Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cir ; 17(4): 232-245, oct.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354591

RESUMO

Los paragangliomas son neoplasias derivadas de la cresta neural, benignas en un alto porcentaje y poco comunes. En la cabeza y cuello, los del cuerpo carotídeo, son los de mayor incidencia. Por lo general, se presentan como una masa asintomática y ocurren en personas entre la cuarta y quinta década de la vida. Su aparición se ha relacionado con la vida en las grandes alturas o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (hipoxia crónica), y existe un grupo con tendencia familiar. Las técnicas de imágenes diagnósticas no invasivas (resonancia magnética, tomografía computarizada, gammagrafía) son los instrumentos ideales para confirmar el diagnóstico. La cirugía se considera la única manera de tratamiento para lograr su curación. En grandes tumores, todavía existe morbilidad de tipo neurovascular durante la extirpación quirúrgica. Para reducir la misma, se ha preconizado la embolización arterial preoperatoria


Assuntos
Tumor do Corpo Carotídeo/cirurgia , Tumor do Corpo Carotídeo/classificação , Tumor do Corpo Carotídeo/diagnóstico , Tumor do Corpo Carotídeo/terapia
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(3): 155-9, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221371

RESUMO

Se presenta un caso de leiomiosarcoma esofágico en una mujer tratada quirúrgicamente. Se revisa la literatura sobre las neoplasias del esófago enfatizando en los sarcomas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias Esofágicas/diagnóstico , Leiomiossarcoma/diagnóstico , Neoplasias Esofágicas/tratamento farmacológico , Neoplasias Esofágicas/fisiopatologia , Leiomiossarcoma/tratamento farmacológico , Leiomiossarcoma/fisiopatologia
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(2): 47-8, abr.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221537
4.
Rev. colomb. cir ; 4(3): 157-60, dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84167

RESUMO

Las secuelas tempranas o tardias que se desarrollan en los pacientes que han sufrido un trauma cardiaco, son relativamente frecuentes. Estas lesiones comunmente pasan inadvertidas en el momento del trauma y se diagnostican posteriormente mediante la aparicion de un soplo cardiaco o una falla cardiaca refractaria. En esta revision se informa de dos casos tratados con exito por la Seccion de Cirugia Cardiovascular del Hospital Universitario San Juan de Dios. Se analizan la incidencia, el diagnostico y el tratamiento de este tipo de lesiones


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Cardíacos , Fístula Arteriovenosa/terapia , Colômbia , Ecocardiografia , Traumatismos Cardíacos/complicações , Traumatismos Cardíacos/diagnóstico , Traumatismos Cardíacos/cirurgia , Traumatismos Cardíacos/terapia , Ruptura Cardíaca/cirurgia , Ruptura Cardíaca/terapia
5.
Rev. colomb. cir ; 4(3): 145-8, dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84334

RESUMO

Se presentan dos casos de avulsion del nervio optico con perdida visual total unilateral, por traumatismo indirecto en apariencia intrascendente (caida de bicicleta en ciclovia), que afecto unilateralmente en ambos casos, el nervio optico. El primer caso fue el de una nina de 13 anos y el segundo el de una mujer adulta de 58 anos. La perdida visual fue inmediata en el primer caso y a las 7 horas en el segundo, luego de recobrar el conocimiento. Se destaca la necesidad de la pronta y precisa investigacion escanografica y ecografica que ayudaran al diagnostico y a la explicacion fisiopatologica. El electroretinograma se mantuvo normal, pero se perdio el potencial occipital evocado correspondiente. El examen inmediato del fondo ocular fue normal, pues el desarrollo de la atrofia fue ulterior. Se comentan la incidencia de la afeccion, su evolucion y posible tratamiento, asi como los detalles anatomicos y fisiopatologicos pertinentes. Se hace enfasis en que, infortunadamente, las posibilidades de tratamiento son escasas y a veces inutiles por las caracteristicas de algunos casos o porque las medidas terapeuticas se toman tardiamente. Se sugieren medidas preventivas de esta grave lesion


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Nervo Óptico/fisiopatologia , Eletrorretinografia , Traumatismos Oculares/diagnóstico , Traumatismos Oculares/epidemiologia , Traumatismos Oculares/prevenção & controle , Traumatismos Oculares/terapia , Tomografia Computadorizada por Raios X
6.
In. Bernal, Jose Joaquin. La infeccion osteoarticular. s.l, Universidad del Quindio, mayo 1989. p.249-71.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-101830
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 1(3): 78-97, ene.-mar. 1986. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221582

RESUMO

Se revisan los casos de Ca. pancreático en el Hospital San Juan de Dios desde 1954 hasta diciembre de 1984, se alcanzan a reunir 79. Se aprovecha esta revisión para renovar conceptos en sus posibles causas etiológicas, el cuadro clínico y la evolución. Se ha analizado el formidable avance de la imagenología y su aplicación en el estudio al parenquima pancreático. Se hace énfasis en detectar esta entidad lo más precoz posible. Se insiste en el estudio citológico a partir de la secreción pancreática y del jugo duodenal, así como la punción con aguja fina. A pesar de todo ésto la mortalidad es muy alta y la sobrevida a cinco años no alcanza el 1 por ciento. Se discute si la operación de Wipple tiene vigencia aún o si por el contrario la pancreatectomía total debe hacerse siempre, basados en que el cáncer pancreático en casi su totalidad es de origen ductal y por lo tanto hace metastasis intrapancreática por siembra intracanalicular, con presencia de Ca. de tipo multicéntrico. En conclusión el Ca. pancreático ha auemntado, su pronóstico sigue siendo malo, la única mejoría se podría obtener con un diagnóstico precoz y una intervención amplia


Assuntos
Humanos , Neoplasias Pancreáticas , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA