Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 17(4): 189-195, oct.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436420

RESUMO

El estudio del ganglio centinela es un procedimiento actualmente válido para melanoma y cáncer de mama. Su utilidad en el cáncer gastrointestinal aún está en investigación, sin embargo, su aplicación podría mejorar la estadificación ganglionar, influyendo en la terapéutica y el pronóstico en este tipo de cáncer. Evaluamos la factibilidad del método en pacientes con diagnóstico de cáncer gastrointestinal. En el período comprendido entre agosto de 2001 y mayo de 2004, se incluyeron pacientes con diagnóstico histológico de adenocarcinoma gástrico y colónico en estadios tempranos. Al inicio de la cirugía, se inyectó en forma peritumoral y subserosa 1 mL de azul patente. Una vez identificado y extirpado el ganglio centinela, se procedió a la cirugía habitual. A los ganglios centinela cuyo estudio histopatógico con coloración con hematoxilina y eosina fue negativo, se les realizaron estudios de inmunohistoquímica. Se incluyeron nueve pacientes, de los cuales, cinco con adenocarcinoma gástrico y cuatro con adenocarcinoma de colon. El porcentaje de detección del ganglio centinela fue de 66,6 por ciento. El promedio de ganglios centinela por paciente fue 1,16. Dos ganglios centinela (33 por ciento) fueron positivos, uno de ellos (16 por ciento) por inmunohistoquímica. Se observó 16 por ciento de metastasis en salto. No hubo falsos negativos ni drenaje linfático aberrante. El mapeo linfático es un procedimiento factible y sencillo que incrementa la posibilidad de detección de micrometástasis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Adenocarcinoma , Neoplasias do Colo , Azul de Eosina I , Hematoxilina , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Venezuela , Oncologia
2.
Rev. venez. urol ; 50(2): 70-74, jul.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431604

RESUMO

El objetivo de este trabajo es investigar la utilidad del uso de Cianocrilato en la síntesis de heridas de fimosectomías realizadas en el Hospital "Miguel Pérez Carreño" durante el período de enero a diciembre de 2003. Se realizó estudio prospectivo, procediéndose a la síntesis de heridas de fimosectomías con Cianocrilato en 10 pacientes y comparándose en 10 pacientes en quienes la síntesis se realizó con Catgut Crómico, tomando en cuenta el tiempo utilizado en la síntesis, dolor, complicaciones y el tiempo para reinicio de relaciones sexules. Con el uso de Cianocrilato no se evidenciaron cicatrices hipertróficas. El tiempo utilizado en la síntesis con Cianocrilato fue significativamente menor que con la sutura (P<0,0001), al igual que el dolor a las dos semanas de postoperatorio (p<0,000092) y el tiempo de reinicio de relaciones sexuales (P<0,00033) con un valor de 4.87 y 11.03 días más corto


Assuntos
Masculino , Humanos , Fimose , Circuncisão Masculina , Cianoacrilatos , Cicatrização , Urologia , Venezuela
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 35(1): 276-28, ene.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305167

RESUMO

La reconstrucción del esófago en la edad pediátrica representa un reto para los cirujanos infantiles por las múltiples complicaciones que pueden ocurrir, a pesar de las diversas técnicas disponibles. Se presenta el caso de preescolar femenino de 2 años de edad con atresia esofágica sin fístula que se corrigió por reemplazo de colon descendente, usando la vía transhiatal sin complicación


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Colo , Atresia Esofágica , Medicina , Venezuela
4.
Centro méd ; 43(2): 64-6, nov. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256912

RESUMO

El aneurisma aórtico abdominal (AAA) roto es considerado un serio problema con un desenlace fatal en la mayoría de los casos. Más de la mitad de los pacientes que experimentan ruptura de un AAA mueren antes de ser llevados a la mesa operatoria y la mitad de los que son operados de emergencia mueren en ella o en los 30 primeros días del postoperatorio. La "triada clínica clásica" de hipotensión, dolor lumbar, y masa abdominal palpable y pulsátil están solo presentes en el 50 por ciento de los pacientes con AAA roto. Presentamos un caso de un paciente masculino de 52 años de edad quien consulta a la emergencia del Centro Médico de Caracas en abril de 1998 por presentar dolor incapacitante en el miembro inferior izquierdo de 5 días de evolución, de fuerte intensidad, irradiado a la totalidad del miembro, que limitaba la deambulación. Es evaluado por neurocirugía, quienes plantean el diagnóstico presuntivo de compresión radicular del plexo lumbo-sacro. La resonancia magnética nuclear y la tomografía axial computarizada demostraron un AAA infrarrenal gigante 10.6 cm. fisurado al músculo psoas ilíaco izquierdo


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma da Aorta Abdominal/cirurgia , Aneurisma da Aorta Abdominal/diagnóstico , Aneurisma da Aorta Abdominal/patologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Ultrassonografia
5.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 34(2): 45-50, mayo.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294430

RESUMO

Se realizó un análisis retrospectivo en el Hospital de Niños "J.M. de los Ríos" desde Enero de 1985 a Diciembre de 1997 en 18 pacientes con diagnóstico de emponzoñamiento escorpiónico, con la finalidad de actualizar la incidencia, distribución por edad, procedencia, clínica, hallazgos de laboratorio, complicaciones y el tratamiento instaurado. La mayoría de los casos eran referidos de otros centros asistenciales y el 88,8 por ciento pertencía al Estado Miranda. Los preescolares el grupo de edad más afectado y las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron los vómitos y el dolor abdominal. Se encontró hiperglicemia e hiperamilasemia en el 77,8 por ciento de los casos y en el EKG se evidenció bradicardia sinusal en 3 casos. El 77,8 por ciento de los pacientes presentaron pancreatitis y el 50 por ciento ameritó cuidados intensivos. El tratamiento administrado consistió en medidas generales y específicas, con evolución satisfactoria en el 94,4 por ciento de los casos. Se concluyó que la antivenina dispone de un alto índice de confiabilidad en el manejo de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite Necrosante Aguda , Escorpiões , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA