Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Bras. Med. Fam. Comunidade (Online) ; 13(Suplemento 1 - VII CUMBRE Iberoamericana de Medicina Familiar): 4-6, set. 2018.
Artigo em Inglês, Espanhol | ColecionaSUS, LILACS | ID: biblio-916372
2.
Rev. Bras. Med. Fam. Comunidade (Online) ; 13(Suplemento 1 - VII CUMBRE Iberoamericana de Medicina Familiar): 7-8, set. 2018.
Artigo em Inglês, Espanhol | ColecionaSUS, LILACS | ID: biblio-968830

RESUMO

Las Ministras y Ministros participantes en la VII Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar, realizada en Cali, Colombia, con el objetivo de reflexionar sobre el papel de la Medicina Familiar en los Sistemas de Salud basados en Atención Primaria, y específicamente en la atención de situaciones complejas de las personas, las familias y las comunidades como centro de estos Sistemas:


The Ministers participating in the VII Ibero-American Summit of Family Medicine, held in Cali, Colombia, with the aim of reflecting on the role of Family Medicine in Health Systems based on Primary Care, and specifically on the care of complex situations of people, families and communities as the centre of these Systems:


Assuntos
Medicina de Família e Comunidade , Atenção Primária à Saúde , Declarações , Cooperação Internacional
3.
Col. med. estado Táchira ; 12(2): 32-37, mayo-ago. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417316

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo, de tipo descriptivo donde se revisaron 153 historias de pacientes Rh (-). La incidencia en 10 años es de 1.19 por ciento; el 76 por ciento de las gestantes tenia 2 o más gestas. Los exámenes prenatales fueron solicitados en un 21 por ciento; estando 5 de las gestantes sensibilizadas, demostrando títulos de antiaglutininas por encima de 1:32 en el 80 por ciento de los casos, de estas solo se le realizó amniocentésis a un 25 por ciento. Se les solicito 19 tipiajes sanguíneos de parejas, 14 eran Rh incompatible. 83 de la gestantes atendidas reportaban tipiajes de hijos anteriores, de las cuales 69 señalaban por lo menos un hijo cuyo tipiaje era para Rh positivo. Se pudo constatar que las gestantes estudiadas la colocación del Rhogam se cumplió en el 42 por ciento. Hubo 1 caso de reporte de transfusiones sanguíneas. 13 pacientes presentaron hemorragia genital, solo uno de estos reporto coombs indirecto positivo post-parto. Se realizaron 3 amniocentesis. Posterior a estos antecedentes no hay reporte de colocación de Rhogam. Hubo un total de 156 Recién Nacidos. 9 por ciento de los neonatos presentó ictericia por incompatibilidad Rh. La profilaxis con Rhogam en el embarazo actual se cumplió en 93 gestantes (60.7)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Teste de Coombs , Isoimunização Rh/patologia , Troca Materno-Fetal , Ginecologia , Venezuela
5.
Col. med. estado Táchira ; 11(2): 40-43, jul.-sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417359

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, en el cual se revisan las historias clínicas de 249 adolescentes embarazadas a las cuales se les atendió el parto o se le practicó Cesarea Segmentaria en el Hospital Patrocinio Peñuela Ruiz, durante el período comprendido desde enero del año 1997 hasta diciembre de 2001 y así determinar los resultados perinatales obtenidos en las mismas. La edad que predominó fue aquella comprendida entre 15 y 19 años (94.37 por ciento). El 41.76 realizó cinco consultas prenatales o más, eran en su mayoría solteras (89.15 por ciento); primigestas (82.73 por ciento) y habían tenido un solo compañero sexual (93.57 por ciento). El 85.14 por ciento fueron sometidas a Cesárea Segmentaria cuya principal indicación fue la desproporción feto-pélvica (33.01 por ciento), seguida de Preeclampsia (8.49 por ciento). Los Recién Nacidos obtenidos de estas pacientes presentaron un peso al nacer adecuado en su mayoría (77.51 por ciento) y el índice de APGAR fue de 7-10 puntos en 89.15 por ciento de los casos en el primer minuto e igual rango al quinto minuto en el 96.38 por ciento del total de recién nacidos. Mostrando de esta manera que los efectos adversos perinatales no fueron relevantes


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Criança , Cesárea , Parto , Gravidez na Adolescência , Medicina , Obstetrícia
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(2): 109-120, mar.-abr. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327052

RESUMO

El proceso de dispensarización constituye el centro de la labor a desarrollar por el Equipo Básico de la Atención Primaria de Salud en Cuba y a partir de él se despliega la estrategia de atención ambulatoria del individuo en la comunidad. La dispensarización en su desarrollo, ha sufrido un profundo perfeccionamiento a partir de las experiencias y avances de los servicios ambulatorios en nuestro país, y como resultado de la incorporación y cumplimiento por parte de nuestro sistema sanitario, de los principios y objetivos establecidos internacionalmente para alcanzar las metas planteadas por la Organización Mundial de la Salud. En este trabajo realiza una breve exposición de la evolución histórica de la dispensarización y se presentan algunos elementos conceptuales y metodológicos relacionados con este proceso; así como su alcance y contenido fundamental en la actualidad. De forma particular se abordan aspectos relacionados con la consulta de evaluación del estado de salud del paciente ambulatorio, se enuncian los elementos más generales que se vinculan con la dispensarización en situaciones especiales, y se esbozan aspectos relativos a la coordinación horizontal en la atención primaria


Assuntos
Assistência Ambulatorial , Atenção Primária à Saúde/métodos , Medicina Comunitária , Assistência Integral à Saúde , Medicina de Família e Comunidade , Nível de Saúde , Serviços de Assistência Domiciliar , Assistência Domiciliar
7.
México, D.F; Manual Moderno; ago. 1997. 176 p. ilus, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-234233

RESUMO

Estudio realizado sobre la cisticercosis humana con el propósito de mejorar y contribuir a la lucha por prevenirla y erradicarla, dadas las lesiones que ocasiona en el cerebro humano. Se incluye un análisis de la bibliografía existente sobre la cisticercosis durante 30 años de su estudio, de 1965 a 1995. Contiene: 1. Antecedentes 2. Parásitos y ciclo de vida 3. Diagnóstico 4. Aspectos clínicos y patológicos 5. Tratamiento 6. Casos clínicos prototipo de diagnóstico y tratamiento 7. Inmunología 8. Epidemiología y control 9. Referencias 10. Análisis de la bibliografía 1965-1995


Assuntos
Cisticercose , Manual de Referência , História , Teníase
8.
Gac. méd. Méx ; 132(1): 63-70, ene.-feb. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202871

RESUMO

La literatura sobre cisticercosis publicada entre 1965 y 1995 consta de 2521 artículos. En este trabajo se presenta un análisis de estos artículos que comprende la temática, agrupada en 61 descriptores y la frecuencia de cada uno; las publicaciones por año, mismas que han ido en aumento; las 663 revistas utilizadas, de las que el 7 por ciento incluye al 42 por ciento de los artículos; los parámetros para medir la calidad e importancia de las revistas más utilizadas en cisticercosis, por ejemplo, el 56 por ciento de éstas, tiene factor de impacto; los autores y coautores que suman 4848, 59 de ellos han publicado entre 9 y 79 artículos cada uno; el análisis de la frecuencia de sus publicaciones indica que una vez que publican sobre cisticercosis continúan trabajando en el área. Por último se concluyó que el 58 por ciento de los autores más productivos en cisticercosis son latinoamericanos, 22 de los cuales son mexicanos.


Assuntos
Bibliometria , Cisticercose , Revisão , Publicação Periódica/estatística & dados numéricos
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 10(1): 22-8, ene.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149877

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de los accidentes ocurridos en la población pediátrica atendida por 20 consultorios de médico de la familia pertenecientes al Policlínico Docente "19 de abril", durante el período de enero a diciembre del año 1991. Se encontró una tasa por 100 habitantes de 2,7, con un promedio en el sexo masculino. El mayor número de accidentados estuvo en la edad de 5 a 14 años. Las lesiones que más se presentaron fueron la contusión, las quemaduras y las heridas; la mayor parte de ellas ocurrio en el hogar y el resto en lugares públicos. La mayoría de los casos graves (65,5 por ciento ) estaban en lasedades de 5 a 14 años, igualmente que los 3 casos mortales. La repercusión psicológica predominante en las niñas fue la ansiedad y la fobia, mientras que en los varones predominó la fobia y la depresiónó los días de la semana en que predominaron los accidentes fueron el martes (22,2 por ciento ) y el sábado (18 por ciento )


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Acidentes , Queimaduras/etiologia , Contusões/etiologia , Fraturas Ósseas/etiologia , Intoxicação/etiologia , Ferimentos e Lesões/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA