Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 190-195, jul.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412190

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la resistencia a los antimicrobianos de aislados de Staphylococcus aureus (SA) provemientes de muestras clínicas recuperadas en tres centros de salud del área Metropolitana de Caracas durante el período 1995-2002. Los datos se obtuvieron de los Servicios de Bacteriología del Hospital Vargas (HV), Hospital Clínico Universitario (HCU) y Centro Médico (CM), participantes del Grupo Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos (GVRB). Analizamos 6.291 cepas de S. aureus mediante pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos por el método de difusión en agar. Los rangos de resistencia registrados fueron HV: oxacilina (Ox) 9 a 33 por ciento, vancomicina (Van) 0 a 1 por ciento, gentamicina (Gen) 2 a 16 por ciento, ciprofloxacina (Cip) 1 a 13 por ciento, eritromicina (E) 10 a 25 por ciento y trimetoprim-sulfametoxazol (SXT) 2 a 13 por ciento. HUC: Ox 3 a 18 por ciento, Van 0 a 2 por ciento, Gen 5 a 33 por ciento cip 3 a 14 por ciento, E 10 a 30 por ciento y SXT 1 a 10 por ciento. CM: ox4 a 20 por ciento, Van 0 por ciento, Gen 5 a 10, Cip 2 a 14 por ciento, E 16 a 29 por ciento y SXT 1 a 6 por ciento. Los porcentajes de resistencia de este patógeno en estos centros en general, reflejan una tendencia al aumento, especialmente citprofloxacina, eritromicina y trimetoprim-sulfame toxazol. Sin embargo, los valores reportados para oxacilina son inferiores a los hallados en países asiáticos, Europa, EE UU y otros países de América Latina


Assuntos
Resistência Microbiana a Medicamentos , Staphylococcus aureus , Microbiologia , Venezuela
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 24(2): 104-119, jul.-dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347052

RESUMO

Muchos paradigmas clásicos de la microbiología están siendo revisados y, de esta evolución constante no se salva la tuberculosis (TB) como enfermedad que acompaña al ser humano desde su aparición en la faz del planeta. En Europa y en América del Norte, según la Oficina Panamericana de la Salud, (O.P.S.) la reducción de la TB fue evidente mucho antes de que se introdujera ninguna medida específica para la lucha contra la enfermedad, por lo que se sugería que con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la TB desaparecería. Actualmente, con la presencia de la epidemia VIH/SIDA la TB se ha democratizado y está entre las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes sobre la que se centran estudios a nivel nacional e internacional que nos permiten avanzar en su conocimiento y profundizar algunos de los mecanismos de patogenicidad de este agente bacteriano


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Epidemiologia , HIV , Microbiologia , Tuberculose , Virulência , Medicina , Venezuela
3.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(2): 14-22, jul.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332239

RESUMO

Describimos y analizamos la evolución de la resistencia de Klebsiella pneumoniae a los antimicrobianos durante el período 1989-1998, en Venezuela. Estudiamos 14970 aislados de K. pneumoniae procedentes de los centros de salud que conforman el GVRB, realizando antibiograma según normas del NCCLS, con los siguientes resultados: para bectalactámicos clásicos, ampicilina progresa del 94 por ciento en 1989 al 97 por ciento en 1998; ampicilina sulbactam y amoxicilina clavulánico se mantienen entre el 30-40 por ciento; carbenicilina reporta hasta el 98 por ciento; piperacilina 40-50 por ciento; y piperacilina-tazobactam entre el 8 y el 16 por ciento. Su comportamiento frente a cefalosporinas: cefotaxima ha tenido un ascenso rápido, ubicándose cerca del 70 por ciento; ceftriaxona reportó hasta el 59 por ciento; ceftazidima llegó hasta el 53 por ciento; cefoperazona cercano al 30 por ciento; y cefoperazona-sulbactam < 5 por ciento. Para aminoglucósidos, la resistencia está entre el 20 y el 40 por ciento, sin cambios notables durante el período estudiado. Las quinolonas se mantienen con valores menores al 10 por ciento, excepto para lomefloxacina, que alcanza el 18 por ciento. Los carbapenemos reportan resistencia menor al 1 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos , Resistência Microbiana a Medicamentos , Klebsiella pneumoniae , Lactamas , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA