Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Perspect. nutr. hum ; 19(2): 137-149, sep.-dic. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-955312

RESUMO

Resumen Antecedentes: la deficiencia de vitamina A persiste como problema de salud pública en el área campesina e indígena de Panamá. Objetivo: determinar la aceptabilidad y preferencia de las amas de casa por cuatro recetas con camote biofortificado en comunidades indígenas y campesinas. Materiales y métodos: estudio piloto descriptivo y transversal en 50 amas de casas provenientes de Chichica, Comarca indígena Ngäbe-Buglé, y El Copé, comunidad campesina ubicada en la provincia de Coclé, Panamá. Se aplicaron pruebas de aceptabilidad sensorial y de preferencia mediante escala hedónica a cuatro recetas locales de camote (pesada de camote, refresco de camote, tamal de camote y camote asado). Se recolectaron datos sociodemográficos, sobre diversidad dietética y frecuencia de consumo de alimentos fuente de vitamina A. También se realizó un análisis de contenido de vitamina A al camote biofortificado. Resultados: participaron 50 mujeres, 62 % Chichica, 52 % edad 34-49 años. Se observó diferencia en la diversidad de dieta por comunidad para raíces/ tubérculos y vegetales/hortalizas en Chichica (81 % y 48 %, respectivamente) y El Copé (42 % y 11 %, respectivamente) (prueba de proporciones prtest, p<0,05); también en frutas color naranja, vísceras/carnes y lácteos en Chichica (55 %, 42 % y 58 %, respectivamente) y El Copé (84 %, 74 % y 79 %, respectivamente) (prtest, p<0,05). La aceptabilidad fue alta para pesada (94 %), refresco (98 %), tamal (100 %) y camote asado (84 %). La preferencia fue alta para tamal de camote (92 %), sin diferencias por comunidad (prtest, p=0,112). La preferencia fue alta para pesada en El Copé (74 %) y refresco en Chichica (61 %), se observó diferencia significativa (prtest, p=0,0163). El contenido de vitamina A del camote biofortificado fue de 1000 µg/100 g. Conclusiones: las cuatro preparaciones evaluadas son aceptadas. La preferencia es mayor para el tamal en ambas comunidades, la pesada de camote en El Copé y el refresco de camote en Chichica.


Abstract Background: Vitamin A deficiency persists as public health problem in Panamanian rural communities. Objective: To determine acceptability and preference of four recipes using biofortified sweet potatoes by Panamanian women in rural non-indigenous and indigenous communities. Materials and Methods: A descriptive and cross-sectional pilot study with 50 women from rural non-indigenous and indigenous communities of El Cope (Coclé Province) and Chichica (Comarca Ngäbe Buglé), in Panama. Sensory acceptability and preference tests were applied using hedonic scale to evaluate four local recipes (sweet potato pesada, sweet potato drink, sweet potato tamale, and roasted sweet potato). Sociodemographic data, diversity of diet and frequency of vitamin A food sources were collected. Additionally, vitamin A composition analysis were used to evaluate the content in the biofortified sweet potato. Results: A total of 50 women, 62 % in Chichica, 52 % in 34-49 years range. Significant difference was observed in diet diversity for roots/tubers and vegetables groups in Chichica 81 % y 48 %, respectively) and El Copé (42 % y 11 %, respectively) (proportional test (prtest), p<0.05); as well as for orange colored fruits, meats and milk/dairy groups in Chichica (55 %, 42 % y 58 %, respectively) and El Copé (84 %, 74 % y 79 %, respectively) (prtest, p<0.05). High acceptability for all recipes, pesada (94 %), sweet potato drink (98 %), tamale (100 %), and roasted sweet potato (84 %). Preference is high for sweet potato tamale in both communities as a savory recipe; and sweet potato pesada in El Copé (74 %) and sweet potato drink in Chichica (61 %) as sweet recipes (prtest, p=0.0163). Vitamin A content in the biofortified sweet potato is 1000µg/100g. Conclusion: The four recipes are accepted. Preference for tamale in both communities; preference for pesada in El Copé and sweet potato drink in Chichica.

2.
Perspect. nutr. hum ; 13(2): 147-160, jul.-dic. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-659424

RESUMO

Objetivo: evaluar si existen diferencias sensoriales estadísticamente significativas entre una variedad de arroz mejorado nutricionalmente con hierro y zinc, variedad IDIAP Santa Cruz 11, y otra usada comúnmente por la población. Materiales y metódos: fue desarrollado en tres comunidades rurales, donde el Patronato del Servicio Nacional de Nutrición desarrolla actividades por medio de las granjas autosostenibles. Primero se realizó una encuesta sociodemográfica a cada participante. El arroz fue preparado y servido tibio, de manera que sus características fueran mejor apreciadas. En cada comunidad 30 madres de familias participaron en la evaluación. Para el análisis sensorial se utilizó la prueba discriminativa triangular, en la que las madres de familia debían identificar la muestra diferente. Los datos obtenidos fueron sometidos a pruebas estadísticas de Chi Cuadrado. Resultados: la encuesta sociodemográfica demostró que las madres de familia en este estudio son productoras y consumidoras de arroz y que viven por debajo de la línea de pobreza. Los resultados de la prueba sensorial indican que no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre el arroz biofortificado y el de consumo local. Conclusiones: al no encontrar diferencias sensoriales estadísticamente significativas, se puede esperar que la variedad de arroz IDIAP Santa Cruz 11 sea aceptada por la comunidad. Sería conveniente realizar pruebas de aceptación en otras regiones de Panamá.


Objective: to evaluate the existence of significant sensory differences between IDIAP Santa Cruz 11, a high-iron and -zinc variety, and another commonly used by the population. Materials and methods: this study was carried out in three rural communities where the Nutrition Board implements activities through self-sustaining farms. First, a demographic survey was administered to each participant. The rice was prepared and served warm, so that its features were better appreciated. In each community 30 women heads of householeds participated in the evaluation. The triangle test, a discriminatory sensory method, was applied whereby women had to identify the different sample. The data obtained were subjected to statistical testing with chi square. Results: the demographic survey showed that the women are rice producers and consumers who live below the poverty line. From the sensory test, there was no significant difference (p>0,05) between the biofortified rice and local variety. Conclusions: Since there were no statistically significant sensory differences for the rice variety IDIAP Santa Cruz 11, it is expected that this variety would be accepted by the community. It would be appropriate to conduct acceptance testing in other regions of Panama.


Assuntos
Humanos , Oryza , Comportamento do Consumidor , Preferências Alimentares , Sensação
3.
Panamá; UNICEF; sept. 2003. [85] p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-357290

RESUMO

Contiene la evaluación de los proyectos de producción del MINSA, los cuales son desarrollados mediante módulos educativos tales como: granos básicos, raíces y tubérculos, hortalizas, frutas y cría de especies menores, encaminados hacia la agricultura intensiva, alternativa, orgánica y a la vez potenciar los recursos existentes: agua, suelo y mano de obra. Indica que estos proyectos tienen un enfoque nutricional y su finalidad es la de aumentar el acceso y consumo de nutrientes deficitarios en la alimentación habitual de la familia campesina


Assuntos
Programas Governamentais , Ciências da Nutrição
4.
Rev. chil. nutr ; 30(2): 133-140, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-365896

RESUMO

El objetivo de este estudio fue analizar la aceptabilidad, consumo y tolerancia de un suplemento alimentario llamado Nutricrema especialmente formulado para niños, mujeres embarazadas y madres lactantes desnutridas o en riesgo de desnutrir. Se efectuó un estudio observacional descriptivo en una muestra aleatoria de beneficiarios de Distritos definidos como prioritarios y no prioritarios según nivel de pobreza. Se aplicó una encuesta sobre características socioeconómicas y del retiro, consumo, preparación, tolerancia y dilución intrafamiliar de la Nutricrema. Los datos se analizaron según tipo de distrito, beneficiarios y grupo étnico (36,6 por ciento de indígenas). Se estudiaron 747 menores de cinco años y 704 mujeres embarazadas. Una proporción importante presentaba condiciones sociales adversas (madres sin instrucción, vivienda sin abastecimiento de agua potable o con piso de tierra), especialmente en distritos prioritarios (p < 0,001). La evaluación global del producto fue 4,2 ± 0,7 en escala de 1 a 5, con baja proporción de rechazos (1,1 por ciento). La mayoría de las familias consumía diariamente el producto (6,4 ± 1,4 días/semana), 3,0 ± 1,1 veces al día, con un consumo promedio de 99 ± 64 gramos/día. Los patrones de consumo fueron relativamente similares en mujeres y niños y en población indígena y no indígena, destacando una mejor evaluación sensorial en las familias indígenas (p < 0,05). Se concluye que el producto fue bien en evaluado, con buena tolerancia y alta frecuencia de consumo. La nutricrema es una forma costo efectiva de aportar energía, proteínas, vitaminas y minerales, en familias de alto riesgo social y nutricional.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Criança , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Estudo de Avaliação , Instituto de Nutrição da América Central e Panamá , Ingestão de Alimentos , Distúrbios Nutricionais , Panamá , Medição de Consumo de Água
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA