Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. anat ; 13(1): 5-9, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174976

RESUMO

Una de las ciencias aplicadas al deporte es la kineantropometría. Cumple un rol importante al generar una interfase cuantitativa entre anatomía y rendimiento. La composición corporal (CC) proporciona importante información, en lo que respecta a los porcentajes de masa muscular (por ciento) y masa grasa (por ciento). Históricamente, se ha empleado la densitometría como patrón oro en la obtención de los modelos CC. Desde 1984, año de realización del estudio de cadáveres de Bruselas, han sido estos resultados los utilizados como patrón para la validación de los métodos CC. El método de fraccionamiento corporal de Deborah Kerr es el único método kineantropométrico que cumple con las 3 condiciones que la Sociedad Internacional para Avances en Kineantropometría (ISAK-1986), sugiere para validar un método. Dicho método calcula las masas de los tejidos de piel, graso, muscular, óseo y residual, en forma separada, obteniendo correlaciones estadísticamente significativas con respecto a masas corporales observadas en el estudio de Bruselas. La validación de este método en una muestra de deportistas chilenos de alto rendimiento, además de dar a conocer este nuevo método a la comunidad científica nacional, nos permitiría contar con antecedentes confiables en la utilización de éste al aplicarlo en los programas científico-deportivos. Utilizando un estudio hecho con los deportistas top de DIGEDER, se consideraron los pesos obtenidos en la balanza (PO) y los pesos estructurados (PE) o calculados por el método de Kerr (1988), siguiendo los protocolos de medición de la ISAK, de 121 deportistas de alto rendimiento nacional, 88 varones y 33 damas, para realizar una correlación según "r" de Pearson entre ambas variables. Se consideraron como parámetros estadísticos de importancia, al error constante (CE) absoluto y relativo, el error total (TE) y el coeficiente de determinación (i²). Los resultados muestran correlaciones entre 0,88 y 0,99 (p< 0,001) con coeficientes de determinación del 77 y 98 por ciento, respectivamente. Con respecto al CE, éste es mayor en forma absoluta en los varones que en las damas. Sin embargo, se mantiene alrededor del 4 por ciento, en todos los grupos. El TE se mantiene entre 3,6 y 3,8 kgs. Estos resultados confieren correlaciones óptimas y errores estadísticamente poco significativos, lo que nos entrega un método de CC confiable de ser usado dentro de los programas deportivos de alto rendimiento nacional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Composição Corporal , Medicina Esportiva , Viés , Índice de Massa Corporal , Peso Corporal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA