Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. reumatol ; 14(2): 43-50, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266823

RESUMO

En el Taller de Trabajo de Anticuerpos Anti-Nucleares realizado en el marco del Primer Workshop y Conferencia Latinoamericana de Autoinmunidad (1997), se analizaron 27 sueros de pacientes con distintas enfermedades reumáticas sistémicas: lupus eritematosos sistémico (n=15), artritis reumatoide (n=4), síndrome de Sjögren (n=3), enfermedad mixta del tejido conjuntivo (n=1), síndrome indiferenciado del tejido conjuntivo (n=1), polimiositis/dermatomiositis (n=2) y escleroderma (n=1) y 3 sueros de individuos normales para el estudio de ANA por inmunofluorescencia indirecta (IFI), y anticuerpos anti-Sm, anti-RNP, anti-SSA/Ro, anti-SSB/La, anti-Scl70 y anti-Jol utilizando las técnicas de Doble Difusión Radial (DDR), Enzimoinmuno Análisis (ELISA) y Western blot (WB) de origen comercial. En el estudio de ANAs por IFI se observaron 4 patrones: nuclear: moteado fino, metafase negativa (n=9); nuclear: moteado grueso, metafase negativa (n=4); nuclear: homogéneo, metafase positiva homogénea (n=10); nucleolar y nucleoplásmico, metafase positiva homogénea (n=1). En 6 sueros, incluyendo los 3 controles normales, los ANA por IFI dieron resultados negativos. Comparando los patrones observados por IFI con las especificidades obtenidas por las téncnicas de DDR, ELISA y WB, surge que los mismos fueron orientativos hacia la especificidad de los distinto anticuerpos presentes, no pudiendo descartar la presencia de ninguno de los otros anticuerpos estudiados. Por último, se compararon los resultados obtenidos por los métodos de DDR, ELISA y WB observándose que la proporción de resultados positivos para el Ac. anti-Sm por WB difiere significativamente (p<0.05) con respecto a la DDR y a uno de los equipos de ELISA utilizados


Assuntos
Anticorpos Antinucleares , Doenças Reumáticas/diagnóstico , Microscopia de Fluorescência , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Western Blotting
3.
Medicina (B.Aires) ; 50(6): 527-31, nov.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96054

RESUMO

Se efectuaron estudios inmunológicos en células mononucleares de sangre periférica de 17 pacientes con diagnóstico de aplasia severa de médula ósea (AMO): a) fenotipo linfocitario; b) respuesta proliferativa a la PHA; c) valoración de la producción de interleukina 2 (IL2) y expresión del antígeno CD25 (Tac). El rango de edad fue de 4 a 25 años. De los diecisiete enfermos 15 presentaron una disminución significativa de la relación CD4/CD8 (0,72 + ou- 0,19 VN: 1,8 + ou - 0,6). La respuesta proliferativa a la PHA fue normal en el 80% y sólo 2 pacientes mostraron una respuesta disminuida. La producción de IL2 por células mononucleares estimuladas con PHA se encontró significativamente aumentada con deficiencia en la expresión del antígeno CD25. En los 2 pacientes restantes observamos una relación CD4/CD8 normal, no respuesta proliferativa a la PHA e hipoproducción de IL2. Estos datos sugieren la existencia de diferentes grupos de AMO que presentan grados de compromiso inmunológico vaiable y que podrían delinearse mediante perfiles de laboratorio. Por otra parte, la alteración en la distribución de poblaciones reguladoras, fundamentalmente a expensas de una disminución absoluta de la subpoblación CD4+ en la mayoría de nuestros pacientes, asociada a la hiperproducción de IL2 y alteración diferente de expresión del antígeno Tac sugiere la existencia de alteraciones funcionales de esta subpoblación en pacientes con AMO


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Masculino , Feminino , Anemia Aplástica/sangue , Linfócitos T/imunologia , Anemia Aplástica/imunologia , Antígenos de Diferenciação de Linfócitos T , Hematopoese/imunologia , Contagem de Leucócitos
4.
Medicina (B.Aires) ; 48(4): 395-400, 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71358

RESUMO

Se utilizó la plasmaféresis asociada a corticoides como terapéutica del pénfigo vulgar córticorresistente en 2 pacientes durante tres circunstancias clínicas, monitoreándose la evolución de los títulos de los anticuerpos intercelulares. El tratamiento produjo descenso del título de anticuerpos e indujo remisión clínica en breve plazo en las tres oportunidades. En un de los pacietnes, en el cual se mantuvo una corticoterapia a bajas dosis como tratamiento de mantenimiento, se logró una remisión sumamente prolongada. Por el contrario, el segundo paciente, que suspendió bruscamente la coricoterapia durante la mejória, evidenció recaída clínica en breve tiempo, coincidente con el ascenso de los títulos de anticuerpos. En la segunda situación clínica el uso de corticoides como terapéutica prolongada de mantenimiento permitió la remisión a largo plazo. La plasmaféres resultó ser un método eficaz en eol tratmaiento del pénfigo como adyuvante del tratamiento inmunosupresor, pudiendo reducir la morbilidad y mortalidad del tratamiento corticoide a altas dosis requerido en esta enfermedad. Se encontró correlación entre el título de anticuerpos y la actividad de la enfermedad, lo cual evidencia el rol patogénico del autoanticuerpo en la inducción de la acantolisis, y pone de relieve la utilidad de su valoración en el monitoreo de la terapéutica del pénfigo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Corticosteroides/uso terapêutico , Pênfigo/terapia , Plasmaferese , Terapia Combinada , Imunoglobulina G/análise , Pênfigo/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA