Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 52(6): 639-42, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282173

RESUMO

El cierre de la colestomía en asa (CCA) es una técnica sencilla en comparación con el restablecimiento de tránsito post operación de Hartmann (RT); en la literatura se le asigna una considerable morbilidad e incluso mortalidad, probablemente porque con frecuencia se presentan a ambos procedimientos en conjunto. El objetivo de este trabajo fue comparar 2 series contemporáneas de CCA y RT, realizadas por los mismos cirujanos entre enero de 1978 y diciembre de 1997, para demostrar diferencias significativas con respecto a la morbimortalidad, a favor del cierre de la colostomía en asa. Se compararon 75 casos de CCA con 63 de RT, similares en cuanto a edad, sexo, estado nutricional, enfermedades concomitantes y lapso entre la confección y el cierre de la colostomía. Las principales indicaciones de la colostomía. Las principales indicaciones de la colostomía en asa fueron el trauma colorrectal y la obstrucción del colon distal por cáncer (25,3 por ciento c/u), mientras que para la operación de Hartmann, fueron la diverticulitis complicada (25 por ciento) y el vólvulo del sigmoides (20 por ciento). Se observó una significativa menor morbilidad global en el CCA (8 por ciento) que en el RT (38,1 por ciento). Del mismo modo hubo menos infección de herida operatoria en el CCA (4 por ciento) que en el RT (19,1 por ciento) (p<0,01). Aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas, la incidencia de reoperación también fue menor en el CCA que en el RT (1,3 por ciento v/s 4,8 por ciento). Asimismo, hubo menor mortalidad en el CCA (0 por ciento) que en el RT (3,2 por ciento), lo que clínicamente es importante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colostomia/efeitos adversos , Neoplasias Intestinais/cirurgia , Morbidade , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/estatística & dados numéricos , Estado Nutricional/fisiologia , Obstrução Intestinal/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Trânsito Gastrointestinal/fisiologia
2.
Rev. chil. cir ; 52(3): 269-72, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277895

RESUMO

Se describe en la literatura una considerable morbilidad (5-49 por ciento) e incluso mortalidad (4,2 por ciento) para el cierre de la colostomía en asa (CCA). El objetivo de este trabajo fue revisar la morbimortalidad del CCA en nuestro Servicio y demostrar que es menor a la señalada en la literatura. Se estudiaron retrospectivamente los cierres realizados entre enero 1978 y diciembre de 1997 (20 años). fueron 75 pacientes, con un promedio de edad de 47 años, siendo el 57 por ciento hombres. Las principales indicaciones de la colostomía en asa fueron el trauma colorrectal y la obstrucción de colon distal (25,3 por ciento c/u). El lapso promedio entre la formación y el cierre de la colostomía fue de 5,4 meses (1-24). En todo se estudió y preparó el colon con antibióticos previo al cierre se realizó colorrafia en un 80,6 por ciento, realizándose ésta en dos planos en el 92 por ciento de los casos. Hubo sólo 6 complicaciones (8 por ciento). No hubo dehiscencia de anastomosis ni mortalidad en esta serie


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colostomia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/etiologia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Técnicas de Sutura
3.
Rev. chil. cir ; 52(2): 159-66, abr. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274543

RESUMO

La colelitiasis tiene una alta prevalencia en Chile y existe una asociación importante con el cáncer de la vesícula biliar. Las tasas de colecistectomía actuales son insuficientes para satisfacer de colecistectomías. Desarrollamos un protocolo prospectivo de hospitalización abreviada y colecistectomía abierta electiva para evaluar los resultados clínicos y el grado de satisfacción del paciente, que incluyó 221 pacientes portadores de colelitiasis sintomática. Se obtuvo un promedio de estada hospitalaria postoperatoria de 1,14 días y el 92,8 por ciento de los pacientes pudieron ser dados de alta el primer día de postoperatorio. Se alcanzó un 99 por ciento de satisfacción de los pacientes frente al servicio recibido. La morbilidad fue escasa y leve. El dolor postoperatorio no fue impedimento para el alta y no afectó la evaluación realizada por los pacientes. Creemos que es posible seleccionar adecuadamente pacientes portadores de colelitiasis, para ser operados dentro de un sistema de corta hospitalización, con buenos resultados clínicos y alta satisfacción del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colelitíase/cirurgia , Hospitalização , Tempo de Internação , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Infecção da Ferida Cirúrgica , Alta do Paciente , Satisfação do Paciente , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos
4.
Rev. chil. cir ; 51(3): 265-70, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245499

RESUMO

Es un estudio prospectivo que incluye 100 pacientes consecutivos operados de cáncer gástrico por cirujanos en períodos de formación. Las operaciones fueron realizadas con criterio curativo o paliativo, dependiendo de la existencia o no de carcinosis peritoneal, metástasis hepáticas y/o metástasis ganglionares en tercera barrera. La docencia de la cirugía del cáncer gástrico es un desafío importante tanto para el equipo docente como para los cirujanos en formación debido a la complejidad de este tratamiento y a la importancia que éste tiene en términos de salud pública en Chile


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Geral/educação , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Anastomose em-Y de Roux/estatística & dados numéricos , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Metástase Neoplásica , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Esplenectomia/estatística & dados numéricos
5.
Rev. chil. cir ; 51(1): 48-52, feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243852

RESUMO

El cáncer gástrico es una enfermedad de alta prevalencia en Chile y su diagnóstico se realiza frecuentemente en etapas avanzadas de la enfermedad. Se presentan los resultados obtenidos en pacientes resecados por un cáncer gástrico con metástasis hepáticas, peritoneales y/o en ganglios de tercera barrera. Se realizaron 34 operaciones en 27 meses: 24 gastrectomías totales y 10 gastrectomías parciales. Hubo dos muertes perioperatorias secundarias a neumonía en pacientes gastrectomizados totales (8,3 por ciento) y una filtración esófago-yeyunal (4,2 por ciento). La mediana de sobrevida fue 10 meses. Los pacientes con diseminación N3 exclusiva tuvieron una sobrevida actuarial a 20 meses de 38 por ciento. La gastrectomía fue un tratamiento efectivo en el alivio de los síntomas y otorgó una buena calidad de vida a los sobrevivientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia , Neoplasias Gastrointestinais/cirurgia , Cuidados Paliativos , Intervalo Livre de Doença , Metástase Neoplásica
6.
Rev. chil. cir ; 49(5): 488-92, oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207217

RESUMO

Se revisa la casuística quirúrgica hospitalaria personal de uno de los autores (decenio 1983-1993), con la técnica de vagotomía troncular más antrectomía (VTA) en el tratamiento de la úlcera duodenal (UD). Se trata de 86 casos electivos, de los cuales se reunieron datos en 74 de ellos operados con VTA, consignando indicaciones de cirugía, complicaciones postoperatorias precoces y tardía y seguimiento a largo plazo. Las indicaciones más frecuentes de cirugía fue el fracaso del tratamiento médico (55 porciento) seguida de la hemorragia digestiva alta recurrente (34 porciento). Se logró controlar en el postoperatorio alejado a 69 pacientes (93 porciento), evalúandolos del punto de vista clínico según el esquema de Visick. En el control alejado el 95,6 porciento de los pacientes se encontraba en Visick I y II. Se confirman los buenos resultados descritos en la literatura con la técnica de VTA para el tratamiento quirúrgico de la UD, con mínima morbilidad, sin mortalidad asociada y excelente control de la enfermedad ulcerosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antro Pilórico/cirurgia , Úlcera Duodenal/cirurgia , Vagotomia Troncular/métodos , Anastomose Cirúrgica/métodos , Cuidados Pós-Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos
7.
Rev. chil. cir ; 49(4): 424-7, ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207088

RESUMO

Se presentan 3 casos de Insulinoma, vistos en nuestro Servicio durante el año 1995. Dado lo raro de esta patología se decide hacer una breve revisión del tema poniendo especial énfasis en lo que a diagnóstico bioquímico y topográfico respecta. Se discute cuál puede ser el mejor procedimiento para esto último y si realmente se justifican los esfuerzos. Se destaca el rol de la ecotomografía intraoperatoria para realizar resecciones precisas; no hubo morbimortalidad en la serie y los controles alejados han demostrado normoglicemia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Insulinoma/patologia , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia , Hipoglicemia/diagnóstico , Pancreatectomia
9.
Rev. chil. cir ; 45(2): 145-9, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119362

RESUMO

Se estudia en forma retrospectiva, 104 casos de cáncer de vesícula biliar, intervenidas entre junio 1980 y junio 1990, de los cuales 87 son mujeres (83,7%) y 17 son hombres (18,8%) con un promedio de edad de 82,8 años y 60,8 años respectivamente. Dada la inespecificidad de la clínica del cancer vesicular, en la mayoría de los casos, la primera hipótesis diagnóstica fue patología vesicular benigna. El síntoma preponderante fue dolor (87 casos), y el signo más frecuente la ictericia (60 casos). Se encontró litiasis vesicular asociada en 51 pacientes (49%). La afección se presentó en estado avanzado, encontrándose metástasis hepáticas en un 49% infiltración de órganos vecinos en 50%, compromiso ganglionar en 37% y metástasis peritoneales 21%. El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma. Se efectuaron 42 laparotomías exploradoras más biopsia, y 49 colecistectomía más derivaciones biliodigestivas, coledocostomías, biopsias y otros procedimientos. Veintiún pacientes (24,4%) fallecieron durante su hospitalización, específicamente durante el postoperatorio. De los pacientes dados de alta no fue posible un seguimiento adecuado para determinar sobrevida, por inasistencia a controles y fichas clínicas incompletas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/cirurgia , Colelitíase/patologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Estudos Retrospectivos
10.
Rev. chil. cir ; 45(1): 27-30, feb. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119335

RESUMO

Se analiza en forma retrospectiva 74 casos de hernias estranguladas operadas entre mayo de 1980 y diciembre de 1987. De éstas 34 requirieron resección intestinal por necrosis de asa. La edad promedio de la serie fue de 68,36 años con predominio por el sexo femenino (74%). La mortalidad global fue de 19% con un 35,9% para los resecados y del 6,7% para los no resecados, entre los distintos tipos. La hernia crural fue la de mayor mortalidad (25%). La anastomosis más empleada fue la términoterminal. No encontramos relación directa entre tiempo de estrangulación y necrosis, pero sí la hubo con la dehiscencia de sutura y la mortalidad. La edad aparece como un factor significativo en la letalidad, falleciendo sólo un enfermo menor de 60 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hérnia/cirurgia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Mortalidade , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
11.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 48(2): 107-12, 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112482

RESUMO

Se presenta el caso de un leiomiosarcoma (LMS) gástrico, en un enfermo de 64 años, extirpado quirúrgicamente y actualmente en control post-operatorio. Se realiza una revisión actualizada de esta entidad nosológica, que por su baja frecuencia y su difícil diagnóstico clínico es necesario tener presente, paro lo cual se hace imprescindible el apoyo de las nuevas técnicas emergentes


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Leiomiossarcoma/cirurgia , Abdome , Endoscopia Gastrointestinal , Hérnia Inguinal/cirurgia , Laparoscopia , Leiomiossarcoma , Leiomiossarcoma , Leiomiossarcoma/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/patologia , Testes Imunológicos/métodos
12.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 47(2): 138-40, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109873

RESUMO

Se presenta un caso de fístula biliar externa espontánea, con eliminación de cálculos por el trayecto fistuloso, asociada además a 2 fístulas internas (Colecistocólica y colescistoduodenal), en un enfermo de 75 años en que la fistulografía confirmó el diagnóstico. El tratamiento quirúrgico consistió en colecistectomía y cierre de las fístulas internas, con buena evolución post operatoria


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Fístula Biliar/cirurgia , Chile , Colecistectomia , Drenagem , Fístula Biliar/fisiopatologia , Fístula Biliar , Fístula Intestinal/cirurgia
13.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 47(1): 7-11, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109904

RESUMO

Se presenta la experiencia del Servicio de Cirugía del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar en el tratamiento de la úlcera gástrica subcardial con la técnica de Kelling Madlener, basada en la revisión de 33 historias clínicas, en un período de 19 años, comprendido entre enero de 1969 y julio de 1989. Se realiza un seguimiento post operatorio tardío en 23 pacientes (69,7% de los operados) mediante citación y encuesta postal. 5 pacientes estaban fallecidos al momento del estudio, uno de ellos por cáncer gástrico, y de los 18 pacientes que contestaron la encuesta, 17 de ellos (95%) se encontraron en los estadios I y II de Visick. Se evaluó endoscópicamente al 50% (9/18) de los pacientes. Se destaca la técnica de Kelling Madlener como una buena alternativa quirúrgica para la úlcera gástrica subcardial


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Úlcera Gástrica/cirurgia , Endoscopia , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
14.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 44(1/2): 53-60, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90239

RESUMO

1. Se presenta la experiencia del Servicio de Cirugía del Hospital G. Fricke de Viña del Mar en la cirugía de la úlcera gástrica, basada en la revisión de 297 historias clínicas, en un período de 10 años, comprendido entre junio 1975 y mayo 1985. 2. Se hace notar la utilidad de la clasificación de Johnson, en cuanto a la decisión del procedimiento a elegir. 3. Se destaca la alta proporción de úlceras subcardiales en la serie (36,7%). 4. Se analiza la distribución por edad y sexo, siendo esta proporción de 2:1 favorable al hombre. 5. Se señalan los requisitos más importantes para lograr éxito quirúrgico y que son, la resección de la úlcera, la resección del antro y lograr un buen vaciamiento gástrico. La vagotomía debe agregarse en casos de hiperacidez. 6. Se destacan los procedimientos preferidos, según tipo de úlcera, y las diferentes alternativas en el Johnson IV. 7. Se comenta la morbilidad post-operatoria, siendo la respiratoria y la infección de la herida, las más frecuentes (4,7%), pero la más grave sigue siendo la peritonitis por dehiscencia de sutura, que fue siempre fatal. 8. La mortalidad global alcanzó a un 2,7%. Se desglosó en 12,2% en cirugía de urgencia y 0,81% en cirugía electiva; cifras que están dentro de lo aceptado hoy en día


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Úlcera Gástrica/cirurgia , Chile , Gastrectomia , Úlcera Gástrica/classificação , Úlcera Gástrica/complicações , Vagotomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA