Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 75(1): 12-19, ene.-feb. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-476948

RESUMO

Las velocidades miocárdicas evaluadas por Doppler pulsado tisular (DPT) presentan un incremento promedio del 140 por ciento bajo efecto del eco estrés con dobutamina en sujetos normales. Objetivos: El propósito del estudio fue investigar si el eco estrés con dobutamina asociado con el DPT del ventrículo izquierdo (VI) podría evidenciar miocardiopatía incipiente en pacientes con enfermedad de Chagas sin cardiopatía demostrada por exámenes convencionales. Se estudiaron 39 pacientes (14 hombres y 25 mujeres), cuya edad media era de 44 años (rango 29 a 67), seropositivos para enfermedad de Chagas sin cardiopatía evidente (grupo A). Se determinaron la frecuencia cardíaca (FC) y la tensión arterial sistólica y diastólica (TAS y TAD). Se realizaron radiografía de tórax y ECG. Por eco-Doppler se midieron los siguientes parámetros: diámetros del ventrículo izquierdo diastólico (DDVI) y sistólico (DSVI), fracción de acortamiento (FA), motilidad segmentaria y fracción de acortamiento de área del VI (FAA), velocidades (V) E, A (m/seg) y relación E/A del flujo mitral. Con DPT se evaluaron en los segmentos basal de la pared anterolateral y medio del septum inferior las velocidades miocárdicas (Vm) diastólicas Em (velocidad miocárdica durante el llenado rápido), Am (velocidad miocárdica durante la contracción auricular), sistólica Sm y relación Em/Am. Se administró dobutamina en dosis de hasta 40 gammas/kg/min y se repitieronlas determinaciones con la dosis máxima. Estos resultados se compararon con los obtenidos en 15 sujetos normales (grupo B). Resultados: Posdobutamina, la FC se incrementó de 65 a 120 latidos por minuto (lpm) en el grupo A (p < 0,001) y de 74 a 151 lpm en el grupo B (p < 0,001). La FC máxima alcanzada fue menor en el grupo A que en el grupo B: 120 versus 151 lpm (p < 0,01).La motilidad parietal fue normal en 38 pacientes (grupo A). Posdobutamina, los incrementos de las Vm respecto de las Vm basales fueron en el grupo A: Em 9 por ciento (ns), Am 6,6 por c...


In normal subjects, myocardial velocities assessed with Doppler tissue imaging (DTI) increase by a mean of 140% during dobutamine stress echocardiography. Objectives The purpose of this study was to investigate whether dobutamine stress echo associated with left ventricular (LV) DTI could demonstrate incipient cardiomyopathy in patients with Chagas disease without evidence of heart disease assessed by conventional tests. We evaluated 39 patients (14 men and 25 women) with a mean age of 44 years (range 29 to 67 years), who were serologically positive for Chagas disease without obvious heart disease (group A). Heart rate (HR), systolic blood pressure (SBP) and diastolic blood pressure (DBP) were measured. Chest X-rays and ECG’s were performed. The following parameters were measured with Doppler-echocardiography: left ventricular diastolic (LVDD) and systolic (LVSD) diameters, fractional shortening (FS), segmental wall motion and LV area fractional shortening (AFS), E and A velocities (m/ sec) and mitral flow E/A ratio. Myocardial velocities (Vm), diastolic Em velocity (myocardial velocity during rapid filling), Am (myocardial velocity during atrial contraction), Sm systolic velocity and the Em/ Am ratio were measured with DTI in the basal segment of the anterolateral wall and the mid segment of the lower septum. Dobutamine was administered up to a dose of 40 gammas/kg/min and measurements were repeated with the maximum dose. These results were compared to those obtained in 15 normal subjects (group B). Results Post dobutamine, HR increased from 65 beats per minute (bpm) to 120 bpm in group A (p<0.001) and from 74 to 151 bpm in group B (p<0.001). Maximum HR attained was lower in group A than in group B; i.e., 120 vs. 151 bpm (p<0.01). Wall motion was normal in 38 patients (group A). Post dobutamine, the increase in Vm compared to baseline Vm were, in group A: Em 9% (NS), Am 6.6% (NS) and Sm 15% (NS) and in group B: Em 46%...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Chagas , Cardiomiopatia Chagásica , Dobutamina/uso terapêutico , Ecocardiografia Doppler , Ecocardiografia sob Estresse
2.
Rev. argent. cardiol ; 73(6): 439-445, nov.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434945

RESUMO

Objetivos: Evaluar las vías de contagio, la reactivación y la evolución de la enfermedad de Chagas en pacientes con HIV. Material y métodos: Se incorporaron pacientes internados con SIDA y Chagas reactivo. Se evaluaron la epidemiología, la adicción a drogas, la reactivación de la enfermedad de Chagas y el órgano blanco más afectado, la demora del inicio de tratamiento antiparasitario y la evolución posterior. Se realizaron serologías, estudios parasitológicos en sangre y líquido cefalorraquídeo y exámenes complementarios cardiológicos y neurológicos. El estudio fue retrospectivo observacional y como método estadístico se emplearon las pruebas de chi cuadrado y exacta de Fischer. Resultados: Se incluyeron en el estudio 8 pacientes con Chagas y SIDA. La vía de contagio de Chagas fue la vectorial en 5 pacientes (62,5 por ciento) y la drogadicción endovenosa como hipótesis de alta probabilidad en 3 pacientes (37,5 por ciento). De estos últimos, 2 presentaron serología negativa para Chagas con parasitemias positivas. El motivo de internación fue reactivación de la enfermedad de Chagas en 5 pacientes (62,5 por ciento) y de éstos, 4 sufrieron afección del sistema nervioso central y 1, miocarditis. De los 5 pacientes con agudización de la enfermedad de Chagas, 4 fallecieron a pesar del tratamiento con benznidazol. La iniciación de tratamiento demoró entre 7 y 15 días. Conclusiones: La drogadicción endovenosa como nueva vía de contagio de la enfermedad de Chagas se transforma en una hipótesis de alta probabilidad, donde la serología no es relevante para el diagnóstico en pacientes con HIV+ y compromiso neurológico. La reactivación de la enfermedad de Chagas fue frecuente y la mortalidad elevada se relacionó con la falta de diagnóstico y el tratamiento tardío.


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/terapia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/terapia , Diagnóstico Precoce , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
5.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(1): 145-56, ene.-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224576

RESUMO

En 1994 se estudiaron 1732 electrocardiogramas de una muestra aleatoria de varones de 18 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, en una investigación epidemiológica prospectiva. La muestra fue calculada para detectar alteraciones del orden del 5 por mil. Se utilizaron normas de obtención y de lectura electrocardiográfica, y se efectuaron controles intra e interlectores. A todos los jóvenes se les realizó serología para Chagas. De los 1673 ECG analizados, se diagnosticaron 461 (27,6 por ciento) con alteraciones aisladas o asociadas. La jerarquización de los trastornos permite inferir que 150 (8,9 por ciento) jóvenes tuvieron uno o más trastornos que no implican enfermedad cardíaca y caracterizan los "corazones juveniles". Se diagnosticaron 29 (1,7 por ciento) serologías positivas para Chagas, de las cuales 8 tuvieron alteraciones en el ECG. Señalamos la detección de 233 (13,9 por ciento) Bloqueos Incompletos de Rama Derecha (BIRD), aislados o asociados en un 60 por ciento de los casos, con los trastornos señalados como "juveniles". Los mismos no pueden ser imputados a Chagas, y su alta frecuencia nos induce a pensar que no es un indicador confiable de patología cardíaca. En 61 ECG (3,6 por ciento), se presentaron alteraciones que expresan diverso grado de enfermedad cardíaca.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Doença de Chagas , Eletrocardiografia/estatística & dados numéricos , Projetos de Pesquisa Epidemiológica , Testes Sorológicos , Bloqueio de Ramo/diagnóstico , Cardiopatias/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA