Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Colomb. med ; 35(3): 139-144, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422802

RESUMO

Contexto: A pesar de que la práctica de la autopsia ha disminuido en todo el mundo, se considera una herramienta esencial para la auditoría y enseñanza médica y útil para la evaluación de la exactitud de los diagnósticos clínicos. Objetivo: Se describe la concordancia entre los diagnósticos clínicos y los hallazgos de autopsia en un hospital de cuidado terciario. Materiales y métodos: Se compara el diagnóstico de las historias clínicas con los informes de 100 autopsias realizadas entre 1970 y 1975, y otras 100 realizadas entre 1990 y 1995 en el Departamento de Patología del Hospital Universitario del Valle. Los diagnósticos de la autopsia se usaron como “estándar de oro”. Resultados: La sensibilidad más alta para el diagnóstico se observó en las entidades de naturaleza neoplásica en ambos períodos y para las alteraciones hemodinámicas, trombosis y choque en la década de 1970. El diagnóstico clínico de la causa básica de muerte se confirma con la autopsia en 73/100 y 64/100 de los casos en los períodos de 1970 y 1990, respectivamente. La confirmación fue baja cuando se consideró la causa terminal inmediata de muerte; en 36.5/100 de los casos, la causa terminal se diagnosticó sólo a la autopsia. De 200 pacientes adultos, 62 (31/100) tenían una enfermedad infecciosa a la autopsia; en 25 (40.3/100) de ellos, el diagnóstico de la enfermedad infecciosa fue clínicamente desconocido.La bronconeumonía fue la enfermedad infecciosa menos considerada clínicamente (24.5/100), siendo similar en ambos períodos. La diferencia entre el diagnóstico clínico y de autopsia es aún mayor para los diagnósticos secundarios: 63/100 de ellos no fueron sospechados por el clínico. Las lesiones iatrogénicas fueron relativamente frecuentes (7.5/100) y 28/100 de ellas no se describieron en los informes clínicos.Conclusión: Los resultados sugieren que aunque las ayudas de diagnóstico clínico sensibles y específicas son necesarias, no pueden sustituir la práctica clínica para la elaboración de diagnósticos correctos. La posibilidad que una autopsia revele diagnósticos importantes insospechados no ha disminuido con el tiempo. El uso continuo de la autopsia como instrumento diagnóstico debe ser estimulado y preservado


Assuntos
Autopsia , Diagnóstico Clínico , Erros de Diagnóstico , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA