Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 59(4): 339-346, ago. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1359033

RESUMO

La población con mayor riesgo para desarrollar trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19 es la de los pacientes en aislamiento y la del personal médico de primera línea; los malestares que más frecuentemente han sido reportados incluyen: insomnio, ansiedad y depresión. Debido a que el personal de salud mental se considera no esencial para la atención de los pacientes en aislamiento, se desaconseja su ingreso a áreas COVID, por lo que el personal médico de primera línea debe proporcionar intervenciones psicológicas sin saber cómo mitigar la angustia de los pacientes. El personal de salud tampoco recibe atención adecuada debido a algunas barreras para solicitar ayuda, como la falta de tiempo, el estigma y el temor a una intervención no deseada. Las herramientas para la atención a distancia como la telepsiquiatría y el apoyo psicológico en línea no permiten la obtención de datos importantes, como la exploración física. En China se publicaron principios rectores para la atención de la población, los cuales recomendaron la creación de equipos de salud mental. En el presente trabajo se presentan los datos obtenidos por un equipo de salud mental de una unidad del Instituto Mexicano del Seguro Social reconvertida por COVID-19, que muestra diferencias en el malestar emocional y los diagnósticos de trastornos mentales reportados internacionalmente en pacientes en aislamiento y en personal de salud de primera línea, que sugiere la necesidad de equipos integrados por personal de psiquiatría y psicología con evaluaciones presenciales.


People vulnerable to mental health problems during the COVID-19 outbreak include hospitalized patients and frontline health professionals; mostly reported discomforts include: insomnia, anxiety and depression. Under strict infection measures, non-essential personnel such as clinical psychiatrists and psychologists are strongly discouraged from entering isolation wards; therefore, frontline healthcare workers become the main personnel providing psychological interventions to patients in hospitals without knowing how to mitigate patient distress. Health personnel do not receive adequate care for due to lack of time, stigma associated with using mental health services and fear of unwanted intervention. Remote care tools such as tele-psychiatry and online psychological intervention have disadvantages for conditions requiring physical examination. The National Health Commission of China released guiding principles to reduce the psychosocial effects of the COVID-19 outbreak recommending the creation of mental health teams. In this article we present the data obtained by a mental health team in a COVID-19 hospital of the Mexican Institute of Social Security, showing differences in emotional discomfort and diagnoses of mental disorders in patients in isolation and in frontline health personnel, suggesting the need for teams made up of psychiatry and psychology staff with face-to-face on site assessments.


Assuntos
Humanos , Assistência à Saúde Mental , Intervenção Psicossocial , COVID-19 , Serviços de Saúde Mental , Transtornos Mentais , México
2.
rev. udca actual. divulg. cient ; 21(2): 367-376, jul.-dic. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094739

RESUMO

RESUMEN Nariño es el principal productor de arveja en Colombia, posición lograda por el uso de sistemas de tutorado y variedades mejoradas; sin embargo, estos genotipos presentan crecimiento agresivo y son de difícil manejo agronómico, lo cual, encarece los costos de producción. Como alternativa, el Grupo de Cultivos Andinos (GRINCAND), desarrolló un proceso de introducción del gen recesivo afila (af), en variedades comerciales (Andina, San Isidro y Sindamanoy), logrando reemplazar las hojas laterales por zarcillos, mejorando el agarre de las plantas. Las líneas de arveja afila resultantes fueron evaluadas en tres fases experimentales. En la primera fase, de 208 familias F3, se seleccionaron y generaron 105 líneas F4; luego, las 105 líneas se evaluaron agronómicamente y mediante la aplicación de un índice de selección, se escogieron por orden de mérito, basado en componentes de rendimiento y de reacción a enfermedades, 21 líneas promisorias. Estas líneas, se evaluaron bajo dos densidades de población (D1:83.333 y D2:166.666 plantas·ha-1), utilizando un diseño experimental de parcelas divididas. La parcela principal correspondió a las densidades de población y, la subparcela, los genotipos de arveja. En D2, la línea SXDRC118, tuvo mayor rendimiento que los testigos, con una ganancia entre 75 y 211%; además, esta línea superó al 66% de las líneas evaluadas. SX3568RC17 mostró un promedio mayor sobre San Isidro y Sindamanoy, en 86 y 188% y SX3575RC18, SX3575RC1X1 y SX3575RC19 sobre Sindamanoy, en 138 a 157%. Esto indica que la siembra de algunas líneas afila, a mayor densidad, pueden superar el rendimiento de las variedades comerciales.


ABSTRACT Nariño is the principal pea producer in Colombia, given its position in the use of improved varieties and trellis system. However, these genotypes have difficult agronomic managements, because their aggressive growth, which increases production costs. As alternative, the group of investigation Cultivos Andinos (Gricand), developed a process of introduction afila (af) gene in the pea varieties Andina, San Isidro and Sindamanoy, replacing lateral leaves by tendrils, to get a better grip of plants. The lines afila resulted were evaluation in three experimental phases. In the first phase, 208 family F3 were selection and generated 105 lines F4. In following cycle, the lines selected were evaluated for yield components and applying a selection index, 21 lines promising for merit order were selected. Subsequently, these lines were evaluated in two planting densities (D1: 83.333 and D2: 166,666 plantas·ha-1), used a splits plot design. The main plot with the densities and the subplot the pea genotypes. In the planting density D2, the line SXDRC118 had higher yield than the controls, with a gain between 75 and 211%; furthermore, it surpassed with 66% the other lines. SX3568RC17 showed a higher average yield than San Isidro and Sindamanoy, respectively, 86 and 188% and SX3575RC18, SX3575RC1X1 and SX3575RC19 regarding Sindamanoy with 138 to 157%. This indicates that some lines with af gene have potential for higher yield than commercial varieties with normal leaves when planted at higher density.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(5): 257-61, mayo 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232698

RESUMO

Introducción. Objetivo. Determinar la prevalencia de defectos del tubo neural (DTN) en el sur de Veracruz. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, realizado del primero de julio de 1996 al 31 de junio de 1997, en los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaria de Salud y Petróleos Mexicanos de las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos, Veracruz. Se capataron a los recién nacidos que presentaron DTN, el número de nacimientos por hospital, y a las madres se les aplicó un cuestionario que contenía las variables a estudiar. Resultados. Se registraron 8,089 nacimientos, en los cuales se presentaron 16 recién nacidos con algún DTN, para dar prevalencia de 1.97 x 1,000 nacidos vivos. Conclusiones. La prevalencia encontrada en este estudio es similar a la del programa mexicano de "Registro y vigilancia epidemiológica de las malformaciones congénitas externas" y de otros estudios realizados en nuestro país. Sin embargo, está por arriba de la prevalencia reportada en los países desarrollados. Se propone iniciar en nuestro medio estudios de investigación sobre causalidad, para tratar de disminuir la prevalencia de DTN


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Anencefalia , Anormalidades Congênitas/epidemiologia , Estudos Transversais , Encefalocele , Espinha Bífida Cística , Defeitos do Tubo Neural/diagnóstico
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(2): 132-4, mar.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87413

RESUMO

Se estudia una casuística de 246 ciegos (categorías 3, 4 y 5 de la clasificación OMS), de ellos 124 fueron consultantes ambulatorios y 122 hospitalizados. En ellos se analiza la distribución por sexo, grupos de edad, causas de ceguera y patología concomitante. Del trabajo se desprende la importancia que tienen en la prevención de la ceguera la detección, tratamiento y control adecuado de la diabetes y de la hipertensión, así como la pesquisa oportuna, tratamiento y estricto control de glaucoma


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cegueira/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA