Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 100(4): 326-328, ago. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325350

RESUMO

Se comunica el caso de un niño de 4 años de edad que manipuleando un horno de microondas,calentó un biberón como leche y deglutió parcialmente el alimento,desarrollando una importante quemadura de esófago.Se llama la atención sobre la posibilidad de que un niño pequeño ponga en funcionamiento un aparato de manejo tan sencillo y se alerta a los padres y pediatras sobre ello,como base de la prevención de los accidentes en el hogar.Se sugiere que los fabricantes incluyan dispositivos especiales para evitar este riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Acidentes Domésticos , Queimaduras , Fornos , Micro-Ondas , Pediatria
2.
Arch. argent. pediatr ; 95(1): 14-20, feb. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217066

RESUMO

Introducción: La toxoplasmosis congénita puede evitarse con medidas de control en las embarazadas negativas. Con el objetivo de conocer la incidencia de la infección para implementar medidas preventivas, evaluamos la endemia en las mujeres fértiles, el crecimiento en ellas de las seroconversiones y su consecuencia: la infección fetal. Además continuamos la observación de los RN infectados, registrando secuelas tardías de infección. Material y métodos: Estudiamos 673 recién nacidos, siguiendo más de 1 año a los 216 positivos. Quienes continuaron reactores más allá de cuando desaparecen los anticuerpos maternos, se consideraron seguramente infectados y fueron seguidos hasta hoy. Resultados: El 32 por ciento de las madres fueron positivas, el 68 por ciento no estaba infectado pudiendo hacerlo durante un embarazo e infectar el feto, hecho frecuente en la región ya que comprobamos un promedio ponderado de crecimiento de las seroconversiones de 1,646 por ciento anual para todo el período fértil. El índice de infección fetal lo ubicamos en aproximadamente 4,5 por mil nacidos vivos. Un infectado manifestó clínica al nacimiento, dos fueron infecciones subclínicas. El paciente sintomático presentó retraso transitorio del desarrollo psicomotor e hipoacusia perceptiva bilateral. Uno de los niños con infección subclínica, pérdida auditiva total unilateral y gravísima disminución bilateral de la agudeza visual por lesión retrobulbar detectada a los 12,8 años. Conclusiones: La gran cantidad de mujeres fértiles negativas, el alto promedio ponderado de crecimiento de las seroconversiones y el alto índice de infección fetal, así como la frecuencia y gravedad de las lesiones y secuelas, nos permiten aconsejar medidas de prevención en las embarazadas negativas, con seguimiento y tratamiento específico en caso de seroconversión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Argentina , Seguimentos , Toxoplasmose Congênita/epidemiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez , Toxoplasmose , Toxoplasmose Congênita/complicações , Toxoplasmose Congênita/diagnóstico
3.
Arch. argent. pediatr ; 94(6): 407-10, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215637

RESUMO

Informamos la observación de una niña de 18 meses con una enteropatía perdedora de proteínas con linfangiectasia intestinal, que presentó intenso edema generalizado, severa anemia, hipoalbuminemia e hipogamaglobulinemia, sin manifestaciones clínicas de malabsorción digestiva. La poca frecuencia de la entidad, la forma atípica de presentación y la excelente evolución lograda motivaron la presente comunicación


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Enteropatias Perdedoras de Proteínas/etiologia , Linfangiectasia Intestinal/diagnóstico , Anemia/complicações , Enteropatias Perdedoras de Proteínas/diagnóstico , Enteropatias Perdedoras de Proteínas/dietoterapia , /tratamento farmacológico , /terapia , Linfangiectasia Intestinal/dietoterapia , Linfangiectasia Intestinal/patologia , Triglicerídeos/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA