Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Invest. clín ; 53(3): 237-249, sep. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-676475

RESUMO

Las células dendríticas (CDs) son esenciales en el desarrollo y regulación la respuesta inmunitaria (RI). Existen controversias en cuanto al potencial de inducción de la RI por las CDs en el período neonatal. Se ha propuesto que la RI específica de un neonato depende de la relación cuantitativa CD/linfocito T, y del momento, etapa neonatal o adulta, del encuentro con el antígeno, lo que parece influir sobre las propiedades fenotípicas y biológicas de las CDs, modificando su comportamiento. Por tal motivo, nos planteamos evaluar el efecto de un antígeno, Leishmania mexicana (L. mexicana) y de las citoquinas TNFa y RANTES sobre las características fenotípicas y propiedades migratorias, in vitro, de las CDs esplénicas provenientes de ratones BALB/c neonatos y adultos, usando citometría de flujo y la cámara de Boyden. Las CDs de ratones neonatos y adultos, en condiciones basales, expresan de manera similar, las moléculas CD40, CD86, CMHII y CD54. Este mismo fenómeno se observó al incubar dichas células con el Ag (L. mexicana) a excepción de la molécula CD40 cuya intensidad de expresión se elevó significativamente (P<0,05) en ambos grupos de estudio. El índice de migración de las CDs en presencia de medio de cultivo condicionado de L. mexicana, RANTES y TNFa fue mayor en adultos que en neonatos. Estos resultados muestran que las CDs neonatales son fenotípicamente similares a las adultas. Ante los mismos estímulos se comportan de manera diferente, sugiriendo la existencia de otros factores, que pudieran explicar la mayor susceptibilidad a infecciones en la etapa neonatal.


Dendritic cells (DCs) are essential in the development and regulation of the immune response (IR). The inherent potential of DCs to induce a specific immune response in the neonatal period is controversial. It has been suggested that the specific IR in neonates depends on the quantitative relation of DC/T lymphocytes, as well as on the neonatal or adult age at which the interaction antigen/DC/T lymphocytes occurs. This suggests that this contact has an influence on the phenotypic and/or biological properties of DCs, which modifies its behavior. Therefore, the effects of Leishmania mexicana (L. mexicana) and of TNFa and RANTES cytokines on immunophenotypical characteristics were evaluated on spleen DCs, from neonate and adult BALB/c mice, by using flow cytometry and in vitro migratory properties with a Boyden Chamber. In basal conditions, neonate and adult DCs express the same molecules (CD40, CD86, MHCII and CD54). When the DCs interact with the antigen L. mexicana, the expression of these molecules are similar in adults and in neonates, with the exception of CD40 whose intensity of expression was raised (P<0,05) in both groups. The rate of migration of the DCs in a culture medium conditioned of L. mexicana, RANTES and TNFa was higher in adults than in newborn mice. These observations suggest that neonatal and adult mice DCs have similar phenotypic characteristics. Under the effect of the same stimulus they respond differently; suggesting that other factors are involved in the higher susceptibility that newborns have to infections.


Assuntos
Animais , Feminino , Humanos , Camundongos , Movimento Celular , /fisiologia , Células Dendríticas/parasitologia , Células Dendríticas/fisiologia , Leishmania mexicana/fisiologia , Baço/citologia , Fator de Necrose Tumoral alfa/fisiologia , Fatores Etários , Animais Recém-Nascidos , Camundongos Endogâmicos BALB C , Fenótipo
2.
Rev. chil. pediatr ; 72(2): 92-9, mar.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295325

RESUMO

Hematuria es una manifestación frecuentemente encontrada en la práctica clínica pediátrica. El objetivo central del presente trabajo es reportar las características clínico-epidemiológicas de 362 niños con hematuria atendidos durante el periodo junio 1998 a mayo 1999 en nuestra institución; esta cifra correspondió al 1,1 por ciento de todas las consultas y admisiones pediátricas y al 8.4 por ciento de las correspondientes a nefrología pediátrica para el período estudiado. El promedio de edad fue de 7,7 ñ 6,1 años, rango 0-17 años, 56 por ciento varones y 44 por ciento hembras. 62 por ciento presentaba hematuria microscópica y 38 por ciento macro y microscópica. La etiología de la hematuria para el grupo total fue: hipercalciuria idiopática y otras alteraciones metabólicas 23,5 por ciento, nefritis aguda 19,3 por ciento. infección documentada de vía urinarias 19 por ciento, urolitiasis 16 por ciento, malformaciones congénitas del tracto urinario 8,3 por ciento "hematuria primaria" 4,4 por ciento síndrome nefrótico 2,2 por ciento, hipoxia neonatal 1,6 por ciento, traumatismos del tracto urinario 1,4 por ciento, nefropatía por IgA 1,4 por ciento y otras 2,9 por ciento. El grupo etario más afectado fue el de los preescolares (34,3 por ciento), seguido por los escolares (27,3 por ciento), luego lactantes, preadolescentes y adolescentes y recién nacidos. Se especifican las causas de hematuria para cada grupo etario y las probables causas que expliquen la frecuencia de determinadas patologías en nuestra área geográfica. La presente casuística, eminentemente descriptiva, muestra la frecuencia, etiología y otras características de la hematuria en clínica nefrológica pediátrica en un centro de referencia y abre la posibilidad de estudios comparativos


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Hematúria/epidemiologia , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Cálcio/urina , Cálculos Urinários/complicações , Hematúria/diagnóstico , Hematúria/etiologia , Nefrite/complicações , Venezuela/epidemiologia
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 58(3): 117-20, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180716

RESUMO

Se determinaron los valores de IgE en sangre del cordón en un grupo de recién nacidos con antecedentes atópicos familiares y un grupo control y sin antecedentes familiares de atopia. Los niveles de IgE en sangre del cordón, mayores de 0,7 UI/ml son considerados como índice predictivo de alergia, especialmente cuando existen antecedentes familiares de alergia y/o el individuo es sometido a sobrecarga de alergenos. Se estudiaron 80 recién nacidos, 40 del grupo experimental y 40 del grupo control, determinándose en ambos grupos concentraciones de IgE (UI/ml, edad gestacional entre 37 y 42 semanas, sexo, peso entre 2500 y más de 3000 gms, y atopia familiar más frecuente relacionada con los niveles de IgE) a concentración de IgE en sangre del cordón, en ambos grupos, fue mayor de 0,7 UI/ml. En relación a las variables edad gestional, peso, y sexo, los valores de IgE no presentaron diferencias significativas. Con respecto a los antecedentes de atopia familiar y los niveles de IgE, la muestra se distribuyó de la siguiente manera, asma con 23 casos (95,83 por ciento), rinitis alérgica con 21 (95,45 por ciento), dermatitis atópica, 4 casos (100 por ciento) y para la urticaria 2 casos (100 por ciento), del total de pacientes en este grupo de atopia familiar 3,85 por ciento presentó cifras de IgE inferiores a 0.7 UI/ml


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Sangue Fetal/citologia , Imunoglobulina E , Imunoglobulina E/análise , Reaginas , Reaginas/sangue
5.
s.l; s.n; 1989. 139 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-121797

RESUMO

Se estudiaron 98 pacientes, con diferentes patologías tiroideas, de sexo femenino, cuyas edades oscilan entre 16 y 71 años, y grupo control (GC) de edad y sexo comparables. Se determinaron las hormonas tiroideas: T4 total y captación de T3 y se calculó el índice de tiroxina libre (ITL). Se determino la hormona estimulante de la tiroide (TSH). Las variables inmunológicas estudiadas incluyeron inmunoglobulinas séricas y los componentes C3 y C4 del Complemento


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Anticorpos/análise , Proteínas do Sistema Complemento/análise , Imunoglobulinas/análise , Doenças da Glândula Tireoide/imunologia , Hormônios Tireóideos/análise
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 47(3/4): 85-91, jul.-dic. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32829

RESUMO

Se estudiaron 54 niños portadores de glomerulonefritis aguda admitidos al Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital Central de Valencia, de edades comprendidas entre 2 y 13 años; 60% correspondieron al sexo masculino; 85% tuvieron antecedente infeccioso reciente fundamentalmente en piel y 67% mostró evidencia indirecta de estreptococcia reciente con elevación del título de antiestreptolisinas "O". Se determinaron las concentraciones de las fracciones C3 y C4 del complemento sérico por inmunodifusión radial en forma longitudinal, durante la fase aguda del síndrome nefrítico y a la 5a y 10a semana de evolución; simultáneamente se estudió un grupo control (n-40). La fracción C3 se encontró muy deprimida durante la fase inicial del proceso en comparación con lo valores normales (p < 0.001), con recuperación de los valores a la 5a. y 10a. semana, pero sin alcanzar los níveles del grupo control (p < 0,05). Las concentraciones de C4 se encontraron estables en todas las fases estudiadas del Síndrome nefrítico, sin diferencia significativa con el grupo control (p < 0.05). Nuestros resultados sugieren consumo de C3 a expensas de la vía alterna del complemento, lo cual podría deberse a utilización de C3b en la solubilización de los complejos inmunes, aumento del catabolismo, disminución de la sintesis de C3 o fragmentación de C3 por la convertasa de C3 de la vía alterna, unida a la pared del capilar glomerular


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Complemento C3/metabolismo , Complemento C4/metabolismo , Glomerulonefrite/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA