Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 31(2): 22-24, 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726128

RESUMO

Introducción:Las residencias están consideradas como el mejor sistema de capacitación de pos-grado para el desarrollo de conocimientos,habilidades y actitudes que garanticen la excelencia del ejercicio profesional en todas las disciplinas. Materiales y Métodos: estudio observacional-descriptivo. 305 inscriptos y 301 plazas disponibles para hospitales y sanatorios de las tres provincias. Variables: sexo, adjudicaron/no adjudicaron, elección de cargos y relación cargos disponibles/adjudicados. Resultados: Del total de inscriptos adjudicaron 211 (69,51%):93 hombres (44%) y 119 mujeres (56%); no adjudicaron 93 postulantes (30,49%). Rango etareo: 25-45. Han elegido cargos en el Chaco 90 aspirantes (42,45%), Corrientes 82 (38,68%) y Misiones 40 (18,87%). Ingresaron al área Básica 177 (83,49%), Postbásica 17(8,02%), Enfermería12 (5,66%) Y otros (psicólogos, asistentes sociales) 6(2,83%). La relación de cargos adjudicados/vacantes: Básicas: ingresaron 177 para 255 cargos (69,4%) Posbásica: accedieron 17 para 24 cargos (70,8%) Enfermería: se cubrieron 12 de 14 puestos (85,7%)otras Psicólogos, asistentes sociales): de 8 lugares adjudicaron 6 (75%) Conclusión: adjudicaron cargos el 70% de los inscriptos, la mayoria correspondió al sexo femenino, la provincia elegida: Chaco. Quedaron cargos vacantes en todas las áreas...


Assuntos
Humanos , Internato e Residência/estatística & dados numéricos , Corpo Clínico Hospitalar , Especialização
2.
Cienc. Trab ; 5(10): 46-59, jul.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386849

RESUMO

En salud es prioritario conocer el tipo de paciente, sus necesidades, tipo de dependencia y riesgo del estado de salud para poder definir claramente qué carencias se deben cubrir mayoritariamente y qué tipo de personal se requiere. Para esto se propuso identificar el perfil de atención de cada unidad según la clasificación de pacientes en área ambulatoria del Hospital del Trabajador de Santiago (HTS). Se elaboró un instrumento de clasificación de pacientes ambulatorios según sus dependencias y riesgos, también se clasificaron las intervenciones de enfermería. El sistema fue aplicado durante 7 meses en la unidades de atención ambulatoria de los servicios de policlínico, centro médico y servicio de urgencia, Se detectó que el tipo de paciente más frecuente en el HTS fue el de bajo riesgo y autosuficiencia (C3) 59,6 por ciento al igual que en el policlínico y centro médico. Los requerimientos de Enfermería, son vitales en la atención directa de los pacientes de riesgo alto/mediano y de dependencia total (A1, B1), no así para los demás tipos de pacientes, que muestran variabilidad en sus necesidades. Para el caso de los pacientes C3 la dependencia es casi nula, con respecto a ese servicio


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Assistência Ambulatorial/estatística & dados numéricos , Cuidados de Enfermagem , Pacientes Ambulatoriais/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA