Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 59(3): 238-242, jul.-sept. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499712

RESUMO

Objetivo: describir la técnica y los resultados a corto plazo de los primeros casos en Colombia sobre la utilización de la técnica de colposuspensión laparoscópica lateral de Dubuisson, como una alternativa para el tratamiento del prolapso apical en pacientes con contraindicación para colposacropexia. Éstos fueron realizados en la Unidad de Cirugía Endoscópica Ginecológica, Clínica del Prado, Medellín, Colombia. Metodología: reporte de tres casos. Resultados: edad promedio: 59 años (48-72). Tiempo quirúrgico: 160 minutos (120-180), pérdida sanguínea: 66 cc (50-100). No hubo complicaciones intraoperatorias. En el seguimiento promedio durante 6 meses no hay recidivas ni signos de disfunción urinaria, defecatoria o sexual. No hay casos de incontinencia urinaria postoperatoria. Las pacientes están satisfechas con la intervención realizada. Conclusiones: la colposuspensión laparoscópica lateral de Dubuisson es una alternativa viable en nuestro medio para el tratamiento de pacientes con prolapso apical y contraindicación para suspensión al sacro.


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Laparoscopia , Prolapso
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 59(2): 151-154, abr.-jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497568

RESUMO

Objetivo: reportar dos casos de traquelectomía por laparoscopia.Institución: Unidad de Cirugía Endoscópica Ginecológica, Clínica del Prado, Medellín, Colombia.Diseño: se presenta el reporte de dos pacientes con muñón cervical sintomático después de histerectomía subtotal y su manejo por vía laparoscópica.Variables: se describen los datos demográficos de las pacientes, el diagnóstico prequirúrgico, la técnica empleada para la remoción del cérvix y los datos de la evolución posoperatoria.Conclusiones: la evidencia disponible cataloga el abordaje laparoscópico como seguro para la realización de traquelectomía en casos de enfermedad benigna. Este es el primer reporte de traquelectomía laparoscópica publicado en la literatura colombiana.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Histerectomia , Laparoscopia
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 59(1): 51-56, ene.-mar. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-495184

RESUMO

Objetivo: describir la histerosacropexia por laparoscopia y sus resultados a corto plazo, en una serie de pacientes con prolapso apical puro y contraindicación para histerectomía. Institución: Unidad de Cirugía Endoscópica Ginecológica, Clínica del Prado, Medellín, Colombia. Diseño: reporte de cuatro pacientes con prolapso apical puro y deseo de conservación uterina. Variables para medir: edad, indicación de cirugía, tiempo quirúrgico, sangrado estimado, complicaciones intraoperatorias, tiempo de hospitalización, incidencia de disfunción urinaria, defecatoria o sexual, aparición de incontinencia urinaria posoperatoria, complicaciones atribuibles a la malla, incidencia de recaídas, tasa de curación subjetiva, tasa de curación objetiva, satisfacción con el procedimiento, incidencia de embarazos después de cirugía. Resultados: edad promedio: 53 años; tiempo quirúrgico: 67 minutos (60-75); pérdida sanguínea: 30 cc (10-50); tiempo promedio de hospitalización: 15 horas (6-24); no hubo complicaciones intraoperatorias. En el seguimiento durante 12 meses en promedio (8-17) no hay recidivas ni signos de disfunción urinaria, defecatoria o coital en las pacientes sexualmente activas. No hay casos de incontinencia urinaria posoperatoria. Las pacientes están satisfechas con la intervención realizada. Aún no hay ningún embarazo. Conclusiones: la histerosacropexia laparoscópica podría ser una alternativa viable en nuestro medio para el tratamiento de pacientes con prolapso apical puro y contraindicación para histerectomía. Se requieren series mayores para determinar su papel en la práctica clínica.


Assuntos
Humanos , Feminino , Laparoscopia , Prolapso
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 58(4): 284-289, oct.-dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-477195

RESUMO

Objetivo: conocer y comparar los índices de fertilidad luego de salpingostomía vs. salpingectomía laparoscópicas en pacientes con embarazo ectópico.Diseño y población: cohorte concurrente de pacientes sometidas a cirugía de embarazo ectópico por laparoscopia en la Unidad de Cirugía Endoscópica Ginecológica, Clínica del Prado, Medellín, Colombia.Metodología: revisión de historias clínicas e interrogatorio telefónico a pacientes que cumplieron criterios de inclusión.Variables principales: tasa global de embarazo intrauterino, tasa acumulada por año de embarazo intrauterino, tasa de recurrencia de ectópico, tasa de persistencia de ectópico.Resultados: 31 pacientes en el grupo de salpingostomía y 14 pacientes en el grupo de salpingectomía. La tasa global de embarazo intrauterino después de salpingostomía fue de 54,8 por ciento comparada con 57,1 por ciento para salpingectomía (p = 0,88). Se presentaron recurrencias en el 10,5 por ciento de las salpingostomías y en el 20 por ciento de las salpingectomías (p = 0,77). La tasa de persistencia de ectópico después de manejo conservador fue de 9,6 por ciento.Conclusiones: este estudio no demuestra diferencias significativas en los índices reproductivos al comparar salpingostomía vs. salpingectomía laparoscópicas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Fertilidade , Gravidez Ectópica , Recidiva , Salpingostomia
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(1): 54-57, mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426195

RESUMO

El embarazo ectópico bilateral espontáneo es una condición clínica infrecuente que ocurre en 1 de cada 1.580 embarazos ectópicos. En los últimos 25 años se han reportado 72 casos de embarazo ectópico bilateral, 31 de los cuales han sido espontáneos y en ninguno de ellos se ha logrado hacer un correcto diagnóstico preoperatorio. Su tratamiento, al igual que en los ectópicos unilaterales depende de la expectativa reproductiva de la paciente y del estado de las trompas. Existen seis reportes en la literatura de salpingostomía lineal por laparoscopia en pacientes con embarazo ectópico tubárico bilateral. Sólo uno de ellos informa el estado de ambas trompas después de este tipo de intervención. En este trabajo se reporta el primer caso descrito en la literatura colombiana de un embarazo ectópico bilteral espontáneo, en el que se practica manejo conservador por laparoscopia y además, cuatro meses después, se confirma la permeabilidad de ambas trompas por medio de una sonohisterosalpingografía.


Assuntos
Humanos , Feminino , Laparoscopia , Gravidez Ectópica , Salpingostomia , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA