Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Evid. actual. práct. ambul ; 9(4): 123-125, jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516145

RESUMO

El Síndrome de las Piernas Inquietas (SPI) es un síndrome sensitivo motor que se caracteriza por presentar una sensación desagradable en los miembros inferiores que generan la necesidad de mover las extremidades, cediendo o atenuándose los síntomas con el movimiento. En general aparece y/o empeora por la noche y en los momentos de reposo. Es frecuente en la población general, usualmente subconsultado y subdiagnosticado a pesar que altera la calidad de vida del paciente. Se describe el SPI primario de etiología idiomática, de frecuente agregación familiar, y el secundario a deficiencia de hierro, embarazo, enfermedad renal avanzada y patología raquimedular. El diagnóstico es clínico y no requiere complejidad en los estudios complementarios. Se sugiere valorar a los pacientes con un hemograma, dosaje de ferritina, urea, creatinina y glucemia. El tratamiento consiste en tratar la causa secundaria cuando existe, principalmente la deficiencia de hierro. También se sugiere realizar cambios del estilo de vida y tratamiento no farmacológico; en caso de no responder, los agonistas dopaminérgicos, los opioides y los anticonvulsivantes constituyen tratamientos eficaces.


Assuntos
Movimento , Síndrome das Pernas Inquietas , Síndrome das Pernas Inquietas/diagnóstico , Síndrome das Pernas Inquietas/tratamento farmacológico , Síndrome das Pernas Inquietas/terapia , Extremidade Inferior
2.
Evid. actual. práct. ambul ; 8(4): 120-123, jul.-ago. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516111

RESUMO

El diagnóstico de la ascitis y de su causa se basa en datos de la historia clínica, del examen físico y del análisis del líquido peritoneal extraído por paracentesis. En general son innecesarios otras pruebas diagnósticas para encontrar la causa que origina el síndrome ascítico. Si el gradiente albúmino/albúmina es mayor a 1,1 pero los signos y síntomas no son concluyentes de enfermedad hepática, un valor elevado de proteínas en el líquido peritoneal ayuda a diferenciar una obstrucción al flujo hepático como la que ocurre en la insuficiencia cardíaca, la pericarditis y el síndrome de Budd Chiari ya que el nivel de proteínas es inferior a 2,5 gr/dl en la cirrosis y superior a dicha cifra en los trastornos hepáticos congestivos. En una pequeña cantidad de pacientes la evaluación clínica, las pruebas de función hepática y el análisis del líquido ascítico no proporcionan un diagnostico definitivo. En estos casos la laparoscopia ayuda al permitir una visualización directa de la cavidad peritoneal y la toma de muestra para biopsia hepática y/o peritoneal.


Assuntos
Ascite , Ascite/diagnóstico , Ascite/epidemiologia , Cirrose Hepática , Diagnóstico , Insuficiência Hepática/complicações
3.
Evid. actual. práct. ambul ; 8(2): 51-55, mar.-abr. 2005. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516104

RESUMO

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que cursa con una agresión inflamatoria sobre la mucosa del intestino delgado. Es precipitada por la ingesta de una fracción proteica del gluten de la dieta en personas susceptibles genéticamente. La manifestación es atípica u oligosintomática, siendo la forma clásica de síndrome de malabsorción, poco frecuente. La disponibilidad y seguridad de los test serológicos permiten identificar a los pacientes con la enfermedad. El testeo serológico debe ser considerado en pacientes genéticamente predispuestos como las personas con historia familiar de la enfermedad, los pacientes con DBT tipo I, dermatitis herpetiforme, diarrea crónica, anemia no explicada, fatiga crónica, pérdida de peso sin causa aparente, dispepsia y síndrome de colon irritable de mala evolución sintomática. La dieta libre de gluten lleva a la curación de las lesiones mucosas, a la desaparición de la mala absorción y podría reducir el riesgo de enfermedades linfoproliferativas y de adenocarcinoma.


Assuntos
Humanos , Glutens , Doença Celíaca/classificação , Doença Celíaca/diagnóstico , Doença Celíaca/dietoterapia , Doença Celíaca/epidemiologia , Dieta , Doenças do Sistema Digestório , Testes Sorológicos
4.
Evidencia aten. primaria ; 4(6): 162-164, nov.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322884
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA