Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 133(3): 16-21, sept. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1424966

RESUMO

Estudio descriptivo retrospectivo sobre la magnitud, evolución e impacto de la pandemia covid-19 en Bolivia, basado en los reportes diarios del Ministerio de Salud que incluyen datos sobre: casos nuevos, defunciones, casos acumulados, casos confirmados, sospechosos, descartados y recuperados. Los indicadores utilizados son: tasa de incidencia por 100.000 habitantes, tasa de letalidad, porcentaje de pacientes recuperados y diferencia entre descartados y confirmados. Los datos han sido organizados por períodos arbitrarios y por semanas epidemiológicas, y presentados por departamento sumado a la cifra promedio nacional. La información revela que en Bolivia la covid-19 está en plena actividad, y que no hay una manera segura de establecer cuándo los casos acumulados llegarán a su pico. (AU)


Retrospective descriptive study on the magnitude, evolution and impact of the covid-19 pandemic in Bolivia, based on daily reports from the Ministry of Health, which include data on: new cases, new deaths, accumulated cases, confirmed cases, suspects, discarded and recovered. The indicators used are: incidence rate per 100,000 habitants, case fatality rate, percentage of recovered patients and, difference between discarded and confirmed. The data has been organized by arbitrary periods and epidemiological weeks, and presented by department plus the national average figure. The information reveals that in Bolivia, covid-19 is in full swing, and that there is no sure way to establish when cumulative cases will peak. (AU)


Assuntos
Vigilância Sanitária , COVID-19/epidemiologia , Bolívia/epidemiologia , Incidência , Estudos Retrospectivos , Pandemias
2.
Cuad. Hosp. Clín ; 54(1): 10-19, 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-779270

RESUMO

Pregunta de investigación: ¿La razón de mortalidad materna y otros indicadores de magnitud habrán experimentado algúncambio en Chuquisaca, y en su relación con la pobreza, entre 1998 y 2006?Objetivo: Describir la magnitud y estructura de la mortalidad materna en Chuquisaca entre 1998 y 2006 y su relación con lapobreza. Diseño: Estudio retrospectivo, descriptivo, tipo serie de casos. Métodos: Información secundaria procedente de los reportes mensuales de vigilancia epidemiológica del Servicio Departamentalde Salud de Chuquisaca. Datos de población por municipio del Instituto Nacional de Estadística. Resultados: Leve descenso en el periodo de tres indicadores de magnitud: razón, tasa y riesgo de muerte materna en la vidafértil, con cifras más altas mientras más pobre es el municipio. Las hemorragias continúan como primera causa biológica dedefunción materna.


Research question: Are there any changes in the maternal mortality rate and other indicators in Chuquisaca, and their relation with poverty, since 1998 to 2006? Objective: To describe the magnitude and structure of maternal mortality in Chuquisaca since 1996 to 2006, and its relation withpoverty. Design: Retrospective and descriptive study, series of cases. Methods: Secondary information of maternal deaths from monthly reports of the Health Service of the Department of Chuquisaca. Information on the population by municipality from the National Institute for Statistics. Results: There is a small reduction of maternal mortality in Chuquisaca from 1996 to 2006; the poorer municipalities have the higher risk rates for maternal death. Hemorrhages continue to be the principal cause of maternal mortality.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Mortalidade Materna/etnologia , Pobreza/etnologia , Bolívia/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Monitoramento Epidemiológico/normas
3.
La Paz; Ministerio de Salud y Deportes; ago. 2005. 51 p. (Documentos Técnicos Normativos).
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297427

RESUMO

El contenido de la Guía es de medicina basada en la evidencia, es decir lo mejor del conocimiento científico actual para la toma de decisiones con respecto a la atención de pacientes individuales durante el embarazo, parto, nacimiento y puerperio. Esto porque las embarazadas y sus bebés son el principal motivo para la existencia de servicios de salud materna y neonatal y el SUMI, y también porque no podemos perder la capacidad de aceptar que los aspectos psicológicos durante el embarazo y el parto son importantes...


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Saúde Materno-Infantil , Serviços de Saúde Materna/normas , Gravidez , Parto
4.
La Paz; SMN-JHPIEGO; 3 ed; nov. 2003. 84 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297430

RESUMO

Este documento, en su tercera edición, recoge la experiencia nacional de casi una década en vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna, a la vez que representa un esfuerzo de coordinación y trabajo conjunto entre varias instancias del Ministerio de Salud y Deportes agencias de cooperación y proyectos de salud...


Assuntos
Humanos , Mortalidade Materna , Mortalidade/tendências , Vigilância em Desastres , Serviços de Saúde Materna
5.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 18(2/3): 55-62, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238379

RESUMO

Se trata del segundo estudio colaborativo entre Filiales de la Sociedad Boliviana de Ginecologia y Obstetricia, para establecer prevalencia de hipertensiòn inducida por el embarazo y otras alteraciones tensionales y su manejo con el propòsito de contribuir al proceso normativo nacional. El estudio incluyò a 685 embarazadas que concurrieron entre el 13 y el 17 de marzo de 1995, a algunos servicios am-bulatorios y hospitalarios de la Secretaria Nacional de salud y Caja de Salud, en las ciudades de La paz, El Alto, Oruro, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz. A la semana siguiente de concluido el estudio, se aplicò con caràcter de anonimato, un cuestionario de 10 preguntas a 65 mèdicos de los establecimientos observados. Las preguntas teniàn que ver con las ateraciones de la presiòn arterial, en especial la hipertensiòn, en el embarazo. El estudio realizado entre el fin del verano a inicio de otoño, detectò un descenso en la hipertensiòn inducida por el embarazo (2,6 porciento), en comparaciòn con el primero, ejecutando a finales del invierno e inicio de la primavera (10,3 porciento). Tal como ocurriò la primera vez, en 1993, la ciudad de Oruro registrò la prevalencia màs alta de HIE. La concluciòn es que factores de riesgo como edad, pariedad y antecedentes familiares de hipertensiòn, parece que estàn modelados en cuandto su asociaciòn con la HIE, por la estaciòn del año, las consiciones del clima y por la altitud. En realciòn con la entrevista a los mèdicos, se detecto conocimientos insuficientes sobre aspectos bàsicos de la HIE


Assuntos
Feminino , Gravidez , Hipertensão/classificação , Hipotensão/diagnóstico , Mortalidade Materna/tendências , Gravidez/fisiologia , Pressão Sanguínea/fisiologia , Mortalidade Materna , Prevalência
6.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 16(3): 81-95, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238377

RESUMO

Este trabajo reporta una experiencia de la aplicacion en la ciudad de El Alto del mètodo de sobrevivencia de hermanas para estimar tasas de mortalidad materna, màs un conjunto de preguntas complementarias relativas al sitio, momento, lugar, causa certificaciòn y registro de defunciòn atenciòn obstetrica y paridad. La tasa obtenida, 390 defunciones por 100.000 nacidos vivos, càlculada para 1984 no corresponde a la ciudad indicada, sino a las hermanas de las mujeres de 15 a 49 años entrevistadas y residentes en El Alto. Esto debido a que "la ciudad del futuro" tiene 9,1 porciento de crecimiento anual, por las migraciones, hecho inconveniente para aplicar el mètodo. El rendimiento de las preguntas adicionales ha sido variable, con niveles altos de no respuesta en algunos casos, atribuible a la migraciòn que provoca pèrdida de informaciòn o desconocimiento de hechos familiares. En opiniòn del investigador, una restricciòn de mètodos en la estimaciòn de la tasa de mortalidad materna para un año muy distante del momento de la investigaciòn. Otro defecto potencial es la sobreestimaciòn de la tasa hasta en un 10 porciento por la incluciòn de defunciones por causas incidentales o accidentales


Assuntos
Feminino , Gravidez , Mortalidade Infantil/tendências , Mortalidade Materna/tendências , Prevenção Primária/estatística & dados numéricos , Morte , Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Cuidado Pré-Natal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA