Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(2): 105-111, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-309182

RESUMO

Los adenomas hipofisiarios productores de hormona de crecimiento (HC), son la causa más usual de la acromegalia pituitaria y, en frecuencia, le sigue a los prolactinomas. El estudio involucró 34 pacientes acromegálicos, 24 mujeres y 10 varones con edades entre 21 y 76 años (x 45,94 años) del Hospital Nacional del Sur, EsSalud, Arequipa. El tiempo de enfermedad en promedio, fue de 6,82 años con un rango de 1 a 20 años. Diecisiete pacientes (50 por ciento) nacieron en la sierra. Los síntomas y signos más importantes, en orden decreciente fueron: cambios acrofaciales, cefalea, artropatía, diastema, defectos del campo visual, parestesias y síndrome del túnel carpiano e hiperbidrosis. Los niveles séricos del HC y prolactina antes y después del tratamiento fueron 23,99 ng/mL y 11,31 ng/mL, 43.17 ng/mL, respectivamente. De 12 pacients sometidos a PTGO, seis resultaron intolerantes a la glucosa y uno francamente diabético. La TC de hipófisis reveló en 30 casos macroadenoma y en 4 microadenomas, luego del tratamiento hubo 14 y 4 macro y microadenomas, respectivamente. De los 30 pacientes tratados, 23 con hipofisectomía - 14 vía transcraneal y 9 vía transesfenoidal - y 7 con tratamiento farmacológico, los resultados, según criterios de evaluación, fueron favorables en 9, desfavorables en 2 y sin cambio en 16. Se refuerza que la cirugía, especialmente la transfenoidal, es la primera opción terapéutica a la acromegalia, complementada con octreotida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Hipofisárias , Acromegalia , Bromocriptina , Hormônio do Crescimento Humano , Hipofisectomia , Hipófise , Octreotida/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(3): 141-147, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315478

RESUMO

Objetivo: Investigar en los pacientes diabéticos con y sin pie diabético, la relación entre el control glicémico medido por los niveles de glicohemoglobina (HbA1c) y la ocurrencia de la neuropatía diabética. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal en 90 pacientes diabéticos tipo 2, 60 sin pie diabético (grupo 1) y con 30 con pie diabético (grupo 2), se realizó la determinación de glicemia y HbA1c, pruebas electrofisiológicas y electromiográficas y la prueba con monofilamento de nylon de Semmes-Weinstein. Resultados: Grupo 1: La edad media fue de 64,5 años y el tiempo de enfermedad promedio. El promedio y rango de la concentración de glicemia en ayunas fueron 175,6 mg/dL (9,7 mmol/L) y de 65 a 450 mg/L), respectivamente. La HbA1c promedio fue 10,3 por ciento, (límites: 6.6 por ciento y 16,2 por ciento). Grupo 2: La edad de la enfermedad promedio fueron 68.2 y 21.4 años repectivamente. La media de la glicemia en ayunas fue 77,1 mg/dl (9,8 mmol/L) y varió de 80 a 347 mg/dL (4,4 a 19,3 mmol/L y el nivel promedio de HbA1c fue 10,5 por ciento, (límites: 6,4 por ciento) y 16 por ciento). En el grupo 1, neuropatía diabética se detectó en el 85 por ciento por estudio electrofisiológico y en el 65 por ciento por la prueba del monofilamento de nylon en tanto que el 100 por ciento de pacientes del grupo 2, presentó neuropatía diabética por ambos procedimientos. Conclusión: Se halló un pobre control de la glicemia, una relación directa entre la concentración elevada de HbA1c, la presencia de neuropatía y otras complicaciones crónicas, y las pruebas electrofisiológicas y la del monofilamento de nylon correlacionan significativamente y una puede suplir a la otra.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Neuropatias Diabéticas , Pé Diabético , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
3.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(4): 182-7, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-297762

RESUMO

Objetivo: Investigar en pacientes diabéticos, si existe relación entre el control glicémico medido por los niveles de glicohemoglobina (HbAIC) y la ocurrencia de neuropatía diabética. Diseño: Estudio descriptivo y transversal. Material y métodos: en 90 pacieiográfica y prueba con monofilamento de nylons de Semmes-Weinstein. Resultados: Grupo 1: La edad media fue de 63,5 años y el tiempo de enfermedad promedio de 14 años. El promedio y rango de la concentración de glicemia en ayunas fue de 175,6 mg/dl (9,7 mmol/I) y de 65 a 450 mg/dl (3,6 a 25,0 mmol/I), respectivamente. La HbA1c promedio fue de 10,3 por ciento con un valor mínimo de 6,7 por ciento y uno máximo de 16,2 por ciento. Grupo 2: La edad y duración de la enfermedad promedio fueron de 68,2 y de 21,4 años, respectivamente. La media de la glicemia en ayunas fue de 177,1 mg/dl (9,8 mmol/I) y varió desde 80 a 347 mg/dl (4,4 a 19,3 mmol/I) y el nivel promedio de HbA1c fue de 10,5 por ciento con un rango de 6,4 por ciento a 16 por ciento. En el grupo 1, neuropatía diabética se detectó en 85 por ciento por estudio electrofisiológico y en 65 por ciento por la prueba del monofilamento de nylon, en tanto que el 100 por ciento de pacientes del grupo 2 exhibieron neuropatía diabética por ambos procedimientos. Conclusión: pobre control metabólico de la glucosa. Relación directa entre la concentración elevada de HbA1c y la presencia de neuropatía y otras complicaciones crónicas. Las pruebas electrofisiológicas y la del monofilamento de nylon se correlacionan muy significativamente, pudiendo una suplir a la otra.


Assuntos
Hemoglobinas , Glucose , Neuropatias Diabéticas , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
4.
Diagnóstico (Perú) ; 38(6): 282-7, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255490

RESUMO

Los adenomas pituitarios representan 10 al 15 por ciento de las neoplasias intracraneales, y los prolactinomas son los más comunes de los tumores pituitarios secretores. Las características clínicas niveles de prolactina y el estudio de la fosa pituitaria por medio de TC, fueron evaluados en 101 pacientes (91 mujeres y 10 hombres), portadores de adenomas secretores de prolactina, antes y después de tratamiento con bromocriptina y/o hipofisectomía, quienes acudieron a los servicios de endocrinología y/o neurocirugia entre setiembre de 1992 y junio de 1997. El nivel promedio de prolactina antes del tratamiento fue de 106,9 ng/ml, el cual descendió hasta 20,0 ng/ml después de tratamiento médico con bromocriptina por un tiempo promedio de 23,6 meses. Cefalea, galactorrea, alteraciones en el ciclo menstrual, alteraciones en el campo visual, infertilidad y disminución de la líbido estuvieron presentes en 80,2 por ciento; 71,3 por ciento; 51,6 por ciento; 23,8; 7,9 por ciento y 6,9 por ciento; respectivamente. El estudio tomográfico reveló 63 microadenomas y 37 macroadenomas, cifras que disminuyeron después del uso de bromocriptina, a 26 y 24, respectivamente. Aproximadamente 69 por ciento de los pacientes respondieron a la bromocriptina en términos de disminución de los niveles de prolactina a su valor normal, disminución del tamaño tumoral, cese de la galactorrea y retorno de la menstruación, en 21 por ciento no hubo cambio y en 9 por ciento los prolactinomas crecieron a pesar de la disminución en los niveles de prolactina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Hipofisárias , Prolactinoma/diagnóstico , Prolactinoma/terapia , Prolactina/isolamento & purificação
5.
Fronteras med ; 7(1): 49-53, 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267322

RESUMO

Presentamos una revisión general del hipertiroidismo, incluyendo sus causas, patogenia, manifestaciones clínicas y las modalidades terapéuticas: tratamiento farmacológico, quirúrgico y especialmente con radioyodo. La terapia con radioyodo se emplea desde 1941. Está indicada en pacientes adultos de cualqier edad, aunque en los últimos años se aplica en niños y adolescentes, en portadores de bocio difuso pequeños o moderados, en hipertiroidismo recurrente y en los que rechazan la cirugía. Contraindicada en embarazo y mujeres en período de lactancia. La dosimetría adecuada depende, entre otros factores, de la captación de I131 por la glándula, volumen tiroideo, desintegración efectiva del isótopo y sensibilidad relativa de la glándula al radioyodo. La complicación inevitable es el hipotiroidismo permanente, que ocurre entre 5 por ciento y 25 por ciento dentro del primer año y aproximadamente 3 por ciento cada año siguiente. En la actualidad, se considera al yodo radioactivo como la primera opción para el tratamiento de la enfermedad del Graves Basedow.


Assuntos
Elementos Radioativos , Doença de Graves , Hipertireoidismo/terapia , Iodo
6.
Fronteras med ; 5(2): 110-12, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235999

RESUMO

La asociación de patología tiroidea y síndrome de Down no está reconocida como una entidad frecuente, es por eso que reportamos el primer caso en Arequipa, y probablemente en el Perú de síndrome de Graves Basedow asociado a síndrome de Down. Finalmente se revisa la literatura acerca de los reportes de esta asociación y las posibles explicaciones que pueden ensayarse para esta inusual presentación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Doença de Graves , Síndrome de Down/diagnóstico , Síndrome de Down/patologia
7.
Diagnóstico (Perú) ; 35(4): 14-18, jul.-ago. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343699

RESUMO

Se estudiaron 126 pacientes con diagnóstico de bocio nodular: 119 mujeres y 7 varones, lo que da una relación de 17:1. Ellos acudieron al HNSA-IPSS entre julio de 1992 y octubre de 1994. La edad promedio fue 45.8 años. Sólo 9 pacientes procedían de zona endémica y 13 refirieron antecedente familiar de enfermedad tiroidea. El mayor porcentaje de pacientes exhibieron bocios uninodulares, palpables y visibles. Los dosajes hormonales de T3, T4 y TSH se encontraron dentro de la normalidad en más del 80 por ciento de los casos. El análisis ultrasonográfico y gammagráfico reveló 47.8 por ciento de nódulos sólidos y 83.9 por ciento de nódulos frios, respectivamente. De 113 pacientes en los que se realizó biopsia por aspiración con aguja fina, la citología arrojó únicamente 7 casos con células neoplásicas, 66 casos con células no neoplásicas y el resto tuvieron muestras inadecuadas o insuficientes. La tiroidectomía se llevó a cabo en 29 pacientes y el diagnóstico histopatológico mostró que eran portadores de carcinoma tiroideo, los que se presentaron exclusivamente en mujeres, y nódulos solitarios


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Nódulo da Glândula Tireoide/diagnóstico , Nódulo da Glândula Tireoide/epidemiologia , Doenças da Glândula Tireoide , Peru
8.
Diagnóstico (Perú) ; 26(5/6): 79-84, nov.-dic. 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118964

RESUMO

Se determinó hemoglobina glicasada en pacientes diabéticos y en personas aparentemente sanas de la ciudad de Arequipa. Los niveles de HbA1 obtenidos en pacientes diabéticos fueron significativamente mayores respecto a los controles normales. Una correlación significativa fue obtenida al relacionar los niveles de HbA1 y glicemia del día en los pacientes diabéticos; el grupo control no mostró correlación similar. Los niveles incrementados de estas hemoglobinas menores no parecen estar relacionados al sexo, edad, peso corporal y duración de la enfermedad en los pacientes diabéticos. Los pacientes tratados con dieta exclusivamente, presentan niveles de HbA1 menores, seguidos por pacientes a quienes se administró sulfonilúreas y finalmente los pacientes sometidos a insulinoterapia, quienes presentaron los mayores niveles de HbA1. Los pacientes diabéticos también fueron agrupados de acuerdo al criterio de Seltzer para evaluar la severidad de la diabetes. Se obtuvo un intervalo de referencias que muestra una excelente concordancia con el indicado por el kit cromatográfico empleado


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Hemoglobinas Glicadas/análise , Peru
9.
Diagnóstico (Perú) ; 18(2): 44-8, ago. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56960

RESUMO

Se ha realizado el estudio de 50 pacientes obesos, en el departamento de ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de Arequipa, de 37.82 años y 89.05 kg de promedio de edad y peso, respectivamente. Todos ellos fueron sometidos a la prueba de tolerancia a la glucosa oral y se comparó un criterio de diagnóstico clásico como el de Fajans y Conn-con aquel propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De los resultados se aprecia un alto porcentaje de alteración de los hidratos de carbono en los obesos: pero, mientras que con el criterio de Fajans y Conn. se obtuvo 46% de diabéticos, con el criterio de la O.M.S. solamente alcanzó el 10% de diabéticos y 56% mostraron intolerancia a la glucosa. Estos hallazgos enfatizan la importancia de tener presente el distingo, entre los que deben considerarse como verdaderos diabéticos de aquellos que sólo exiben una alteración de la tolerancia a la glucosa, de acuerdo a los últimos estándares de la O.M.S


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carboidratos/metabolismo , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Teste de Tolerância a Glucose , Obesidade/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA