Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Anest. analg. reanim ; 17(1): 13-19, ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411010

RESUMO

Introducción: la administración en secuencia inversa es una técnica aceptada para la obtención de la vía aérea rápidamente tras la administración de los relajantes musculares no despolarizantes. El rocuronio es uno de los que tiene inicio de acción más rápido y podría ser una opción válida para este fin. Se evaluaron las condiciones de intubación orotraqueal logradas con la administración de rocuronio en secuencia inversa y las obtenidas con succinilcolina en secuencia rápida. Material y método: en este trabajo descriptivo-prospectivo se estudiaron dos grupos de pacientes ASA l y 2, de ambos sexos, entre 15 y 63 años de edad, sometidos a cirugía de coordinación. Se valoraron en cada grupo las condiciones de intubación y los tiempos de inicio obtenidos: el grupo A (n=9), recibió rocuronio a una dosis de 0,6 mg/kg 20 segundos antes del hipnótico (inducción en secuencia inversa); y en el grupo B (n=9), se usó succinilcolina a una dosis de 1,5 mg/kg inmediatamente después del hipnótico (inducción en secuencia rápida). En ambos grupos se utilizó tiopental a dosis de 4 mg/kg y se monitorizó la conducción neuromuscular con acelerometría utilizando TOF GUARD. Se observaron las condiciones de intubación obtenidas aplicando una escala establecida. Se midieron los tiempos desde la inyección del hipnótico hasta obtener 10 por ciento de la respuesta neuromuscular valorada con estímulo único (t1) y hasta lograr la intubación orotraqueal (t2). Resultados. Se obtuvieron condiciones de intubación excelentes o buenas en ambos grupos. Para el grupo A la media del t1 fue de 22,6±12,1 segundos y un t2 con una media de 42,4±14,8 segundos. En el grupo B la media para t1 fue de 39,2±19 segundos y para t2 la media calculada fue de 54±8,9 segundos. La diferencia para t2 de ambos grupos fue estadísticamente significativa (p<0,01). Ninguno de los pacientes incluidos tuvieron recuerdos de debilidad muscular previa al desarrollo de la hipnosis. Conclusiones. La técnica de secuencia inversa con rocuronio se presenta como una alternativa clÝnica que proporciona condiciones de intubación apropiadas en tiempo y calidad. No se registraron efectos indeseables con la técnica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Intubação Intratraqueal , Fármacos Neuromusculares não Despolarizantes , Succinilcolina
2.
Arch. pediatr. Urug ; 72(2): 116-120, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313818

RESUMO

Introducción: La fiebre es el síntoma más común en pediatría. Estudios previos evidenciaron diversidad de criterios en relación al diagnóstico y tratamiento de la fiebre en la población: Objetivo: analizar cuál es la conducta de los pediatras frente a la fiebre. Metodología: se encuestó telefónicamente al 50 por ciento de los pediatras de tres servicios de emergencia móvil de Montevideo (SEMM, SUAT, UCM) entre julio y agosto de 2000. Resultados: respondieron el 96 por ciento de los encuestados (n=162). La media de la temperatura axilar considerada fiebre fue 37,6º C (rango 37,1-38,6). El 99 por ciento refirió indicar medidas físicas, 66 por ciento independientemente de las cifras de temperatura. El ibuprofeno fue el antitérmico preferido (58 por ciento) seguido por dipirona (28 por ciento) y paracetamol (14 por ciento). Los motivos principales de dicha preferencia fueron: eficacia 72 por ciento, seguridad 12 por ciento, menor toxicidad 11 por ciento y diversos 4 por ciento. Se observó gran variabilidad en las dosificaciones referidas para cada antitérmico. El 25 por ciento no mencionó ningún evento adverso. Conclusiones: se destaca la heterogeneidad de las conductas adoptadas, la utilización de dosis de antitérmicos inadecuadas y de medidas físicas innecesarias y la falta de jerarquización de los efectos adversos de los medicamentos utilizados


Assuntos
Humanos , Febre , Dipirona , Ibuprofeno
3.
Arch. pediatr. Urug ; 69(2): 17-25, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255592

RESUMO

La fiebre es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Pediatría. Sin embargo su tratamiento sintomático es aún controvertido. Se realizó un estudio descriptivo en el período Julio - Agosto de 1997 en el que se encuestaron 202 madres de niños usuarios de servicios de salud del Ministerio de Salud Pública (M.S.P.) e Intendencia Municipal de Montevideo (I.M.M.) con el objetivo de conocer la conducta terapéutica adoptada por ellas frente a la fiebre. Se observó heterogeneidad en las cifras de temperatura corporal utilizadas por la población como referencia para el diagnóstico de fiebre, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre los distintos centros. El 96 por ciento de la población utiliza antitérmicos frente a la fiebre: 69 por ciento en combinación con medidas físicas y 27 por ciento como única medida. El antitérmico utilizado más frecuentemente es la Dipirona (80 por ciento), seguido por Ibuprofeno (11 por ciento) y Paracetamol (7 por ciento). No se observaron diferencias en el tipo de antitérmico utilizado entre los distintos centros. La dosis media utilizada de cada uno de ellos es superior a la recomendada, con una gran dispersión de sus valores. El 88 por ciento de las madres encuestadas considera a los antitérmicos fármacos inocuos. Estos resultados permiten afirmar que en la población estudiada no hay criterios uniformes para el diagnóstico de fiebre y existe un uso irracional de los antitérmicos


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Analgésicos não Narcóticos/administração & dosagem , Febre/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA