Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
6.
Arch. med. res ; 28(3): 429-30, sept. 1997.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-225249

RESUMO

A report of two cases of fluoroquinolones-associated Achilles tendon rupture in two previously-healthy males is presented. Neither of them had any other predisposing condition for this complication. Both were used to strenous physical activity. No other cause could be found in relation to their traumatic experience. Emphasis is placed on the necessity of identifying this potential and probably unusual complication of these widely-used antimicrobials


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Idoso , Anti-Infecciosos/efeitos adversos , Ruptura/induzido quimicamente , Tendão do Calcâneo , Tendão do Calcâneo/lesões , Traumatismos dos Tendões/induzido quimicamente
7.
Salud pública Méx ; 39(3): 201-206, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217486

RESUMO

Objetivo. Comparar las distintas escalas y calificaciones que se usan para evaluar la mortalidad de los pacientes con trauma y síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 80 pacientes, 70 varones y 10 mujeres, atendidos en el hospital Guillermo Barrosos C., de la Cruz Roja Mexicana de la Ciudad de México, que sufrieron trauma y desarrollaron síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto, en el periodo que va del 1 de enero de 1990 al 31 de diciembre de 1993. Se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: sexo, edad, mecanismo productor de la lesión; enfermedades asociadas (choque, politransfusiones, fractura de huesos largos, contusión pulmonar y sepsis); criterios diagnósticos del síndrome; fallas sistémicas; falla orgánica múltiple; índice de severidad de las lesiones; sistema de calificación para la evaluación de la salud crónica y la fisiología aguda, versión II; lapso del diagnóstico; duración de la intubación , y tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos. Resultados. Fallecieron 26 pacientes (32.5 por ciento), dos mujeres y varones. Los mecanismos productores de lesión fueron: atropellamiento (31.3 por ciento), accidente automovilistíco (27.5 por ciento), herida por proyectil de arma de fuego (15 por ciento), herida por instrumento punzocortante (13.7 por ciento), policontusión (7.5 por ciento) y caídas (5 por ciento). En todos los parámetros y escalas se encontró una relación altamente significativa con la mortalidad, excepto en la contusión pulmonar y en la falla gastrointestinal, en las que dicha relación fue dudosa; la duración de la intubación y el tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos fueron parámetros en los que no se encontró ninguna relación con la mortalidad. Conclusiones. Los pacientes con trauma y que desarrollaron síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto tuvieron una elevada posibilidad de fallecer si, además, presentaron datos clínicos de choque y consolidación en tres o más cuadrantes en la radiografía de tórax, entre otros factores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Respiratória/etiologia , Insuficiência Respiratória/mortalidade , Ferimentos e Lesões/complicações , Ferimentos e Lesões/diagnóstico , Ferimentos e Lesões/mortalidade , APACHE , Prognóstico
8.
Med. interna Méx ; 13(2): 74-7, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227003

RESUMO

Se presenta este aspecto no explorado de la actividad del internista. En el transcurso de un año, se recibieron 843 llamadas (2.3 por día) en el radiolocalizador de uno de los autores. El mes en el que más se recibieron fue noviembre y en el que menos ocurrieron fue abril. Del total, 72 por ciento de las llamadas se solucionó por teléfono, 18 por ciento ameritó la presencia del médico en un tiempo < 4 horas y 10 por ciento fue llamadas no médicas. Se presentaron los datos comparativos entre los días hábiles y fines de semana o festivos, y por turno matutino, vespertino y nocturno. Aunque la mayor parte de las llamadas se resuelven por la misma vía, si el radio se activa en las horas que se destinan al sueño, casi la mitad de esas llamadas requerirán que el médico acuda al servicio de urgencias para atender directamente al paciente


Assuntos
Comunicação , Médicos , Telefone
9.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 39(3): 86-90, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184061

RESUMO

Se presentan los resultados de una encuesta realizada como parte del curso de Diseño y Desarrollo de Encuestas Epidemiológicas realizado por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, haciendo notar las dificultades y errores encontrados en la realización del trabajo. Se toma como base de comparación el diseño de la Encuesta sobre el manejo Efectivo de Casos de Diarrea en el Hogar


Assuntos
Humanos , Criança , Diarreia Infantil/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , México/epidemiologia , Prevalência
10.
Med. interna Méx ; 10(2): 79-81, abr.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142977

RESUMO

El presente estudio se realizó con el objeto de conocer qué tanto sabe la población de nuestro medio acerca de los factores de riesgo para cardiopatía isquémica, y si existen diferencias entre dos poblaciones de distinto nivel socioeconómico. La población de nivel socioeconómico medio-alto y alto, tuvieron un nivel de información elevado acerca de estos factores de riesgo y significativamente diferente en la población de nivel medio-bajo y bajo. A partir de estudios de este tipo se pueden implementar programas de información masivos destinados a mejorar el conocimiento de los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica y así disminuir en lo posible la gran morbi-mortalidad que ocasiona esta patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Doença das Coronárias/epidemiologia , Doença das Coronárias/prevenção & controle , Educação em Saúde , Avaliação Educacional/métodos , Medição de Risco , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
11.
Med. interna Méx ; 10(2): 82-4, abr.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142978

RESUMO

El presente estudio de realiza para conocer la prevalencia de tres patologías psiquiátricas en la clínica de diagnóstico de un hospital privado en 242 pacientes. Se encontró una prevalencia de 3.3 por ciento para el trastorno de angustia, 2.1 para el de ansiedad generalizada, y ningún caso con trastorno de somatización. Todos estos pacientes acudieron a la clínica por su sintomatología. Se concluye que la prevalencia de estas patologías psiquiátricas en una clínica de diagnóstico es de tomarse en cuenta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos de Ansiedade/diagnóstico , Transtornos de Ansiedade/epidemiologia , Diagnóstico Diferencial , Exame Físico , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Sintomas Afetivos/epidemiologia , Transtornos Psicofisiológicos/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA