Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-619880
2.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 61-68, jul.ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383874

RESUMO

Antecedentes: La cirugía craneofacial tiene por objeto la exéresis completa de todos los tumores que en forma presunta o confirmada invaden la base del cráneo, ya sea por una lesión facial que progrese en sentido craneal o de un tumor encefálico que lo haga caudalmente. Objetivo: Comunicar resultados, costo-beneficio y calidad de vida alcanzada. Lugar de aplicación: Hospital público terciario especializado en el tratamiento de tumores. Diseño: Prospectivo. Población: 42 operaciones en 39 enfermos, 61 por ciento masculinos. La localización fue mayor en seno maxilar y etmoides. La patología fue maligna en el 94,8 por ciento. El 35,9 por ciento era virgen de tratamiento. Método: Cirugía sólo del primario en 90,4 por ciento, extendida a órbita en el 30,9 por ciento y al cuello en el 9,5 por ciento. En el 69 por ciento fueron anteriores y en el resto laterales. En 17 operaciones fue necesario algún procedimiento reconstructivo de partes blandas. Resultados: Se produjeron complicaciones en el 59,5 por ciento. La más frecuente fue la supuración local, seguida de la pérdida de LCR. El 50 por ciento de la muestra tuvo la posibilidad de estar vivo a los 27,5 meses. Los costos alcanzaron una media de $4698. La calidad de vida mejoró en el 55 por ciento. Conclusiones: La cirugía craneofacial es un procedimiento sencillo, económico, seguro y efectivo para tratar estos enfermos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Faciais , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Análise Custo-Benefício/estatística & dados numéricos , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Carcinoma de Células Escamosas/mortalidade , Crânio/cirurgia , Face , Neoplasias Faciais , Glândulas Salivares Menores/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Estudos Prospectivos , Qualidade de Vida , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Neoplasias das Glândulas Salivares , Análise de Sobrevida , Taxa de Sobrevida , Resultado do Tratamento
3.
Prensa méd. argent ; 89(5): 464-471, 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324229

RESUMO

El objetivo de este trabajo es determinar el perfil del alumnado de Medicina de la Universidad de buenos Aires y los factores personales que estadísticamente modifican su rendimiento...El resultado fue que el perfil de la población que estudia medicina en la UBA es joven, soltero, no trabaja, domina otros idiomas e informática.A medida que pasan los años por encima de los 25, se observó un marcado alargamiento de los años de la carrera y No. de aplazos. Esta situación se vió agravada en el sexo masculino, los alumnos casados, con hijos y trabajando para sostener sus estudios.Como conclusión, el cumplimiento exitoso de la carrera de Medicina depende de la edad <25 años, el estado civil y el sostén económico.Sin embargo, la crisis de la enseñanza no es un problema sencillo. compromete a docentes, alumnos y medios en que se dicta


Assuntos
Motivação , Estudantes de Medicina , Educação de Graduação em Medicina , Estudos Prospectivos
4.
Rev. chil. cir ; 50(5): 552-4, oct. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242658

RESUMO

Se contribuye a la casuística con la presentación de 2 casos de angiosarcoma radioinducido, diagnosticados ambos, en pacientes de sexo femenino que previamente habían recibido dosis total de radioterapia, uno por presentar un linfoma tipo Hodgkin, y otro por carcinoma ductal de mama. En una de las pacientes el tiempo de latencia fue de 10 años, mientras que en la otra fue de 25 años. La evolución fue dispar, ya que mientras una tiene un año de evolución sin evidencias de enfermedad, la otra falleció debido a metástasis pulmonares y complicaciones cardíacas al año de ser operada


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Idoso , Neoplasias da Mama/radioterapia , Hemangiossarcoma/etiologia , Linfoma não Hodgkin/radioterapia , Quimioterapia Adjuvante , Evolução Clínica , Hemangiossarcoma/complicações , Hemangiossarcoma/diagnóstico , Hemangiossarcoma/cirurgia , Metástase Neoplásica , Radioterapia/efeitos adversos
5.
Rev. argent. cir ; 71(6): 206-12, dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189369

RESUMO

Se analiza la viabilidad del colgajo musculocutáneo de platisma como alternativa en la reconstrucción de partes blandas, post resecciones oncológicas de boca y orofaringe y como coberturas por defectos cutáneos de cabeza y cuello. Con tal fin se realizaron 29 colgajos para reconstruir la cavidad oral en 21 oportunidades, la orofaringe en 4 y como cobertura en otras 4. Se presentaron 8 complicaciones menores, 2 dehiscencias parciales, 2 epidermolisis de menos del 25 por ciento y 4 de más del 50 por ciento. En 3 casos -10,34 por ciento- hubo necrosis total del colgajo. Se destaca como ventaja la proximidad al lugar de la resección, su delgadez, ausencia de pelos, el no requerimiento de aparatología especializada, el reducido tiempo operativo y los excelentes resultados cosméticos y funcionales. No se aconseja realizarlo en cuellos irradiados, de escaso panículo adiposo, previamente operados, o cuando se requiera un vaciamiento radical de cuello.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Plástica/métodos , Retalhos Cirúrgicos/métodos , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Resultado do Tratamento , Cirurgia Bucal/métodos , Retalhos Cirúrgicos/efeitos adversos , Retalhos Cirúrgicos/normas , Soalho Bucal/cirurgia , Neoplasias Bucais/reabilitação , Neoplasias Bucais/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA