reasons offered were: cost of the mammogram, transportation, and negative factors associated to the doctor-patient relationship.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cooperação do Paciente/estatística & dados numéricos , Mamografia , Programas de Rastreamento , Pobreza , Fatores Etários , Neoplasias da Mama , Autoexame de Mama , Doença da Mama Fibrocística/diagnóstico , Mamografia , Relações Médico-Paciente , Fatores de Risco , Meios de Transporte , Vocabulário
8.
P. R. health sci. j ; 17(3): 257-71, Sept. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234836

RESUMO

Analysis of the access to abortion in Puerto Rico is important because, together with Cuba, they are the only countries where abortion is legal in Latin America. This article analyzes the socio-political trends of the debate and discourses through which the discussion of the pro-option and antiabortion sectors have developed in the current situation of Puertorican law and their links with the arguments of those sectors in the United States. Even in this framework of legality, the right to abortion in Puerto Rico has been the object of a process of attacks by the antiabortion sectors that has limited its exercise, and it continues to be a taboo and polemical matter; maybe tolerated, but questioned and undermined as a right, and as a result, delegitimized. The Island situation makes it possible to consider that eradicating the legal prohibition of the practice is not a sufficient element for abortion to become a social need and a right of women in their own conscience, in public opinion and in state interventions.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aborto Legal , Direitos da Mulher , Catolicismo , Opinião Pública , Porto Rico , Saúde da Mulher
9.
Rev. venez. oncol ; 8(3): 95-9, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185550

RESUMO

Se presenta la casuística de la patología mamaria, obtenida de los resultados de las biopsias, procesadas en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Los Andes (HULA), durante un período de 10 años (1985-1994). De un total de 45.442 biopsias realizadas, el 78 por ciento provenían de hembras y el 22 por ciento provenían de varones. Del total de biopsias correspondientes a hembras el 30 por ciento fueron abortos, el 37 por ciento de útero, el 2 por ciento de ovario, el 3 por ciento de la glándula mamaria y el 28 por ciento de otros órganos. El 75 por ciento de las biopsias de la glándula mamaria correspondían a patologías benignas y el 25 por ciento a patologías malignas. El 89 por ciento de las neoplasias malignas fueron reportadas como ductal infiltrante; el 5 por ciento como lobulillar infiltrante y el 7 por ciento restante carcinomas de muy baja frecuencia: papilar, medular e indiferenciados. La mayor frecuencia de cáncer mamario se presentó en hembras cuyas edades estaban entre los 41 y 60 años. La tasa de patología maligna mamaria fue del 25 por ciento mientras que para el ovario fue del 15,5 por ciento y para el útero del 16 por ciento. Se recomienda realizar, en la población de riesgo, la exploración periódica de la glándula mamaria con el fin de obtener un diagnóstico temprano y así mejorar el pronóstico en los casos de carcinoma mamario


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Biópsia , Mama/patologia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/patologia , Venezuela
10.
Quito; FCM; oct. 1993. 106 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-213878

RESUMO

El presente trabajo relaciona los efectos de la suplementación con hierro y ácido fólico en el recien nacido. Se estudian 87 pacientes, captadas antes de las 16 semanas de gestación, divididas aleatoriamente en dos grupos: Grupo 1 (n=43) que recibio 150 mg de hierro y 500 ug de ácido fólico por día y el grupo 2 (n=44) que recibió placebo. La suplementación se inicio a las 26 semanas de edad gestacional, en un estudio prospectivo, ciego, hasta el final del embarazo. Se evalúa los efectos de la suplementación en los parámetros hematológicos del estado de hierro en la madre y el recien nacido, así como la antropometria del recien nacido. Se demuestra una significativa disminución del porcentaje de pacientes anémicas en el Grupo 1, así como un mejoramiento en sus tasas de hemoglobina y ferritina (p<0.05). En el grupo 2 sucede el efecto contrario, aunque no alcanza significación estadística. El peso del recien nacido es mayor en el grupo de madres suplementadas con hierro y ácido fólico (p<0.01), frente al peso del recien nacido de las madres que recibieron placebo. Todos los parámetros de la antropometria del recien nacido son significativamente mayores en los neonatos del grupo 1 (p<0.05), al igual que sus parámetros hematológicos. Se concluye que los efectos benéficos de la suplementación con hierro y ácido fólico, favorecen el desarrollo del embarazo (en la madre y en el feto). Finalmente se recomienda la utilización de esta suplementación en el tercer trimestre gestacional, en vista de los resultados encontrados en la presente investigación.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Ácido Fólico/administração & dosagem , Desenvolvimento Fetal/fisiologia , Ferro , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia
12.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 12(1/2): 63-5, ene.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75230

RESUMO

Del 10. de enero de 1985 al 30 de junio de 1986 (18 meses) se atendieron en el Hospital Enrique Garcés 5.409 partos, correspondiendo a eclámpticas 14, lo que representa una incidencia de 2,59 x 1000. En el 65% la interrupción del embarazo fue por cesárea. La principal complicación materna fue de tipo neurológico, encefalopatía hipertensiva por hemorragia intracraneal que se presentó en el 28,5%. Una paciente falleció por coagulación intravascular diseminada con el feto intraútero y representa el 71.4%. En base a los resultados consideramos que al conducta para el manejo de la eclampsia en el Hospital Enrique Garcés es adecuada


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Eclampsia
13.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(1/2): 19-21, ene.-jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48112

RESUMO

En el presente trabajo se investigan los factores que intervienen en el aparecimiento de los trastornos hipertensivos en el embarazo, en gestantes que asisten a control en el Hospital Enrique Garcés, en el lapso de un año. Las variables estudiadas fueron edad materna, edad gestacional, paridad, factor socioeconómico e hipertensión crónica. Se encontró que la incidencia general fue del 13,58%, siendo los grupos poblacionales más expuestos las pacientes comprendidas entre los 19 y 21 años de edad, gestantes que cursan de 37 a 42 semanas y mujeres de clase socioeconómica baja


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Equador , Hipertensão/complicações
14.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 10(3/4): 171-6, ene.-jul. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48136

RESUMO

El objetivo de este trabajo es estudiar los factores de riesgo del parto prematuro, en el Hospital Enrique Garcés, vigilar el comportamiento de estos factores y establecer recomendaciones para disminuir su incidencia en nuestro medio. La investigación es de carácter prospectivo, realizado en 205 pacientes, en un período de trece meses (1§ de diciembre de 1984 al 31 de diciembre de 1985). Las variables estudiadas son: edad materna, gestación, edad gestacional, enfermedades maternas de causa obstétrica y de causa no obstétrica. Los resultados establecen una incidencia de 5.54%, mayor que en la Maternidad Isidro Ayora que es de 5,45%. Las principales causas de parto prematuro son: condiciones socio-económicas bajas, infección de vías urinarias y rotura prematura de membranas. Recomendamos para disminuir la incidencia del parto prematuro elevar las condiciones socio-económicas de la población, establecer políticas de salud encaminadas a incrementar el número de controles prenatales y fomentar la atención en pacientes de riesgo


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Trabalho de Parto Prematuro/prevenção & controle , Complicações na Gravidez , Equador
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA