Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
In. Castillo Pino, Edgardo A. Tratado de perineología: disfunciones del piso pélvico. Montevideo, Academia Nacional de Medicina, 2019. p.123-130, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1344054
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 27(2/3): 41-45, jun.-sept. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463081

RESUMO

La pérdida recurrente de embarazo constituye una complicación de los síndromes antifosfolipídicos, con graves consecuencias para las parejas, su entorno familiar y la sociedad. El objetivo de este estudio fue: determinar la efectividad de la heparina de bajo peso molecular (enoxaparina) asociada a bajas dosis de aspirinas, en mujeres con pérdidas recurrentes de embarazo (PRE) vinculada a la presencia de anticuerpos antifosfolípidos (aPL). Determinar la seguridad de estos tratamientos en la madre y en el feto vigilando la aparición de sangrado o plaquetopenia vinculada a la heparina. Para ello se identificó a una población de 76 mujeres con síndrome antifosfolipídico y PRE. Todas cursaron por lo menos un nuevo embarazo tratado con las drogas mencionadas. De 76 nuevos embarazos, 69 llegaron a término con por lo menos un hijo vivo. En la historia previa de las pacientes se registra un 3,8 por ciento de embarazos con hijos vivos mientras que cuando son tratadas 89,5 por ciento de los embarazos resultan exitosos (IC al 95 por ciento para la probabilidad de éxito del tratamiento indica que la misma está comprometida entre el 82,6 por ciento y el 92,4 por ciento). La comparación de proporciones indica que la diferencia es altamente significativa (p-valor del orden 10 a la -8). En relación a los efectos secundarios no se observaron sangrados fetales ni maternos ni plaquetopenias inducidas por heparina. Concluimos que el tratamiento con Enoxaparina y aspirina a bajas dosis es altamente efectivo y seguro para tratar los síndromes antifosfolipícos del embarazo y por lo tanto no debería esperarse PRE sino que las deberían estudiarse siempre que se sospeche el diagnóstico para poder tratarlas en forma adecuada.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aborto Habitual , Aborto Espontâneo/etiologia , Aborto Espontâneo/prevenção & controle , Síndrome Antifosfolipídica/complicações , Síndrome Antifosfolipídica/tratamento farmacológico , Aspirina , Enoxaparina
4.
Rev. méd. Urug ; 21(2): 159-163, jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406094

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una mujer que cursa su segundo embarazo, donde se le diagnostica ecográficamente al feto una malformación adenomatosa quística pulmonar (MAQP), a las 19 semanas. La evolución del embarazo fue sin complicaciones, llegando a término y sin requerir tratamientos intrauterinos ni estudios especiales. El recién nacido fue dado de alta con buena evolución y asintomático. Dado lo infrecuente de la enfermedad, así como su evolución y los pocos casos de diagnóstico prenatal reportados, se decide su presentación.


Assuntos
Humanos , Estudos de Casos e Controles , Evolução Clínica , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão/diagnóstico , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão/terapia , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão , Ultrassonografia Pré-Natal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA