Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. Urug ; 70(3/4): 139-142, jul.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-335828

RESUMO

El abordaje laparoscópico constituye actualmente la vía de elección para el tratamiento de la litiasis biliar no complicada. En un tiempo la presencia concomitante de una hernia umbilical planteaba una serie de problemas en el momento de la elección del abordaje. Se presentan dos casos de abordaje laparoscópico para tratamiento de la litiasis biliar sintomática utilizando una técnica de laparoscopía abierta a través del anillo herniario umbilical, realizando la reparación de dicha hernia en el mismo acto operatorio con buenos resultados inmediatos


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Colelitíase , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Hérnia Umbilical
2.
Cir. Urug ; 68(1): 8-18, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231460

RESUMO

Objetivos: estudiar el rol de la edad, el tamaño tumoral,la colonización ganglionar axilar, el carcinoma ductal "in situ", el "índice histológico" y los márgenes de resección, en la ocurrencia de la recidiva locorregional luego de terapéutica conservadora mamaria. Material y método: Se reportan 156 pacientes con cáncer mamario en estadios I y II, tratadas con terapéutica conservadora mamaria, entre 1987 y 1995. Se comparó la ocurrencia o no de recidiva locorregional para cada una de las variables, mediante tablas de tabulación cruzada, chi cuadrado y test de Fisher. Resultados: el porcentaje de recidivas locorregionales fue 13,4 por ciento (21/156). En pacientes con carcinoma ductal "in situ" mayor de 25 por ciento ocurrieron 40,7 por ciento de recidivas (11/27) versus 7,7 por ciento (10/129) en pacientes con menos de 25 por ciento (p<0,00001, RR=8,18). En cinco pacientes menores de 35 años ocurrieron dos recidivas, en 34 pacientes entre 36-49 años, ocho recidivas (22,8 por ciento) y en 117 pacientes de 50 o más años, 11 recidivas (9,3 por ciento), (p <0,001). En pacientes con T1, hubo 8,3 por ciento de recidivas (8/96) vs 21,7 por ciento (13/60) con T2 (p<0,03, RR=3,04). Con margen de resección menores de 1 mm, hubo 25 por ciento de recidivas, descendiendo a 10,5 por ciento cuando el margen fue mayor de 1 mm(p<0,03, R=2,8). En tumores indiferenciados, con "indice histológico" de seis o más, hubo 18,6 por ciento recidivas, en comparación con los más diferenciados con un índice de tres a cinco con 5,9 por ciento de recidivas (p<0,003, RR= 3, 65). No hubo diferencias estadísticamente significativas, considerando el estado de colonización ganglionar axilar. Conclusiones: edades tempranas, carcinoma ductal "in situ" extensivo, T mayor de cm, "indice histológico" de seis o más, y márgenes de resección exiguos, se asociaron con incremento significativo de recidivas locorregionales. Se sugiere que para disminuir el fallo locorregional en terapéutica conservadora mamaria, deben tenerse en cuenta estas caracteristicas clásicas, sobre todo en nuestros países en desarrollo, sin acceso rutinariamente a factores más costosos y sofisticados


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/patologia , Neoplasias da Mama/radioterapia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Recidiva Local de Neoplasia/patologia , Excisão de Linfonodo , Fatores de Risco
3.
Cir. Urug ; 65(3): 166-171, jul.-set. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338526

RESUMO

El cáncer de esófago es una patología que ocurre más frecuentemente en hombres que en mujeres, en edades entre 50 y 70 años, y presenta una fuerte asociación con factores exógenos. La alta mortalidad de los tumores de esófago resulta en parte de la larga evolución subclínica de la enfermedad que es detectada en una etapa avanzada cuando el tratamiento es menos efectivo. Los avances en la prevención primaria resultan de la mejor comprensión de los factores etiológicos que llevan a la cancerogénesis y cómo corregirlos o eliminarlos. Los avances en la prevención secundaria resultan de la identificación de etapas premalignas, afinando métodos de screning y el diagnóstico por imágenes. Los avances en la terapéutica solo se van a lograr, como lo muestran estudios recientes, con el uso de terapias combinadas de radioterapia (RT), quimiotorapia(QT) y cirugía (CR). En este trabajo se presenta un protocolo de RT y QT cuya toxicidad fue tolerable en estudios en fase 1 y cuyo objetivo es mejorar el control local y la calidad de vida


Assuntos
Humanos , Carcinoma de Células Escamosas/tratamento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Neoplasias Esofágicas , Quimioterapia Adjuvante , Radioterapia Adjuvante
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA