Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 66(5): 189-95, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243052

RESUMO

Objetivo. Evaluar en los pacientes con insuficiencia respiratoria agua (PaO2/FiO2 < 150) los cambios en la mecanica pulmonar, el intercambio de gases y la distribución regional de gas intraalveolar al aplicar diferentes presiones en la vía aérea, para generar aumento en la presión inspiratoria pico (PIP) y la presión positiva al final de la espiración total (PEEPt) durante la ventilación mecánica controlada por presión con relación inspiración/espiración inversa (PC IRV), en la Unidad de Cuidados Intensivos y Medicina Crítica de un Hospital Universitario. Pacientes y métodos. Dos pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y asistencia mecánica ventilatoria en la modalidad de volumen control, que fueron trasladados a la unidad de tomografía axial computada que se acondicionó previamente con un ventilador volumétrico, equipo de monitoreo hemodinámico y respiratorio, así como bombas de infusión intravenosa para ofrecer apoyo avanzado de vida. Una vez que se instaló el paciente y durante todo el estudio, se efectuaron mediciones seriadas de la mecánica pulmonar, intercambio de gases, así como de la distribución regional de gas por TAC de tórax. Una vez que se efectuaron los registros basales, y con la finalidad de recolectar alvéolos, se cambió la modalidad de ventilación a PC IRV y se aplicaron diferentes presiones a la vía aérea, se incrementó gradualmente la presión inspiratoria pico (PIP) y la presión positiva al final de la espiración (PEEP) para generar PEEP intrínseco. Se alcanzaron presiones de 60/25 cm H2O para PIP/PEEP total respectivamente por unos minutos. Resultados. El reclutamiento alveolar fue satisfactorio en ambos casos, pues al final del estudio se obtuvo incremento promedio de 86 puntos en el índice de oxigenación y la distensibilidad aumentó 9.5 mL/cm H2O en promedio. Conclusionesdurante la ventilación mecánica asistida con PC IRV, el incremento transitorio de las presiones en la vía aérea hasta 60/25 cm H2O de PIP/PEEPt por unos minutos recluta alvéolos de las zonas de atelectasia pulmonar. Al disminuir la PIP, estos alvéolos se mantienen abiertos con un PEEPt de aproximadamente 10 cm H2O


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pressão Sanguínea , Respiração por Pressão Positiva Intrínseca , Troca Gasosa Pulmonar , Respiração Artificial/instrumentação , Síndrome do Desconforto Respiratório/diagnóstico , Síndrome do Desconforto Respiratório/terapia , Ventiladores Mecânicos , Tomografia Computadorizada por Raios X , Tórax/anatomia & histologia , Tórax
2.
Med. interna Méx ; 14(1): 42-5, ene.-feb. 1998. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241439

RESUMO

Se informa el caso de una mujer de 39 años con bocio tóxico difuso que padeció agranulocitosis secundaria al tratamiento con metimazol. Durante el curso clínico de la enfermedad, la paciente desarrolló síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto, padecimiento clínico que hasta hace poco no se reconocía en pacientes con agranulocitosis. El tratamiento incluyó apoyo intensivo de las fallas orgánicas en la unidad de cuidados intensivos (UCI), así como la administración intravenosa de factor estimulante de colonias granulocito-macrófago recombinante humano (rh GM-CSF), sin obtener respuesta en la producción de granulocitos después de siete días de tratamiento. Se observó una disminución de 12 mmHg promedio de la tensión arterial sistémica media durante la administración de este factor. La paciente murió por falla orgánica multisistémica siete días después de su ingreso a la UCI


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Agranulocitose/induzido quimicamente , Agranulocitose/complicações , Fator Estimulador de Colônias de Granulócitos e Macrófagos/uso terapêutico , Metimazol/efeitos adversos , Síndrome do Desconforto Respiratório , Sepse/etiologia
3.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 11(4): 106-11, jul.-ago. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210848

RESUMO

Introducción. La hemodinámica cerebral ha sido estudiada en mujeres con preeclampsia-eclampsia con Doppler transcraneal (DTC). Objetivo. Evaluar la hemodinámica cerebral con DTC en pacientes con preeclampsia-eclampsia en nuestro país. Pacientes y métodos. Hicimos un estudio prospectivo y transversal en un departamento de gineco-obstetricia de un hospital de segundo nivel de atención. Se determinó la velocidad del flujo cerebral y el índice de pulsatilidad en siete vasos con DTC, en 92 mujeres embarazadas que se dividieron en dos grupos: 72 mujeres con embarazo normal (grupo A) y 16 mujeres con preeclampsi-eclampsia (grupo B); también se registró la presión arterial media (PAM) y el hematócrito (Hto). Resultados. La PAM fue 107 ñ 28.3 mmHg en el grupo B y 86.2 ñ mmHg en el grupo A (p < 0.001), y el Hto 35 ñ 3.1 por ciento vs 37.7 ñ 2.3 por ciento en los mismos grupos (p < 0.001), pero la velocidad del flujo cerebral y el índice de pulsatilidad fueron similares en ambos grupos de pacientes (p > 0.05). Conclusión. Estos resultados no son concluyentes. Es necesario evaluar una serie más grande de pacientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Circulação Cerebrovascular , Hemodinâmica/fisiologia , Pré-Eclâmpsia , Gravidez/fisiologia , Ultrassonografia Doppler Transcraniana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA