Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. colomb. med. fis. rehabil. (En línea) ; 33(2): 145-157, 2023. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1531899

RESUMO

Introducción. La polineuropatía, la miopatía y la polineuromiopatía son condiciones debilitantes que afectan a pacientes críticamente enfermos. Sin embargo, poco se conoce acerca de los factores relacionados con estos desenlaces en pacientes hospitalizados en las unidades de cuidado intensivo (UCI) y con hospitalización prolongada en el contexto clínico colombiano. Objetivo. Evaluar los factores asociados al desarrollo de polineuropatía, miopatía y polineuromiopatía en pacientes críticos con hospitalización prolongada. Métodos. Estudio analítico, observacional, de casos y controles apareados realizado en 192 pacientes (64 casos y 128 controles) atendidos en una clínica de tercer nivel de atención de Cali, Colombia. Se analizaron diferentes factores de riesgo como falla multiorgánica, sepsis, desnutrición, nutrición parenteral, uso de corticoides, uso de relajantes musculares, entre otros. Se evaluó si los días de estancia en UCI es un modificador del efecto de la relación entre estos factores y los desenlaces. Resultados. Se encontró que la falla multiorgánica (OR: 6,32, IC95%: 2,15-18,58), la desnutrición (OR: 2,25, IC95%: 1,01-5,0) y el uso de relajantes musculares (OR: 2,68, IC95%: 1,04-6,87) estuvieron asociados con el desarrollo de polineuropatía y miopatía. Así mismo, se observó que la asociación entre la falla multiorgánica y estas condiciones se vio afectada por la duración de la estancia en UCI (p<0,05). En pacientes sin falla multiorgánica, el riesgo aumentó mínimamente con cada día adicional de estancia en UCI (OR: 1,004, IC95%: 0,97-1,04); sin embargo, en pacientes con falla multiorgánica, el riesgo se incrementó en un 5% por cada día adicional de estancia en UCI. Conclusiones. Los resultados del presente estudio destacan la importancia de factores como la falla multiorgánica, la desnutrición y el uso de relajantes musculares en el desarrollo de la polineuropatía, la miopatía y la polineuromiopatía en pacientes críticos con hospitalización prolongada.


Introduction. Polyneuropathy, myopathy, and polyneuromyopathy are debilitating conditions that affect critically ill patients. However, little is known about the factors related to these outcomes in patients hospitalized in intensive care units (ICUs) and with prolonged hospitalization in the Colombian clinical context. Objective. To assess the factors associated with the development of polyneuropathy, myopathy and polyneuromyopathy in critically ill patients with prolonged hospitalization. Methods. Analytical, observational, matched case-control study conducted in 192 patients (64 cases and 128 controls) treated at a tertiary care clinic in Cali, Colombia. Different risk factors such as multi-organ failure, sepsis, malnutrition, parenteral nutrition, use of corticosteroids, use of muscle relaxants, among others, were analyzed. We assessed whether the length of stay in the ICU is a modifier of the effect of the relationship between these factors and the outcomes. Results. It was found that multiorgan failure (OR: 6.32, 95%CI: 2.15-18.58), malnutrition (OR: 2.25, 95%CI: 1.01-5.0) and the use of muscle relaxants (OR: 2.68, 95%CI: 1.04-6.87) were associated with the development of polyneuropathy and myopathy. Likewise, it was observed that the association between multi-organ failure and these conditions was affected by the length of stay in the ICU (p<0.05). In patients without multi-organ failure, the risk increased minimally with each additional day of stay in the ICU (OR: 1.004, 95%CI: 0.97-1.04); however, in patients with multi-organ failure, the risk increased by 5% for each additional day of stay in the ICU. Conclusions. The results of the present study highlight the importance of factors such as multi-organ failure, malnutrition and the use of muscle relaxants in the development of polyneuropathy, myopathy and polyneuromyopathy in critically ill patients with prolonged hospitalization.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(4): 256-261, dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-669148

RESUMO

La práctica clínica perioperatoria en Latinoamérica está influenciada por investigación generada y publicada en países desarrollados. Afortunadamente, las condiciones económicas cada vez más favorables para la ciencia en los países en vías de desarrollo, sumado al incremento en la visibilidad de nuestras publicaciones científicas, han desencadenado un incremento en el interés por mejorar los estándares de la calidad de la investigación local y a su vez en los trabajos de grado que se generan durante los estudios de posgrado en anestesiología. El presente documento es el resultado de la participación y discusión activa de los expositores y asistentes al evento: «Simposio de investigaciones en Anestesia: El camino para participar en la sociedad del conocimiento¼, organizado por la Sociedad Antioqueña de Anestesiología y Reanimación (SADEA) y la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) en el año 2011. El objetivo del documento es plantear estrategias para ajustar, planificar y mejorar los procesos de investigación, así como la creación y la divulgación del conocimiento generado en anestesiología, medicina del dolor y cuidado intensivo para Colombia y países afines. Incluimos recomendaciones para los programas de posgrado, las instituciones prestadoras de salud y sociedades de anestesiología.


Perioperative clinical practice in Latin America is influenced by research developed and published in developed countries. Fortunately, the increasingly favorable economic conditions for science in the developing countries, in addition to the heightened visibility of our scientific publications has triggered greater interest in improving the quality standards of local research and of the graduate theses generated in the course of graduate studies in anesthesiology. This document is the result of the active participation and discussion among the speakers attending the «Symposium on Research in Anesthesia: the path to participation in the society of knowledge¼, organized by the Society of Anesthesiology and Resuscitation of Antioquia (SADEA) and the Colombian Society of Anesthesiology and Resuscitation (SCARE) in 2011. The purpose of the document is to discuss the strategies to adjust, plan and improve the research processes, as well as the creation and dissemination of knowledge generated in Anesthesiology, Pain Medicine and Intensive Care in Colombia and other developing countries. Recommendations have been included for graduate programs, health care providers and the societies of anesthesiology.


Assuntos
Humanos
4.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 7(2,supl.1): 1349-1377, jul. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637013

RESUMO

El objetivo de este trabajo de investigación es el estudio de los mensajes de género transmitidos a partir de la estética del cuerpo, su adorno y sus movimientos entre la población juvenil universitaria de la ciudad de Toluca. A partir de entrevistas en profundidad y observación participante, identifico que el cuerpo se vuelve un medio simbólico a través del cual los jóvenes y las jóvenes de este estudio muestran ciertas relaciones de poder entre lo femenino y lo masculino, de manera diferenciada dependiendo del estilo juvenil al que se adhieren. En este sentido, encuentro múltiples y variadas posturas que en ocasiones parecen aceptar y en otras impugnar el orden social de género que los controla.


O objetivo deste trabalho de pesquisa é estudo das mensagens de gênero transmitidas a partir da estética do corpo, seu ornamento e seus movimentos na população juvenil universitária da cidade de Toluca, México. A partir de entrevistas em profundidade e da observação participante, identifica-se que o corpo torna-se um médio simbólico através do qual os jovens e as jovens deste estudo apresentam relações de poder entre o feminino e o masculino, de uma maneira diferenciada dependendo do estilo juvenil ao qual se aderem. Neste sentido, há múltiplas e variadas posições que em ocasiões parecem aceitar e em outras impugnar a ordem social do gênero que as controla.


The aim of this research is to study the gender messages transmitted from body aesthetics, its adornment and its movements in the juvenile college population in the city of Toluca, Mexico. From in-depth interviews and participant observation, the body is identified as a symbolic means through which both male and female youths participating in this study show certain power relationships between feminine and masculine. These relations are distinct depending on the juvenile style they adhere to. Accordingly, there are multiple and varied stands that sometimes seem to accept and sometimes to challenge the gender that controls them.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Identidade de Gênero , México
5.
Rev. panam. salud pública ; 19(6): 417-422, jun. 2006. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-433462

RESUMO

Debido a los sesgos que afectan a la publicación de ensayos clínicos y sus resultados, los estudios cuyos resultados son positivos son más fáciles de encontrar que los que tienen resultados sin significación estadística y a ello se debe que los primeros estén sobrerrepresentados. Para contrarrestar este tipo de sesgo se ha propuesto ingresar en un registro toda investigación, desde sus comienzos. No obstante, estos registros se encuentran en distintas fases de evolución, especialmente en países en desarrollo, de tal manera que la Red Cochrane Iberoamericana, parte de la Colaboración Cochrane, ha establecido el Registro Latinoamericano de Ensayos Clínicos en Curso (LATINREC, por Latin American Clinical Trial Registry) con la idea de facilitar el registro de los datos contenidos en el protocolo de todo ensayo clínico que se esté llevando a cabo en un momento dado y poner esa información a la disposición del público. El LATINREC, que viene a respaldar los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa un intento por reducir la duplicación de trabajo y el financiamiento poco equitativo de la investigación sobre enfermedades rezagadas al olvido; por evitar que se efectúen investigaciones sobre asuntos de poca cuantía o que se midan resultados poco útiles; y por fomentar las prácticas éticas y la transparencia. Se han detectado algunos obstáculos mayores que hasta ahora han impedido crear un registro único y común de ensayos clínicos. Con el fin de franquearlos, LATINREC será un registro gratuito que permitirá hacer búsquedas y que se ceñirá a la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la OMS. Además, LATINREC permitirá que los investigadores ingresen en el registro cualquier modificación del protocolo, así como los resultados preliminares. LATINREC ofrecerá grandes ventajas para los consumidores, el gobierno, los profesionales de la salud pública y la industria farmacéutica al incrementar la accesibilidad de la información y la participación en los ensayos clínicos. La disponibilidad de información objetiva acerca de todo ensayo clínico que se inicie ayudará a garantizar que todos tengan libre acceso a los conocimientos generados.


Assuntos
Ensaios Clínicos como Assunto , Sistema de Registros , América Latina , Viés de Publicação , Editoração
6.
Rev. colomb. psiquiatr ; 35(1): 96-104, mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-451792

RESUMO

Objetivo: describir algunas de las definiciones de causalidad, explicaciones posibles, modelos de comprensión y elementos para determinarla. Resultados: se realiza una breve descripción del término “causalidad” y de los modelos que se han empleado para entenderla. Se resumen los errores frecuentes al determinarla y se describen los parámetros que deben existir al momento de hacerlo. En este punto se postulan la plausibilidad psicológica y la sociocultural.


Assuntos
Humanos , Viés , Confusão
7.
Rev. méd. (La Paz) ; 10(1): 37-41, ene.-abr. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364473

RESUMO

Las nuevas técnicas de diagnóstico como el ultrasonido, que tienen los equipos de tiempo real, permiten obtener una información cómoda, barata y rápida, del estado del sitema biliar, así como el estudio del páncreas, hígado y otras estrcuturas anatómicas vecinas como el riñon derecho. El ultrasonido (US) permite demostrar la vesícula biliar en un 98 por ciento. y la precencia de cálculos en su interior con una fiabilidad diagn´sotica por encima del 99 por ciento. De ésta manera en la actual ha reemplazado a la colecistográfia. En la generalidad de los casos representa la primera exploración en pacientes con patología biliar. El mayor problema que se enfrenta el ecografista es la falta de visualización de la vesícula biliar y que obedecen a varios factores , como la presencia de gases intestinales, falta de un ayuno prolongado, vesícula escleroatrófica, agenesia, etc. En el servicio de Ecografía del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz se atendieron en el mes de enero de 2004 un total de 331 paaciaentes de ambos sexos con edades comprendidad ente los 10 y 83 años procedentes de diferentes servicios, por diversas patologías; con diagnósticos (32 por ciento) y otros sin un diagnóstico clínico (78 por ciento) procedentes la Unidad de Urgencias. De los331 pacientes fueron :228 mujeres y 103 varones. El 40 por ciento correspondieron a pacientes con patología biliar, diagnosticados por ultrasonidos, con una alta significación estadística, y una sensibilidad y especialidad diagnóstica del 98 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Colelitíase , Ultrassonografia , Vesícula Biliar , Ultrassom
8.
Rev. méd. (La Paz) ; 9(3): 58-60, dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364114

RESUMO

La presentación clínica de un caso de tumor abdominal de una serie de estudios de patologías tumorales de abdomen efectuados en la Unidad de Imagenología del Hospital de Clínicas (La Paz- Bolivia) pretende demostrar una alternativa en cuanto al diagnóstico por imágenes de masas abdominales antes de llegar a una cirugia o tratameinto oncológico.


Assuntos
Humanos , Radiologia , Abdome , Neoplasias
9.
Rev. méd. (La Paz) ; 9(2): 19-24, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344369

RESUMO

Uno de los exámenes complementarios simples e importantes para el diagnóstico precoz de cáncer en tejido mamario es la mamografia. Considerando que las campañas se constituyen en una estrategia importante para contribuir a reducir la alta incidencia de morbi-mortalidad por CA demama en la población en riesgo, la Unidad de Imagenología del Hospital de Clínicas realiza campañas anuales de detección precoz de cáncer de mama, empleando la técnica de incidencias mamográficas requeridas para establecer un diagnóstico por imagen a toda la población interesada en obtener un resultado rápido y confiable. En la tercera coampaña se realiza el estudio en 457 pacientes, siendo los resutlados 316 pacientes con mamografía normal, 107 con patología benigna, 13 con nódulos sospechosos de malignidad y 6 con patología maligna. De los 141 pacientes remitidos a los servicios de citología y anatomía patológica, solamente 15 hicieron el seguimiento con citología, y ninguno cone studio histopatológico. En estas 15 pacientes con seguimiento, se comparó el diagnóstico mamográfico con el cotológico, observando que la mamografía tiene una alta significación estadística (p<0.05) y es muy sensible y específica (100 porciento en ambos casos) para detectar patología benigna y maligna. Dado que los 457 pacientes representan un abjo porcentaje de la población sujeta a riesgo, y que no existe un adecuado seguimiento con otras proebas, podemos concluir que es necesario incentivarmás a la población a través de prensa escrita, medios televisivos, folleteria, etc, para acudir a las campañas de mamografías y recomedar además que en dichas campañas se ofrezca un paquete económico que incluya el estudio citológico y anatomo-patológico en los pacientes que así lo requiera.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Mamografia
10.
Arq. neuropsiquiatr ; 54(1): 114-9, mar. 1996. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-164064

RESUMO

Os autores relatam o caso de paciente do sexo feminino de 18 anos de idade com fraqueza lentamente progressiva nos quatro membros desde a infância, sem antecedentes relevantes. O exame neurológico mostrou déficit motor discreto proximal e distal com retraçao muscular leve ao nível de ombros, cotovelos, articulaçoes coxo-femurais, joelhos e tornozelos; hipotrofia muscular nas pernas e pés: reflexos presentes e sensibilidade normal. Creatinofosfoquinase com aumento de uma vez e meia o valor normal. Eletroneuromiografia: diminuiçao de amplitude e duraçao dos potenciais de açao e traçado de interferência paradoxal, compatíveis com afecçao muscular primária. Biópsia muscular em congelaçao (HE, Gomori, PAS, ATPases, NADH, SDH, fosfatases ácida e alcalina, citocromo-c-oxidase e Oil-red-O) revelou afecçao muscular primária caracterizada pela presença de corpos nemalínicos e corpos intracitoplasmáticos esferóides. Os corpos nemalínicos podem ser encontrados com diferentes alteraçoes das fibras musculares, porém essa associaçao é rara. Este é o segundo relato da associaçao entre corpos nemalínicos e esferóides.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Miopatias da Nemalina/diagnóstico , Eletromiografia , Grânulos Citoplasmáticos/genética , Grânulos Citoplasmáticos/patologia , Miopatias da Nemalina/sangue , Miopatias da Nemalina/genética , Miopatias da Nemalina/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA