Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 56(3): 224-228, sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462819

RESUMO

Se evaluó la validez del índice energía-proteína (IEP) en la identificación de la malnutrición por exceso en 163 niños entre 4 y 6 años, de bajo estrato socioeconómico en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Se tomó peso, talla, brazo y pliegues subcutáneos. Se calculó el Peso para la Talla (P/T), área grasa (AG) e IEP. Se consideró en déficit a todo sujeto con P/T £ p10, normalidad P/T >p10 y £ p90 y en exceso aquel con P/T y AG >p90. Se calculó la distribución percentilar del IEP por edad y género, considerando bajo la norma £ p10, normal >p10 y £ p90 y sobre la norma >p90. Su validez se analizó a través de la sensibilidad, especificidad y razón de verosimilitud positiva (RV+) y negativa (RV-). Las pruebas de t de Student y ANOVA se utilizaron para comparaciones de grupos (p< 0,05). Según el diagnóstico nutricional, un 27,60 por ciento de los niños presentaron déficit, 66,88 por ciento normalidad y 5,52 por ciento exceso. El IEP reportó un 7,36 por ciento en bajo la norma, 82,20 por ciento normal y 10,44 por ciento sobre la norma. El IEP disminuyó con la edad en los varones y presenta diferencias por género en el grupo de 6 años, siendo significativamente mayor en las niñas. Para identificar el exceso, la sensibilidad fue del 77 por ciento y la especificidad del 93 por ciento, con una RV+ de 11. Finalmente, un IEP sobre la norma fue 11 veces más probable en un sujeto con exceso que en otro en normalidad. Para el déficit, las pruebas no cumplieron los requisitos de utilidad. Palabras clave:Indice energía-proteína, preescolares, composición corporal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Composição Corporal , Proteínas , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Venezuela
2.
Arch. latinoam. nutr ; 56(2): 141-145, jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462860

RESUMO

Para evaluar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) materno al comienzo del embarazo y la antropometría del recién nacido (RN), se estudiaron 105 binomios (madre-recién nacidos) en una Maternidad pública de Valencia, Venezuela (1998-2002). Se registró el peso y talla en mujeres adultas que acudieron al primer control prenatal entre las semanas 10 y 15 de gestación y su IMC se caracterizó a través de la referencia de Atalah (Bajo peso, Normalidad y Sobrepeso). Sus hijos (RN a término) fueron evaluados calculando su edad gestacional por el método de Capurro y se registró su peso, talla y circunferencia cefálica, con caracterización nutricional a través de una referencia venezolana. Se consideró RN "pequeño para edad gestacional" (PEG) aquel con peso al nacer £ percentil 10 y "grande para edad gestacional" (GEG) aquel con peso ³ percentil 90. Para las comparaciones de grupo se utilizó el análisis de varianza de un factor (ANOVA) y la prueba Post Hoc de Tukey. Se observó un 41,9 por ciento de madres en "Bajo peso" y un 13,4 por ciento de RNPEG. Hubo diferencias significativas (p<0,05) al comparar los valores de peso y de talla del RN según IMC materno "Bajo peso" con "Normalidad" y "Sobrepeso". Se evidenció una elevada prevalencia de déficit nutricional materno desde el inicio del embarazo, así como una relación entre el IMC materno y la antropometría de sus recién nacidos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Antropometria , Peso ao Nascer , Índice de Massa Corporal , Peso Corporal , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Venezuela
3.
An. venez. nutr ; 19(1): 5-9, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462786

RESUMO

Con la finalidad de analizar las divergencias en la clasificación antropométrica del recién nacido (RN) según diferentes valores de referencias, se evaluaron 102 RN en la Maternidad pública "Dr. Armando Arcay" de la ciudad de Valencia (1998-2002). Se tomó el peso, talla, circunferencia cefálica y del brazo al nacer. La clasificación antropométrica se realizó a través del indicador "Peso para la edad gestacional" y se utilizó la referencia venezolana de Henríquez, además de Lubchenco y Williams, esta última recomendada por la OMS. La edad gestacional se calculó por Capurro, tomando solo RN de 40 semanas. Se consideró pequeño para edad gestacional (PEG) al RN con peso al nacer <= p10 de los valores de referencia y grande para edad gestacional (GEG) al RN >= p90. El Kappa se utilizó para conocer el grado de acuerdo. La prevalencia del PEG fue mayor para Williams (25,5 por ciento), seguido de Lubchenco (16,7 por ciento) y Henríquez (13,7 por ciento). Situación contraria ocurrió con los GEG. El mejor acuerdo se presentó entre Henríquez y Lubchenco (Kappa= 0,71). Este estudio evidenció divergencias en la clasificación antropométrica del RN al utilizar valores internacionales y locales, lo que sugiere la necesidad de identificar la referencia que permita garantizar el adecuado diagnóstico nutricional


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Antropometria , Avaliação Nutricional , Valores de Referência , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Saúde Pública , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA