Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
In. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. Nutrición en pediatría. Caracas, Empresas Polar, 2 ed; 2009. p.181-218, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-573566

RESUMO

Durante los últimos años se ha observado un creciente interés con relación a los efectos que tiene el estado nutricional materno sobre el producto de la gestación y el desarrollo infantil. El mismo radica en el hecho de que la desnutrición materna, tanto pregestacional como gestacional, tiene graves consecuencias para el neonato dadas por la elevada incidencia de peso bajo al nacer, incremento de la tasa de mortalidad neonatal, retardo o detención del crecimiento y riesgo de déficit psicomotor. De igual manera la obesidad preconcepcional es un factor de riesgo sobre el producto de la concepción debido a una mayor prevalencia de mortalidad perinatal e infantil y a la presencia de fetos macrosómicos lo que condiciona alteraciones en el trabajo de parto y mayor frecuencia de césareas. Asimismo, la obesidad preconcepcional provoca aumento de enfermedades maternas como: hipertensión arterial, preeclampsia, diabetes mellitus y dislipidemia.


Assuntos
Bem-Estar Materno , Avaliação Nutricional , Obesidade , Pediatria
2.
In. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. Nutrición en pediatría. Caracas, Empresas Polar, 2 ed; 2009. p.1051-1070, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-573576

RESUMO

La urolitiasis es una enfermedad importante en la infancia que puede tener implicaciones en la edad adulta. La prevalencia en niños varía de un país a otro y se desconoce su frecuencia real. Es más frecuente en niños que en niñas, con una relación de 2 a 1. La edad de mayor incidencia es entre los 5 y los 15 años. Los dos tipos de calcificaciones asociadas con el tracto urinario son la urolitiasis y la nefrocalcinosis. La urolitiasis se refiere a la calsificación macroscópica en el sistema colector renal.


Assuntos
Proteção da Criança , Urolitíase , Pediatria
3.
In. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. Nutrición en pediatría. Caracas, Empresas Polar, 2 ed; 2009. p.801-832, ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-573585

RESUMO

La resección del intestino pude solo estar limitada a un segmento del intestino delgado o del grueso; en algunas de ellas el tránsito intestinal se resuelve en el acto quirúrgico al unir los dos extremos no afectados del mismo segmento (ejemplo íleon-ileal), lo que generalmente no ocasiona mayores problemas, ya que el intestino se adapta rápidamente a través de la hipertrofia de sus vellosidades. Por el contrario, otras requieren anastomosis de segmentos del intestino delgado con el colon u ostomías debido a la disfuncionalidad del intestino. Cuando la resección intestinal es de gran magnitud, se llega a una insuficiencia intestinal que se define como la reducción de las funciones intestinales por debajo de las necesidades mínimas para la digestión y absorción tanto de nutrientes, como del líquido requerido para el crecimiento de los niños o el mantenimiento de la salud en los adultos.


Assuntos
Absorção Intestinal , Intestino Grosso , Intestino Delgado , Pediatria , Síndrome do Intestino Curto
4.
An. venez. nutr ; 17(1): 5-11, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422044

RESUMO

Algunas investigaciones han señalado una prevalencia alta de deficiencia de zinc en países en vías de desarrollo. En Venezuela, no se han publicado los niveles de zinc sérico en gestantes por lo que se plantea una investigación con los siguientes objetivos: determinar los niveles séricos de zinc en gestantes eutróficas, analizar su variación a lo largo de la gestación y establecer su relación con la ingesta de algunos nutrientes. Se estudiaron 51 embarazadas adultas, eutróficas, sanas, atendidas en el Centro de Atenci n Nutricional Infantil Antímano. La evaluación nutricional se hizo basada parámetros clínicos y antropométricos. En cada una de ellas se realizó una evaluación dietética con periodicidad mensual y se determinaron los niveles séricos de zinc por espectroscopía de absorción atómica de llama en el primero y último trimestres de la gestación. Se calcularon los descriptivos básicos, "t" de Student y coeficiente de correlación de Pearson. Los valores séricos promedio de zinc fueron 14,6 ± 2,7 µmol/L y 12,6 ± 2,9 µmol/L en el primero y tercer trimestre respectivamente. No hubo correlación significativa entre las concentraciones séricas de zinc en ambos trimestres y la ingesta de proteína, fibra, ácido fólico, cobre, hierro, calcio y zinc, en este grupo de estudio. Se concluye que los niveles séricos de zinc disminuyen a lo largo de la gestación manteniéndose dentro de rangos normales en gestantes eutróficas sanas y no hay relación entre estos y la ingesta de los nutrientes analizados en el primero y tercer trimestres de la gestación


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cálcio , Cobre , Fibras na Dieta , Suplementos Nutricionais , Ácido Fólico , Ferro , Gravidez , Proteínas , Zinco , Ciências da Nutrição , Venezuela
5.
An. venez. nutr ; 16(2): 61-67, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: lil-630266

RESUMO

Los objetivos de la investigación fueron establecer las concordancias entre el diagnóstico nutricional por «juicio clínico¼ con el antropométrico y determinar la asociación entre los signos clínicos con el grado de desnutrición. La muestra fue de 50 niños desnutridos de ambos sexos entre 2 y 6 años; cada paciente fue categorizado en forma independiente por el «juicio clínico¼ en desnutrido leve o moderado por 2 observadores estandarizados según la metodología de clasificacion de la OMS. Posteriormente se hizo la clasificación antropométrica en base al método combinación de indicadores. Se analizaron las concordancias, Kappa y Chi-cuadrado. La concordancia general entre los diagnósticos clínico y antropométrico fue muy similar para ambos observadores, 82,0% para el observador 1 y 84,0% para el observador 2 con valores de Kappa de 0,61 y 0,65 respectivamente. La concordancia según nivel de desnutrición fue 90,3% en la desnutrición leve para ambos obsevadores y 68,4% para el observador 1 y 73,7% para el observador 2 en la desnutrición moderada. El 50,0% (n=7) de los casos de no concordancia para la desnutrición moderada correspondió a individuos que por clasificación antropométrica se ubicaban en el punto de corte entre desnutrición leve y moderada. Para ambos observadores se encontró asociación significativa entre el diagnóstico clínico y la hipotrofia muscular grado 1, en brazo, antebrazo, torax y pared abdominal y con la disminución del panículo adiposo en espalda, espacio interescapular y pared abdominal. El juicio clínico es un método efectivo para el diagnóstico de desnutrición leve y moderada en preescolares(AU)


The objectives of this research were to establish the concordances between the nutritional diagnosis by «clinical judgment¼ and the anthropometric nutritional diagnosis, and to determine the relation between the clinical signs of the undernourishment degree. The study group was formed by 50 by undernourished children of both sexes between 2 and 6 years. Each patient was classified through «clinical judgment¼ by two independent examiners in mild or moderate undernourishment, applying WHO methodology classification. Later, the anthropometric classification was made according to the indicator combination method. Concordance, Kappa, and Chi-square were applied. The overall concordance between the anthropometric and clinical diagnosis was very similar for both examiners: 82.0% for the first and 84.0% for the second, with Kappa values of 0.61 and 0.65, respectively. According to undernourishment levels, the concordance was 90.3% in mild undernourished for both examiners and 68.4% for examiner 1 and 73.7% for examiner 2 in moderate undernourished. 50.0% (n = 8) of non-concordant cases for moderate undernourishment matched individuals who were located in the cut-off point between mild and moderate undernourished according to the anthropometric classification. For both examiners, significant association was found between degree 1 muscle hypotrophy in arm, upper-arm, thorax, and abdominal wall, and also clinical diagnosis and fat mass in the back, interscapular space, and abdominal wall. The "clinical judgment" is a recommended method for the diagnosis of mild and moderate undernourishment in preschool children(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Distribuição de Qui-Quadrado , Avaliação Nutricional , Técnicas de Laboratório Clínico , Desnutrição , Indicadores (Estatística) , Consultórios Médicos , Antropometria , Alimentos, Dieta e Nutrição
6.
An. venez. nutr ; 16(2): 68-77, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: lil-630267

RESUMO

Se caracterizaron los aspectos cualitativos de la evaluación dietética, se analizaron las adecuaciones de calorías y nutrientes en la dieta de mujeres gestantes según grupos de edad y estado nutricional, el consumo de vitaminas y hierro, y la relación entre la adecuación de calorías, nutrientes y aspectos cualitativos de la evaluación dietética con el peso del recién nacido. Se evaluaron 863 embarazadas eutróficas, desnutridas actuales y con sobrepeso-obesidad, 124 adolescentes y 739 adultas y sus recién nacidos clasificados según peso al nacer. Se realizó recordatorio de consumo de 7 días, se calcularon requerimientos y adecuación de energía, macro y micronutrientes. Se obtuvieron los descriptivos, se aplicó ANOVA y chi cuadrado. La minoría de las gestantes se localizó en el rango de adecuación normal para calorías y macronutrientes. Sólo para las vitaminas A y C hubo un alto porcentaje de gestantes en rango de exceso de adecuación, para el resto de las vitaminas y minerales la mayoría de las mujeres se ubicó en rango de déficit de adecuación. El 52% de las gestantes tuvo vómitos, el 28% inapetencia, el 45% antojos y el 32% rechazos. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el peso del recién nacido y el consumo de calorías, macro y micronutrientes. La adecuación de energía, macro y micronutrientes es deficiente en las gestantes y no existe relación entre el peso del recién nacido y el consumo de calorías, macro y micronutrientes(AU)


The purposes of this research were to analyze the compliance of energy and nutrients in pregnant women’s diet according to age group and nutritional status, to characterize the qualitative aspects of the dietary assessment and their relation to the weight of the newborn. The study group consisted of 863 well-nourished, undernourished, and overweight-obese pregnant women, of which 124 were teenagers and 739 were adults. Their newborn babies were classified according to weight at birth. The mothers underwent a seven-day intake recall, and the energy and nutrient requirement and compliance were calculated. The frequency analysis, descriptive statistics, Levene test, one-way ANOVA and chi Square were applied for the statistical analysis. Only a few pregnant women were found in the normal compliance range for energy and macronutrient. Vitamins A and C had a high percentage of pregnant women in the range of excessive compliance; as for the rest of the vitamins and minerals, most women were found in the range of deficient compliance. 52% of the pregnant women vomited, 28% were not hungry, 45% had cravings, and 32% declined foods. There was no significant association between the weight of the newborn and the intake of energy, macro, and micronutrients. The compliance of energy is poor in the pregnant women and no relation between the weight of the newborn and their intake was found(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Micronutrientes/deficiência , Nutrição da Gestante , Nutrição do Lactente , Necessidades Nutricionais , Deficiência de Vitaminas/complicações , Recém-Nascido , Anemia Ferropriva , Alimentos, Dieta e Nutrição
7.
An. venez. nutr ; 15(2): 94-104, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401971

RESUMO

Se planteó determinar las características socioeconómica, psicológicas, dietética, biomédica y bioquímica así como el estado nutricional del grupo de estudio y analizar la asociación entre las variables estudiadas y las categorías del estado nutricional. La muestra estuvo constituída por 200 embarazadas provenientes de la Parroquia Antímano, evaluadas en Centro de Atención Nutricional Antímano. Se realizó evaluación socioeconómica, psicológica, dietética, clínica, antropométrica y bioquímica. El diagnóstico nutricional se hizo con indicadores clínicos y antropométricos. Se aplicó estadística descriptiva, test de Levene, ANOVA Y Chi-Cuadrado. El 52,5 por ciento de las embarazadas fueron eutróficas, 26,5 por ciento desnutridas clínicas y 21,0 por ciento con sobrepeso y obesidad. Se encontró no pobreza: 16,0 por ciento, pobreza: 42,6 por ciento y pobreza crítica: 10,6 por ciento. Presentaron síntomas de depresión (36,4 por ciento) y ansiedad (34,5 por ciento). El hábito alimentario fue inadecuado en 98,5 por ciento y la conducta alimentaria en 82,5 por ciento. La patología asociada y la alteración bioquímica mas frecuente fueron caries dentales (64,5 por ciento) e hipocalcemia (42,2 por ciento). No se encontró asociación significativa entre las variables socioeconómicas, psicológicas, biomédicas, bioquímicas y el estado nutricional (p<0.05). En las dietéticas solo la hubo para las proteínas. Las cifras de prevalencia de desnutrición en gestantes adolescentes y sobrepeso y obesidad en adultas en los tres trimestres, unido a los hallazgos bioquímicos y los resultados de adecuación nutricional, evidencian la necesidad de evaluar en forma sistemática el estado nutricional en gestantes


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Estado Nutricional , Gravidez , Gravidez na Adolescência , Fatores Socioeconômicos , Obstetrícia , Venezuela
8.
An. venez. nutr ; 15(1): 11-17, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341006

RESUMO

Se planteó determinar los niveles séricos de las variables hematológicas y bioquímicas en los tres trimestres de la gestación y analizar los cambios de estos parámetros a lo largo del embarazo. El grupo de estudio estuvo constituido por 62 embarazadas etróficas, sanas, con edades entre 16 y 37 años, evaluadas en el Centro de Atención Nutricional Infantil "Antímano", en el lapso comprendido entre octubre de 1.998 y agosto de 2.000, a quienes se les practicó una evaluación bioquímica trimestral que incluyó: hematología completa, hierro sérico, ferritina, porcentaje de saturación de transferrina, capacidad de unión del hierro a la transferrina, glucosa, nitrógeno ureico, creatinina, ácido úrico, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, magnesio, triglicéridos, colesterol, proteínas totales, albúmina y relación albúmina/globulina. Se calcularon los descriptivos (promedio, mediana y desviación estándar) y los cambios intertrimestrales y totales de dichas variables. Se aplicó "t" de Student (p-valor<0.05). Los cambios intertrimestrales de los parámetros hematológicos y bioquímicos resultaron en una disminución global significativa excepto para glóbulos blancos, volumen corpuscular medio, capacidad del hierro a la ferritina, ácido úrico, trigicéridos, colesterol y fosfatasa alcalina, los cuales incrementaron sus valores. En la mujer gestante con estado nutricional adecuado se producen variaciones fisiológicas de los parámetros hematológicos y bioquímicos, de allí la necesidad de utilizar valores específicos en este grupo vulnerable en la práctica clínica diaria


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Bioquímica , Hematologia , Nutrição Materna , Gravidez , Venezuela
9.
An. venez. nutr ; 13(2): 108-113, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332206

RESUMO

Determinar la etiología de la talla baja en el grupo de estudio, y conocer el grado de asociación entre ésta y algunos de los factores condicionantes de la misma fue el objetivo de este trabajo. Se estudiaron 183 pacientes con talla baja de ambos sexos entre 6 meses y 14 años, atendidos ambulatoriamente en el CANIA entre 1995 y 1998. Criterios de inclusión: talla de padre y madre medidas en el Centro para el cálculo del potencial genético, peso y talla al nacer, maduración ósea, velocidad de talla a los 3, 6 y 12 meses. A todos se les hizo recordatorio de ingesta de 24 horas validado por frecuencia de consumo de 7 días y evaluación socioeconómica. Se obtuvo la media, desviación estándar y distribución de frecuencia; se aplicó test de Levene, ANOVA de una vía, Scheffé y Chi cuadrado de Pearson. La talla baja genética familiar (TBGF) y el retardo constitucional de crecimiento (RCC) fueron las etiologías más frecuentes 53 por ciento (n=98), seguida de la nutricional 24,9 por ciento (n=46). Hubo asociación significativa entre talla de padre y punto medio del potencial de padres (p:0,0002 y 0,0001) en el grupo TBGF y con la adecuación de calorías y hierro (p:0,0024 y 0,0112) en el grupo de etiología nutricional. Existió dependencia entre los grupos de talla baja y las variables: ubicación de talla en el potencial de los padres, clasificación según maduración ósea y diagnóstico nutricional asociado (cc:0,55474, 0,48109, 0,46041). Las variantes normales de crecimiento (53 por ciento) y la etiología nutricional (24,9 por ciento) fueron las causas más frecuentes de talla baja con asociación significativa entre la segunda y la adecuación baja de hierro y calorías. No hubo asociación con peso y talla al nacer, estrato socioeconómico y líneas de pobreza


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Nutrição da Criança , Insuficiência de Crescimento , Genética , Peso-Estatura , Ciências da Nutrição , Venezuela
10.
In. Henríquez, Gladys. Evaluación del estado nutricional del recién nacido. Caracas, Calography C.A, ene. 1999. p.77-92, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252075

RESUMO

Durante los últimos años se ha observado un creciente interés con relación a los efectos que tiene el estado nutricional materno sobre el producto de la gestación y el desarrollo infantil. El mismo radica en el hecho de que la desnutrición materna (tanto pre como gestacional) tiene graves consecuencias para el neonato, dadas por la elevada incidencia de peso bajo al nacer, incremento de la tasa de mortalidad neonatal, retardo o detención del crecimiento y riesgo de déficit psicomotor posterior


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Lactente , Lactente , Nutrição Materna , Avaliação Nutricional , Gravidez
11.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 225-36 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252094

RESUMO

El síndrome de intestino corto (SIC) es un trastorno complejo que incluye múltiples alteraciones de la anatomía y fisiología intestinal, el cual conlleva a una variedad de complicaciones nutricionales, infecciosas y metabólica. Se considera su existencia cuando un paciente tiene malabsorción en presencia de una superficie intestinal reducida. Algunos autores han relacionado la longitud del intestino remanente y la preservación de la válvula ileocecal en pacientes menores de 1 año con mejor pronóstico del paciente. El mismo generalmente se refiere a menos de 25 cm de intestino delgado con preservación de la válvula ileocecal o 40 cm de intestino sin válvula, después de la intervención quirúrgica. La severidad del síndrome va a depender de la longitud y localización del intestino resecado. La sobrevida es de 90 por ciento cuando la longitud del intestino delgado restante es mayor de 40 cm, 50 por ciento cuando quedan 15 a 40 cm de intestino e incompatible con la vida cuando la misma es menor de 15 cm. La respuesta adaptativa y la integridad del intestino restante es determinante en el estado de salud, calidad de vida y recuperación nutricional de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Intestino Delgado , Ciências da Nutrição/educação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA