Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 60(2)mayo-ago. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506350

RESUMO

Introducción: más de 37 por ciento de la población de la región de las Américas vive en zonas maláricas, lo que constituye un serio problema de salud para el hombre. Objetivo: describir los principales indicadores entomoepidemiológicos que ayudarán a redefinir zonas estratificadas con riesgo malárico, en los distintos niveles de exposición en un área de salud de la región norte guatemalteca entre 1999 y 2000. Métodos: se realizaron análisis factoriales según criterio de Kaiser para la selección del número de componentes principales. Se aplicó una prueba t para muestras dependientes, y un análisis discriminante de los parámetros incluidos para determinar la(s) variable(s) de mayor incidencia entre los grupos de municipios bajo estudio. Para verificar si era necesario habilitar estrategias epidemiológicas diferenciadas por municipios, se realizó un análisis de conglomerados. Resultados: se reportó hacia 2000 una disminución de los indicadores epidemiológicos; se destacaron el índice de láminas positivas (t= 5,07159; p= 0,003862) e índice Plasmodium vivax anual (t= 3,48982; p= 0,0175), junto con una reducción de la morbilidad más pronunciada en el índice parasitario anual, lo que permitió redefinir las localidades según riesgo. Plasmodium vivax fue la principal causa de morbilidad en ambos años y P. falciparum resultó más resistente a las medidas de control. Los análisis de conglomerados mostraron una clara división del departamento en 2 grupos, el índice Plasmodium vivax anual resultó el más discriminante (lambda de Wilk (l)= 0,14778, p< 0,008631). Se detectaron 5 especies de anofelinos, los más abundantes Anopheles albimanus (62 L/m2) en las charcas estacionales y An. eiseni (17,8 L/m2), respectivamente. Conclusiones: con la estrategia implementada no se han producido brotes epidémicos por más de 2 años, a pesar de estar en una zona endémica...


Background: Over 37 percent of the population in the Americas is living in malaria-affected areas, which is a serious health problem for mankind. Objective: to describe the main entomological and epidemiological indicators that support the redefinition of stratified areas with malarial risk at different levels of exposure in a health area of Guatemala´s northern region from 1999 to 2000. Methods: factorial analysis was made following Kaiser´s criterion for the selection of the number of main components. A t test for depending samples and a discriminating analysis of included parameters to determine the highest incidental variable(s) in the municipalities under study were made. In order to verify if differentiated municipal epidemiological studies were necessary, a cluster analysis was made. Results: a reduction of epidemiological indications was reported in 2000 such as index of positive plates t= 5,07159; p= 0,003862) and annual Plasmodium vivax index (t= 3,48982; p= 0,0175) together with a more pronounced morbidity reduction in the annual parasitic index, all of which allowed redefining the locations according to existing risks. Plasmodium vivax was the main cause of morbidity in both years and P. falciparum turned to be the most resistant to all the control actions. Cluster analyses proved a clear-cut division of the district into two groups; annual Plasmodium vivax index was the most discriminatory (Wilk´s lambda(l)= 0,14778, p< 0,008631). Five anopheline species were detected, being Anopheles albimanus (62 L/m2) in seasonal pools and An. eiseni (17,8 L/m2) the most abundant. Conclusions: As a result of the implemented strategy, no outbreak has occurred for two years in spite of this being an endemic area. Improvement and strengthening of intersectoral and intrasectoral relationships are encouraged to support the reduction of the economic burden of the anti-vector control program...


Assuntos
Humanos , Análise Fatorial , Malária/epidemiologia , Malária/etnologia , Fatores de Risco , Guatemala
2.
Rev. colomb. reumatol ; 12(2): 95-106, mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435020

RESUMO

Las espondiloartropatías son un grupo de enfermedades que comparten ciertas características clínicas, radiológicas y de laboratorio. Estudios recientes resaltan la importancia de estas que pueden como grupo llegar a tener una prevalencia mayor que patologías frecuentes como la artritis reumatoide, con implicaciones de los aspectos sociales, laborales y fármacoeconómicos. El manejo tradicional de estas patologías no presentó avances significativos hasta hace cinco años cuando con la aparición de los inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF), la llamada terapia biológica se cambió las perspectivas del tratamiento de este grupo de enfermedades convirtiéndose en el día de hoy en una gran herramienta terapéutica. La Asociación Colombiana de Reumatología teniendo en cuenta el conocimiento de este gran avance y el alto impacto de éste en la parte de costos ha desarrollado unas recomendaciones para la utilización de la terapia biológica en las espondiloartropatías mediante la modalidad de consenso con la participación de especialistas expertos en esta área de la reumatología


Assuntos
Espondiloartropatias/classificação , Espondiloartropatias/complicações , Espondiloartropatias/diagnóstico , Espondiloartropatias/tratamento farmacológico , Espondiloartropatias/terapia
3.
Biomédica (Bogotá) ; 23(3): 254-262, sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356775

RESUMO

Se buscó tipificar molecularmente los alelos de los antígenos de leucocitos humanos HLADRB1 en un grupo de niños mestizos colombianos (población resultante de la mezcla genética de amerindios, europeos y africanos) con artritis reumatoidea juvenil (ARJ), así como analizar su frecuencia de expresión y compararla con sujetos clínicamente normales e investigar la asociación entre la frecuencia de los alelos con los diferentes subgrupos clínicos de ARJ. El estudio involucró 65 pacientes con ARJ y 65 controles sanos. La tipificación de los alelos HLADRB1 se realizó por medio de la metodología de la reacción en cadena de la polimerasa con sondas de oligonucleótidos de secuencias específicas (PCR-SSOP), utilizando el protocolo recomendado por el XII International Histocompatibilty Workshop, realizado en St. Malo, París, en 1996. Los alelos HLADRB1* 1104 (prueba exacta de Fisher, PEF)0,013, OR16,79, frecuencia etiológica (FE)0,93) y DRB1*1602 (PEF0,016, OR8,98, FE0,88) se evidenciaron como marcadores de susceptibilidad. HLA-DRB1*1501 (FP0,466; p0,005) y HLA DRB1*1402 (FP0,49; p0,009) se comportaron como alelos asociados con protección. Al comparar las asociaciones entre alelos y los diferentes subgrupos clínicos se encontró asociación entre ARJ oligoarticular con HLA-DRB1* 1104 ( p0,0034, OR41,53 , FE0,97), la ARJ poliarticular se asoció con el alelo HLADRB1* 0404 ( p0,012, OR8,75, FE0,88 ) y en el grupo sistémico, el alelo más expresado fue el HLA-DRB1*1602 ( p0,005, OR21,33, FE0,95). La presencia de factor reumatoide estuvo asociado con los alelos HLA-DRB1*0407 ( p0,05, OR11,2, FE0,45) y HLA-DRB1*1302 ( p0,02, OR22,8, FE0,63). En el grupo de pacientes con ANA+, sólo hubo significancia estadística para el alelo HLA-DRB1* 0701 ( p0,001, OR58, FE0,73). Nuestros resultados sugieren que los genes del MHC en este subgrupo étnico inciden no sólo en la susceptibilidad a desarrollar ARJ sino también en la expresión clínica de la enfermedad.


Assuntos
Criança , Alelos , Artrite Juvenil , Polimorfismo Genético , Antígeno HLA-DR1/análise , Colômbia
4.
Rev. colomb. reumatol ; 7(3): 256-62, sept. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295740

RESUMO

Se presentan, con base en una revisión de la literatura, los mecanismos de acción de las drogas mas frecuentemente utilizadas en el tratamiento de la artritis reumatoide (anti-inflamatorios no esteroideos, corticosteroides, cloroquina, hidroxicloroquina, sulfasalazina y metotrexate) y se hacen recomendaciones generales y especificas para un control clínico y de laboratorio orientadas a la detección precoz de los principales efectos secundarios haciendo énfasis en las manifestaciones mas frecuentes o en los de mayor gravedad con el objetivo de lograr un manejo racional y adecuado de estos medicamentos.


Assuntos
Corticosteroides/uso terapêutico , Antimaláricos/uso terapêutico , Artrite Reumatoide/diagnóstico , Artrite Reumatoide/tratamento farmacológico , Sulfassalazina/uso terapêutico
7.
Acta méd. colomb ; 18(3): 157-63, mayo-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183296

RESUMO

Con el objeto de conocer el comportamiento clínico de los diferentes tipos de glomerulopatía lúpica en nuestro medio se hizo un análisis retrospectivo de las historias clínicas de 64 pacientes con diagnóstico clínico e histológico seguidos en el servicio de reumatología del HUSVP de Medellin. Para evaluar la experiencia local con el uso de CFM en la forma de pulsos se seleccionaron 20 pacientes con un mínimo de nueve pulsos y se hizo análisis de los parámetros de función renal, antes de la terapia y al final del período de seguimiento; se hizo además un diseño retrospectivo de casos y controles en el cual estos pacientes fueron comparados con 20 pacientes seguidos antes de 1986 (sin pulsos de CFM). Los resultados muestran predominio de las formas proliferativas (63.1 por ciento) con un comportamiento agresivo. En el grupo tratado con pulsos de CFM, hubo mejoría a estabilización de las pruebas de función renal. Se observó una disminución de la incidencia de IRCT (30 por ciento vs 5 por ciento) y retardo en su presentación.


Assuntos
Humanos , Ciclofosfamida/administração & dosagem , Ciclofosfamida/efeitos adversos , Ciclofosfamida , Glomerulonefrite por IGA , Inibidor de Coagulação do Lúpus/efeitos adversos , Nefropatias/classificação , Nefropatias/complicações , Nefropatias/terapia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações
8.
Acta méd. colomb ; 11(1): 2-7, ene.-feb. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292750

RESUMO

Se trata de un estudio retrospectivo de casos y controles, donde se comparó un grupo de 25 pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) quienes murieron durante la hospitalización, con una muestra escogida al azar de 30 pacientes también con LES, de un total de 90 pacientes que estaban vivos en el momento de este análisis. Las muestras fueron comparadas en relación con algunas características (factores de riesgo), cuyas diferencias se relacionaban con la mortalidad. Los factores de riesgo asociados positivamente con la mortalidad fueron: edad menor de 18 años, compromiso renal manifestado por depuración de creatinina menor de 30 ml/min y hematuria masiva, vasculitis, compromiso cutáneo, compromiso del sistema nervioso central, leucopenia menor de 4.000 leucocitos/mm al cubo, presencia de IgA en la banda lúpica, aunque para definir este último factor de riesgo se necesitan mayores estudios. También fue posible demostrar el efecto sinérgico entre los factores de riesgo mencionados


Assuntos
Humanos , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Lúpus Eritematoso Sistêmico/epidemiologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/etiologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/imunologia , Creatinina , Hematúria/complicações , Hematúria/etiologia , Leucopenia/complicações , Leucopenia/diagnóstico , Leucopenia/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA