Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 91(2): 117-124, jun. 2023. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1529589

RESUMO

RESUMEN Antecedentes : El diagnóstico diferencial entre la taquicardia reentrante ortodrómica (TRO) y la taquicardia por reentrada nodal atípica (TRNa) puede ser dificultoso. Nuestra hipótesis es que las TRNa tienen más variabilidad en el tiempo de con ducción retrógrada al comienzo de la taquicardia que las TRO. Nuestros objetivos fueron evaluar la variabilidad en el tiempo de conducción retrógrada al inicio de la taquicardia en TRNa y TRO, y proponer una nueva herramienta diagnóstica para diferenciar estas dos arritmias. Métodos : Se midió el intervalo ventrículo-auricular (VA) de los primeros latidos tras la inducción de la taquicardia, hasta su estabilización. La diferencia entre el intervalo VA máximo y el mínimo se definió como delta VA (ΔVA). También contamos el número de latidos necesarios para que se estabilice el intervalo VA. Se excluyeron las taquicardias auriculares. Resultados : Se incluyeron 101 pacientes. Se diagnosticó TRO en 64 pacientes y TRNa en 37. El ΔVA fue 0 (rango intercuartílico, RIC, 0-5) milisegundos (ms) en la TRO frente a 40 (21-55) ms en la TRNa (p < 0,001). El intervalo VA se estabilizó significativamente antes en la TRO (1,5 [1-3] latidos) que en la TRNa (5 [4-7] latidos; p < 0,001). Un ΔVA < 10 ms diagnosticó TRO con 100% de sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo. La estabilización del intervalo VA en menos de 3 latidos predijo TRO con buena precisión diagnóstica. Los resultados fueron similares considerando sólo vías accesorias septales. Las TRN típicas tuvieron una variación intermedia. Conclusión : Un ΔVA < 10 ms es un criterio simple, que distingue con precisión la TRO de la TRNa, independientemente de la localización de la vía accesoria.


ABSTRACT Background : Differential diagnosis between orthodromic reentrant tachycardia (ORT) and atypical nodal reentrant tachy cardia (ANRT) can be challenging. Our hypothesis was that ANRT presents more variability in retrograde conduction time at tachycardia onset than ORT. Objectives : The objectives of this study were to assess retrograde conduction time variability at the start of tachycardia in ANRT and ORT, and postulate a new diagnostic tool to differentiate these two types of arrhythmias. Methods : The ventriculoatrial (VA) interval of the first beats after tachycardia induction was measured until stabilization. The difference between the maximum and minimum VA interval was defined as delta VA (ΔVA), and the number of beats needed for VA interval stabilization was also assessed. Atrial tachycardias were excluded. Results : In a total of 101 patients included in the study, ORT was diagnosed in 64 patients and ANRT in 37. ΔVA interval was 0 (interquartile range [IQR] 0-5) milliseconds (ms) in ORT vs. 40 (21-55) ms in ANRT (p <0.001). The VA interval significantly stabilized earlier in ORT (1.5 [1-3] beats) than in ANRT (5 [4-7] beats) (p<0.001). A ΔVA <10 ms diagnosed ORT with 100% sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values. Ventriculoatrial interval stabilization in less than 3 beats predicted ORT with good diagnostic accuracy. The results were similar considering only accessory septal pathways. Typical NRTs presented an intermediate variation. Conclusion : Presence of DVA <10 ms is a simple criterion that accurately differentiates ORT from ANRT, independently of the accessory pathway localization.

5.
Rev. argent. cardiol ; 88(5): 429-433, set. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1251016

RESUMO

RESUMEN Introducción: La prevención de la muerte súbita y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca son temas de gran importancia. Para prevenir la muerte súbita y mejorar el pronóstico de la insuficiencia cardíaca se utilizan los cardiodesfibriladores y cardioresincronizadores. Objetivos: Evaluar la cantidad y tipo de dispositivos implantados en nuestro país, así como las características de los pacientes, las complicaciones agudas y las que se presentan en el seguimiento. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico en centros de salud con la capacidad de implantar cardiodesfibriladores y cardioresincronizadores. Se incluyeron pacientes a los que se les realizó implante de estos dispositivos desde enero del 2016 hasta enero de 2017, con un seguimiento de 12 meses. Resultados: Se incluyeron 249 pacientes (edad promedio de 64,8 ± 13,7 años, 73,9% de sexo masculino, 72,1% con Fey < 35%). La etiología subyacente de la miocardiopatía era isquémica en el 39,8%, dilatada 26,7% y chagásica en el 11,2% de los casos. El 58% de los implantes realizados fueron cardiodesfibriladores y el 39%, cardiodesfibriladores asociados con cardioresincronizadores. El 84% de los procedimientos fueron primoimplantes. La indicación más frecuente del implante fue por prevención primaria de muerte súbita (67,9%). La tasa de complicaciones menores fue del 4,4% y no se reportaron complicaciones mayores. Conclusiones: El siguiente registro evidenció una gran proporción de implantes en pacientes con cardiopatía isquémica, la indicación principal fue por prevención primaria de muerte súbita y la tasa de complicaciones fue similar a la reportada internacionalmente.


ABSTRACT Background: Prevention of sudden death and treatment of heart failure are very important topics. Implantable cardioverter-defibrillator and cardiac resynchronization devices are used to prevent sudden death and improve heart failure symptoms and prognosis. Objectives: The aim of this study was to evaluate the number, type of implanted devices, clinical characteristics of the patients and acute and follow-up complications. Methods: An observational, prospective, multicenter study was carried out in healthcare centers with the capacity to implant cardioverter-defibrillator and cardiac resynchronization devices. The study included all patients who underwent implantation of these devices from January 2016 to January 2017, with a 12-month follow-up. Results: A total of 249 patients (73.9% men) with mean age of 64.8±13.7 years, and 72.1% with ejection fraction <35%, were included in the study. The underlying cardiomyopathy etiology was ischemic in 39.8% of cases, dilated in 26.7% and chagasic in 11.2%. Fifty-eight percent of implants were implantable cardioverter-defibrillators and 39% were cardioverter-defibrillators associated with cardiac resynchronization devices. In 84% of cases, procedures were first implants. The most frequent indica-tion of implantation was for primary prevention of sudden death (67.9%). Minor complication rate was 4.4% and no major complications were reported. Conclusions: The present registry evidenced a large proportion of cardioverter-defibrillator and cardiac resynchronization implants in patients with ischemic heart disease. The main indication was for primary prevention of sudden death and the complication rate was similar to that reported internationally.

7.
Rev. argent. cardiol ; 82(4): 285-291, ago. 2014. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734512

RESUMO

Introducción La ablación por radiofrecuencia de la fibrilación auricular es más eficaz que las drogas antiarrítmicas en el control de los síntomas, particularmente cuando la arritmia es paroxística. Consiste en un procedimiento laborioso y complejo no exento de complicaciones. Objetivo Evaluar los resultados de la ablación por radiofrecuencia en una población seleccionada consecutiva con fibrilación auricular recurrente y refractaria a drogas antiarrítmicas. Material y métodos Se evaluaron 111 pacientes, 90 hombres, con fibrilación auricular paroxística (n = 75) o persistente (n = 36), refractaria a 2 (1,5-3) drogas antiarrítmicas que fueron seleccionados para la ablación por radiofrecuencia. Todos los procedimientos se realizaron siguiendo una metodología uniforme. La edad fue de 56 ± 11 años, con un diámetro de la aurícula izquierda de 41,5 (39-45) mm y fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 60% (56,5-66,5%). Se realizaron 126 procedimientos de ablación por radiofrecuencia, incluyendo 15 segundos procedimientos. Se aislaron 476/489 (97,3%) venas pulmonares. Veinticinco pacientes (22,5%) presentaron actividad ectópica espontánea de las venas pulmonares. Se presentaron complicaciones no mortales en 7/126 procedimientos (5,5%), que se resolvieron satisfactoriamente. Tres pacientes presentaron complicaciones vasculares y se observó una complicación anestésica, un taponamiento cardíaco subagudo, una pericarditis sin derrame y una estenosis de vena pulmonar. Luego de un seguimiento de 22 (13-35) meses, 83 pacientes (74,8%) se mantuvieron en ritmo sinusal sin drogas antiarrítmicas. Los 28 pacientes restantes (25,2%) presentaron recurrencias. Cuatro de ellos respondieron satisfactoriamente a estas drogas (previamente ineficaces), ocho tuvieron fibrilación auricular a pesar de recibir drogas antiarrítmicas y 1 paciente se encuentra en plan de reablación. A los 15 pacientes restantes se les realizó un segundo procedimiento de ablación. Diez de ellos se mantienen sin recurrencias luego de 12 (9-31) meses. Conclusión En esta serie consecutiva de pacientes con fibrilación auricular refractaria a drogas antiarrítmicas, la ablación por radiofrecuencia mostró una tasa de éxito adecuada y un nivel bajo de complicaciones.


Introduction Radiofrequency catheter ablation of atrial fibrillation is more effective than antiarrhythmic drugs for symptoms control, particularly in paroxysmal atrial fibrillation. The procedure is laborious and complex and not exempt from complications. Objective The aim of this study was to evaluate the outcomes of radiofrequency catheter ablation in a consecutive and selected population with recurrent atrial fibrillation refractory to antiarrhythmic drugs. Methods One-hundred and eleven patients (90 men) with paroxysmal (n = 75) or persistent (n = 36) atrial fibrillation, refractory to 2 (1.5-3) antiarrhythmic drugs were selected for radiofrequency catheter ablation. All the procedures were performed following a uniform methodology. Mean age was 56 ± 11 years, left atrial diameter was 41.5 (39-45) mm and left ventricular ejection fraction was 60% (56.5-66.5%). A total of 126 radiofrequency catheter ablation procedures were performed, including 15 second procedures, and 476/489 (97.3%) pulmonary veins were isolated. Twenty-five patients (22.5%) presented spontaneous ectopic activity in the pulmonary veins. Nonfatal complications occurred in 7/126 procedures (5.5%) and were satisfactorily resolved. Three patients presented vascular complications; other complications included one related to anesthesia, one subacute cardiac tamponade, one pericarditis without effusion and one pulmonary vein stenosis. After 22-month follow-up (13-35 months), 83 patients (74.8%) remained in sinus rhythm without antiarrhythmic drugs. The remaining 28 patients (25.2%) presented recurrences. Four of these patients had a favorable response to these previously inefficient drugs, 8 had atrial fibrillation in spite of receiving antiarrhythmic drugs and 1 patient will undergo a new ablation. The remaining 15 patients underwent a second ablation procedure; 10 of them are free of recurrences after 12 (9-31) months. Conclusion In this consecutive series of patients with atrial fibrillation refractory to drugs, radiofrequency catheter ablation showed an adequate rate of success and low level of complications.

8.
Rev. argent. cardiol ; 81(6): 493-497, dic. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734459

RESUMO

Introducción El puntaje CHADS2 y el recientemente adoptado por la comunidad médica CHA2DS2-VASc se han elaborado con datos de registros internacionales y son ampliamente usados en la práctica clínica. Sin embargo, no se han evaluado en registros nacionales. Objetivos Evaluar el poder de predicción de los puntajes de riesgo de accidente cerebrovascular CHADS2 y CHA2DS2-VASc en el Registro de Fibrilación Auricular realizado por el Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología y secundariamente comparar ambos sistemas de puntaje. Material y métodos El Registro de Fibrilación Auricular realizado en 2001 fue un estudio multicéntrico y prospectivo de todos los pacientes consecutivos asistidos por fibrilación auricular crónica (permanente y persistente) en 70 centros médicos de la Argentina. Se obtuvieron los datos demográficos, las características socioeconómicas, los antecedentes y las características clínicas. Se realizó un seguimiento a 2 años en el que se evaluó la tasa de accidente cerebrovascular. Para el presente análisis se seleccionaron los pacientes sin tratamiento anticoagulante. En esta población se evaluaron los dos sistemas de puntaje de riesgo, se confeccionó una curva de ROC para cada puntaje (que se informa como estadístico C) y se realizó una comparación entre ambos sistemas de puntaje. Resultados El 49,3% (303 pacientes) de los pacientes seguidos no recibían tratamiento anticoagulante y constituyeron nuestra población en estudio. La tasa de accidente cerebrovascular en la población seleccionada fue del 9,5%. Los dos sistemas de puntaje de riesgo predijeron el accidente cerebrovascular significativamente. La tasa de accidente cerebrovascular fue aumentando a medida que aumentaba el puntaje del CHADS2 y el del CHA2DS2-VASc; este aumento fue similar en ambas escalas de riesgo. El estadístico C para accidente cerebrovascular del CHADS2 fue de 0,67 (0,55-0,78) y el del CHA2DS2-VASc fue de 0,69 (0,59-0,78), sin diferencias significativas entre ambos. Con el análisis de los puntajes divididos en tres perfiles de riesgo -bajo, moderado y alto- se observó que el poder de predicción disminuyó notablemente; el valor del estadístico C del CHADS2 fue de 0,63 (IC 95% 0,57-0,68) y el del CHA2DS2-VASc fue de 0,57 (IC 95% 0,51- 22 0,62),una ligera tendencia a predecir mejor el CHADS2 pero sin significación estadística. Conclusiones En una población con fibrilación auricular de la República Argentina se observó que los dos sistemas de puntaje de predicción de accidente cerebrovascular en pacientes con fibrilación auricular permanente y persistente tienen un poder de predicción similar entre ellos y similar al referido en la bibliografía.


Introduction The CHADS2 score and the CHA2DS2-VASc score recently ad-opted by the medical community have been developed with international registry data and are widely used in clinical practice. However, they have not been evaluated in national registries. Objectives The aims of this study were first to evaluate the predictive power of the CHADS2 and CHA2DS2-VASc stroke risk scores in the Atrial Fibrillation Registry conducted by the Argentine Society of Cardiology Research Area and second to compare both scoring systems. Methods The Atrial Fibrillation Registry of 2001 was a multicenter, prospective study of all consecutive patients with chronic atrial fibrillation (permanent, persistent) treated in 70 medical centers in Argentina. Demographic data, socioeco-nomic characteristics, background and clinical features were obtained. A 2-year follow-up was performed to assess stroke rate. For the present analysis patients without anticoagulant treatment were selected. In this population, the two risk score systems were assessed; a ROC curve was built for each score (reported as c-statistic) and a comparison between both scoring systems was performed. Results The study population consisted of 303 patients (49.3%) not receiving anticoagulant therapy. The stroke rate in the se-lected population was 9.5%. Both scoring systems predicted significant stroke risk. The stroke rate increased as the CHADS2 and the CHA2DS2-VASc scores were higher, and were similar in both risk scales. The CHADS2 and CHA2DS2-VASc scores had c-statistic values of 0.67 (0.55-0.78) and 0.69 (0.59-0.78), respectively, without significant differences between them. The score analyses divided into three risk profiles -low, mod-erate and high- revealed that the predictive power decreased markedly. The c-statistic value of the CHADS2 was 0.63 (95% CI 0.57-0.68) and that of the CHA2DS2-VASc score was 0.57 (95% CI 0.51-0.62), with a slightly better predictive trend for the CHADS2 score but without statistical significance. Conclusions The two scoring systems used to predict stroke in an Argen-tine population of patients with persistent and permanent atrial fibrillation have a similar predictive power in accor-dance with results reported in the literature.

9.
Rev. argent. cardiol ; 77(5): 408-410, sept.-oct. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634115

RESUMO

El desarrollo de arritmias supraventriculares es un hallazgo frecuente en el seguimiento de pacientes sometidos a trasplante cardíaco. La ablación por radiofrecuencia del aleteo auricular ha demostrado que es el tratamiento de elección en pacientes con cardiopatía subyacente y sin ella, en tanto que son escasas las comunicaciones en la bibliografía acerca de su eficacia postrasplante cardíaco. En esta presentación se describe el caso de un paciente de 26 años con antecedente de trasplante cardíaco que presentó aleteo auricular en la evolución. En el estudio electrofisiológico se observó un aleteo auricular típico antihorario dependiente del istmo en la aurícula derecha del donante. La aurícula derecha del receptor se encontraba disociada, en ritmo sinusal. Durante la aplicación de radiofrecuencia en el istmo a la altura de la línea de sutura auriculoauricular derecha se observó la interrupción del aleteo. Ambas aurículas derechas quedaron en ritmo sinusal, disociadas por bloqueo bidireccional a nivel de la anastomosis.


Supraventricular arrhythmias are frequently found during follow-up of patients undergoing cardiac transplantation. Radiofrequency catheter ablation of atrial flutter has proved to be the treatment of choice in patients with and without underlying heart disease; however, there are few reports of the efficacy of this technique after cardiac transplantation. We describe the case of a 26-year old male patient who developed atrial flutter during the follow-up of cardiac transplantation. The electrophysiology study revealed the presence of a typical, counterclockwise atrial flutter in the isthmus of the donor's right atrium. The recipient right atrium was in sinus rhythm with dissociation of electrical activity. While delivering radiofrequency energy at the level of the right atrio-atrial suture line of the isthmus the atrial flutter was interrupted. Both right atria remained in sinus rhythm, dissociated by bidirectional block at the level of the anastomosis.

10.
Arq. bras. cardiol ; 90(5): 339-344, maio 2008. graf, tab
Artigo em Inglês, Português | LILACS | ID: lil-482925

RESUMO

FUNDAMENTO: Os recentes estudos MADIT II e SCD-HeFT levaram a uma expansão das indicações do uso profilático de cardiodesfibrilador implantável (CDI) em pacientes com grave disfunção ventricular esquerda. Essa terapia não foi totalmente adotada em nosso sistema de saúde, sobretudo em virtude de seu alto custo. OBJETIVO: Avaliar a taxa de mortalidade global de pacientes da nossa prática diária que têm o mesmo perfil dos participantes do estudo SCD-HeFT, estão recebendo tratamento clínico otimizado e não foram submetidos a implante de CDI, e comparar essa taxa com a do grupo de placebo do estudo SCD-HeFT. MÉTODOS: Foram incluídos neste estudo pacientes com o mesmo perfil dos participantes do estudo SCD-HeFT identificados a partir de prontuários médicos. A taxa de mortalidade global foi avaliada por contato telefônico. A análise estatística foi realizada com o teste t de Student, teste de Mann-Whitney ou teste de qui-quadrado, dependendo do tipo de variável. As taxas cumulativas de mortalidade foram calculadas de acordo com o método de Kaplan-Meier. RESULTADOS: Este estudo englobou 102 pacientes, 74 dos quais do sexo masculino. A mediana da idade foi 64 anos e a média da fração de ejeção, 25 por cento. Não encontramos diferenças entre os nossos pacientes e os pacientes do estudo SCD-HeFT em relação a essas três variáveis. Durante o período de acompanhamento de 19,6 meses, 21 pacientes morreram (20,6 por cento), contra 28,8 por cento do estudo SCD-HeFT. Essa diferença não foi estatisticamente significante (p = 0,08). CONCLUSÃO: Não houve diferença na taxa de mortalidade dos nossos pacientes e dos pacientes do grupo de placebo do estudo SCD-HeFT. Esses resultados indicam que a população do SCD-HeFT é representativa dos nossos pacientes.


BACKGROUND: Recent MADIT II and SCD-HeFT trials have led to an expansion of indications for use of prophylactic Implantable Cardioverter Defibrillator (ICD) in patients with severe left-ventricular impairment. This therapy has not been fully adopted in our health care system, mainly due to its high cost. OBJECTIVE: To assess total mortality of SCD-HeFT-like patients from our daily practice who are under stable, optimal medical treatment and who have not received an ICD; and to compare it to that of the placebo arm of the SCD-HeFT Trial. METHODS: SCD-HeFT-like patients identified from office medical records were included in our study. Total mortality was assessed by telephone contact. Statistical analysis was performed by Student's t-Test, Mann-Whitney Test or chi2 test, depending on the type of variable. Cumulative mortality rates were calculated according to the Kaplan-Meier method. RESULTS: Our study comprised 102 patients (seventy-four of which were men) with a median age of 64 years, and an overall median ejection fraction of 25 percent. We found no differences between our patients and SCD-HeFT patients across these 3 variables. Over a 19.6-month follow-up period, 21 patients died (20.6 percent) vs. 28.8 percent of the SCD-HeFT patients. This difference was not statistically significant (p = 0.08). CONCLUSION: SCD-HeFT-like patients from our practice had no difference in mortality rate than patients enrolled in the placebo arm of the SCD-HeFT trial. These results suggest that the SCD-HeFT population is representative of our patients.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Desfibriladores Implantáveis , Morte Súbita Cardíaca/prevenção & controle , Insuficiência Cardíaca/mortalidade , Disfunção Ventricular Esquerda/terapia , Argentina/epidemiologia , Métodos Epidemiológicos , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Efeito Placebo , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto , Resultado do Tratamento , Disfunção Ventricular Esquerda/etiologia , Disfunção Ventricular Esquerda/mortalidade
11.
Rev. argent. cardiol ; 75(3): 163-170, mayo-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613234

RESUMO

Introducción: Considerando que el infarto agudo de miocardio (IAM) es la causa más frecuente de muerte en nuestro país, este registro multicéntrico pretende establecer una visión de la realidad epidemiológica (limitada a los centros participantes) con la finalidad de obtener información acerca del manejo clínico y la morbimortalidad intrahospitalaria. Objetivo: Analizar los aspectos epidemiológicos, clínicos, usos terapéuticos y mortalidad del IAM en centros relacionados con la Sociedad Argentina de Cardiología. Material y métodos: Se evaluaron 515 pacientes de 74 unidades de cuidados intensivos de todo el país registrados durante 2 meses consecutivos en el período comprendido entre abril y diciembre de 2005. Resultados: La mediana de edad fue de 62 años; el 24% eran mujeres. El 6,2% no presentaba ningún factor de riesgo, mientras que el 38% tenía al menos tres factores. El 27,9% de los pacientes tenían algún tipo de antecedente coronario. El 65,4% ingresó dentro de las primeras 6 horas; en el 42,2%, la localización del IAM era anterior, con Killip y Kimball A en el 77,6% de los pacientes. Al ingreso, el 74,8% presentaba supradesnivel del ST y el 4,9%, BCRI. El 53% recibió tratamiento de reperfusión (42,3% trombolíticos y 57,7% angioplastia primaria), 80,3% si incluimos pacientes elegibles para tratamiento de reperfusión (n = 320). La complicación más frecuente fue la insuficiencia cardíaca, que alcanzó el 20,2%, en tanto que el 11,3% presentó angina posinfarto y el 4,3%, reinfarto. La mortalidad intrahospitalaria fue del 12,6%. Al alta, el 95,1% recibió aspirina, el 78,8% betabloqueantes, el 72,8% estatinas y el 55,9% clopidogrel. Conclusiones: Todavía, una proporción importante de pacientes que son elegi- bles para reperfusión no la reciben. La angioplastia primaria fue la estrategia de reperfusión más utilizada; es probable que esto estuviera relacionado con las características de los centros participantes. Conclusiones: Todavía, una proporción...


Introduction: Considering that the acute myocardial infarction (AMI) is the most frequent cause of death in our country, this multicentric registry intends to establish a vision of the epidemiological reality (limited to the participating sites) aimed at obtaining information in regards to the clinical management and in-hospital morbi-mortality. Objective: To analyze the epidemiological, clinical, therapeutic uses and mortality in AMI in sites affiliated to the Argentine society of Cardiology. Material and Methods: Five hundred and fifteen patients from 74 intensive care units throughout the country, registered during 2 consecutive months, within the period April-December 2005. Results: The median age was 62 years; 24% were women. Six percent did no show any risk factor where as 38% had at least three factors. 27.9% of the patients had a history of some type of coronary disease. 65.4% were admitted within the first 6 hours; in 42.2% AMI location was anterior, with Killip and Kimball A in 77.6% of the patients. Upon admission, 74.8% showed supra imbalance of the ST segment and 4.9% LBBB. 53% underwent reperfusion therapy (42.3% thrombolytic therapy and 57.7% primary angioplasty), 80.3% if we include patients eligible for reperfusion therapy (n=320). The most frequent complication was cardiac failure that reached 20.2% whereas 11.3% showed post infarct angina and 4.3% reinfarction. In-Hospital mortality was 12.6%. At discharge, 95.1% were administered aspirin, 78.8% beta blockers, 72.8% statins, and 55.9% clopidogrel. Conclusions: Still, an important range of patients eligible for reperfusion does not receive it. Primary angioplasty was the reperfusion strategy mostly administered; probably related to the characteristics of the participating sites. We considered that the efforts should be focused on the strategies that most likelywill translate in increased benefits.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/terapia , Argentina/epidemiologia , Fibrinolíticos/administração & dosagem , Inquéritos Epidemiológicos , Estudos Multicêntricos como Assunto , Reperfusão Miocárdica , Fatores de Risco
12.
Rev. argent. cardiol ; 75(1): 61-63, ene.-feb. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-476960

RESUMO

La FA constituye una de las arritmias sostenidas más frecuentes que motivan la consulta. El sustrato comprende diferentes mecanismos, entre los que se encuentra el agrandamiento auricular izquierdo. Presentamos el caso de una mujer de 33 años con antecedentes de palpitaciones, que ingresó en la guardia por FA de alta respuesta ventricular. En la radiografía de tórax se observó una deformación del borde izquierdo de la silueta cardíaca. Posteriormente, el ecocardiograma transesofágico y la resonancia magnética nuclear evidenciaron una megaorejuela aneurismática debida, probablemente, a un defecto pericárdico. La conducta fue anticoagulación oral y tratamiento con atenolol, con evolución favorable.


Among sustained arrhythmias, atrial fibrillation is one of the most common causes of patient consultation. Its substrate comprises various mechanisms, including left atrial enlargement. In this report, we present the case of a 33 yearold woman with a history of palpitations, who was admitted to the emergency room due to atrial fibrillation with a rapid ventricular response. In the chest X-ray, the left border of the cardiac silhouette was deformed. Subsequently, both the transesophageal echocardiogram and the magnetic resonance images showed a giant aneurysmal left atrial appendage, probably due to a pericardial defect. Treatment consisted of oral anticoagulation and atenolol, with a favorable patient outcome.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Apêndice Atrial , Fibrilação Atrial , Arritmias Cardíacas , Aneurisma Cardíaco , Pericárdio/anormalidades
13.
Rev. argent. cardiol ; 74(6): 441-446, nov.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-471929

RESUMO

Introducción y objetivos: En nuestro país no existen datos sobre la incidencia y las variables clínicas de riesgo de muerte cardíaca súbita en la población general. El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de conocer la tasa de muerte súbita en una población seleccionada y determinar las variables clínicas asociadas con ella. Material y métodos: Durante 2 meses se realizó un registro prospectivo y consecutivo de todas las personas mayores de 18 años fallecidas por diferentes causas en 20 ciudades del país. Mediante una entrevista al médico de cabecera o a un familiar se determinaron las causas de muerte, los antecedentes cardiovasculares, los factores de riesgo y el lugar del fallecimiento. Se definió muerte súbita a la ocurrida dentro de la hora del inicio de los síntomas. Resultados: Sobre un total de 642.021 personas se registraron 1.274 muertes. La edad media fue de 72,5 ± 17,6 años y el 52,9 por ciento eran hombres. Ochenta y una personas (6,3 por ciento) fallecieron súbitamente, lo cual representa una incidencia en el período estudiado (2 meses) de 0,126/1.000 personas. En el análisis multivariado, las variables independientes que se asociaron con muerte súbita fueron la edad mayor de 70 años (OR 1,7, IC 95 por ciento 1,04-2,77), la dislipidemia (OR 1,8, IC 95por ciento 1,07-3,06), el infarto previo (OR 1,85, IC 95por ciento 1,01-3,55) y recibir medicación cardiovascular (OR 1,98, IC 95 por ciento 1,20-3,26). El 49 por ciento de las muertes súbitas no tenían antecedentes cardiovasculares. La mayoría de las muertes súbitas fueron extrahospitalarias. Conclusiones: En esta población seleccionada, los datos sugieren que la cardiopatía coronaria parece ser un factor de riesgo para muerte súbita cardíaca que podría ser modificable aunque casi la mitad de las personas fallecieron sin antecedentes cardiovasculares.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias/mortalidade , Morte Súbita Cardíaca/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Atestado de Óbito , Fatores de Risco
14.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 211-216, mayo-jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440342

RESUMO

Los datos del certificado de defunción no reflejan ajustadamente las causas y las circunstancias de la muerte. La comparación con otros métodos de información, como la autopsia verbal, podría demostrar las falencias de los registros. Objetivos: 1. Identificar las causas de muerte en 20 ciudades argentinas mediante la autopsia verbal y compararlas con las que constan en el certificado de defunción. 2. Analizar la muerte cardiovascular en cuanto a antecedentes y factores de riesgo. Material y métodos: Se incluyeron todos los mayores de 18 años fallecidos durante 2 meses del año 2004 en las ciudades participantes. Resultados: Se constataron 1274 muertes. Según la autopsia verbal, las causas de muerte cardiovascular más frecuentes fueron insuficiencia cardíaca (23 por ciento), accidente cerebrovascular (11,3 por ciento) e infarto de miocardio (8 por ciento) y las no cardiovasculares fueron neoplasias (21,5 por cierto), neumopatías (7,6 por ciento) e infecciones (6,6 por ciento). En el 11,7 por ciento de los fallecidos no se pudo establecer claramente la causa de muerte según el certificado.La concordancia de ambos métodos para definir la causa de muerte según el coeficiente V de Cramer fue de 0,608, el valor de kappa fue de 0,614 (0,580-0,647) y el de kappa ponderado fue de 0,596 (0,555-0,637). Existió un subregistro del 9,7 por ciento de insuficiencia cardíaca según el certificado y un sobrerregistro del 6,4 por ciento en muerte por otras causas cardiovasculares conrespecto a la autopsia verbal. Los fallecidos de causa cardiovascular presentaron con más frecuencia factores de riesgo y antecedentes cardiovasculares. Conclusiones: En un porcentaje elevado de certificados de defunción no se pudo establecer claramente la causa de muerte. La mayor discordancia se registró en la muerte por insuficiencia cardíaca y otras causas cardiovasculares.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Doença , Epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Mortalidade , Argentina , Autopsia/métodos , Atestado de Óbito
16.
Rev. argent. cardiol ; 73(3): 192-200, mayo-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434138

RESUMO

Diferentes estudios han evaluado la influencia de la fibrilación auricular sobre el pronóstico a largo plazo en diferentes cardiopatías. Los ensayos controlados han demostrado el valor de la terapia anticoagulante para la prevención de la embolia en esta arritmia. Pocos estudios han evaluado si estos resultados son extrapolables a una población general portadora de fibrilación auricular crónica (FAC). Objetivos: Determinar la incidencia de mortalidad total y la incidencia de accidente cerebrovascular en pacientes con FAC de la Argentina. Analizar las variables asociadas con estos eventos. Material y métodos: Se realizó el seguimiento de 615 pacientes ingresados en forma consecutiva en un registro de FAC. El contacto se estableció telefónicamente y se recabaron datos sobre mortalidad por cualquier causa y ocurrencia de accidente cerebrovascular (ACV). En un análisis de regresión logística múltiple se determinaron las variables asociadas en forma independiente con un riesgo mayor de ocurrencia de estos eventos. Resultados: Se completaron 27 meses de seguimiento. La mortalidad total de la población fue del 23 por ciento. La tasa de ACV fue de 6,7 por ciento y la incidencia del punto final combinado mortalidad y/o ACV fue del 27,5 por ciento. El análisis en la población de pacientes anticoagulados y no anticoagulados al ingreso en el registro mostró una mortalidad del 17,6 por ciento y 29,4 por ciento respectivamente (p < 0,001). Las variables independientemente asociadas con un riesgo mayor de muerte y/o ACV fueron la edad avanzada, la presencia de disfunción ventricular izquierda, la ausencia de tratamiento anticoagulante al ingreso y el antecedente de ACV previo. Conclusiones: La tasa de mortalidad en una población no seleccionada portadora de FAC en nuestro país es elevada. La menor sobrevida se vinculó a mayor edad, disfunción ventricular izquierda y ausencia de anticoagulación al ingreso.


Assuntos
Humanos , Acidente Vascular Cerebral/complicações , Acidente Vascular Cerebral/mortalidade , Fibrilação Atrial/mortalidade , Fibrilação Atrial/tratamento farmacológico , Argentina , Arritmias Cardíacas , Anticoagulantes/administração & dosagem , Anticoagulantes/uso terapêutico , Seguimentos , Estudos Multicêntricos como Assunto
17.
Rev. argent. cardiol ; 72(1): 14-20, ene.-feb. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389395

RESUMO

Objetivo: Evaluar el impacto del tabaquismo en los pacientes internados por síndromes coronarios agudos (SCA) con supradesnivel del segmento ST y sin él relevados en los registros de la SAC. Material y métodos: El presente análisis se realizó con la información de las bases de datos de los estudios STRATEG-SIA y Registro IAM-1999. En ambas poblaciones se analizó la evolución de los pacientes de acuerdo con el tabaquismo y con el diagnóstico de ingreso. Resultados: Se observó que los pacientes fumadores (TBQ) en relación con los no TBQ eran más jóvenes y con más frecuencia de sexo masculino. En los pacientes con SCA sin elevación del ST, los TBQ presentaban una frecuencia menor de angina crónica estable y revascularización miocárdica. No se observaron diferencias en la incidencia de infarto de miocardio y muerte entre los pacientes TBQ y no TBQ con SCA sin elevación del ST. En los pacientes con SCA con elevación del ST, las tasas de reinfarto fueron similares, pero la tasa de mortalidad hospitalaria de los TBQ fue inferior. En el análisis de regresión logística múltiple efectuado en pacientes con elevación del ST se asociaron con mayor mortalidad: edad > 65 años, tensión arterial sistólica < 100 mm Hg y Killip & Kimbal más menos B. El tabaquismo se asoció en forma independiente con menor mortalidad (OR 0,27 IC 95 por ciento 0,10-0,69; p = 0,006). Conclusiones: Los pacientes TBQ, en relación con los no TBQ, presentan una elevación más favorable en el corto plazo cuando desarrollan un SCA con elevación del ST, pero este hecho no se observa cuando el cuadro clínico de ingreso es un SCA sin elevación del ST.


Assuntos
Humanos , Angina Instável , Infarto do Miocárdio , Isquemia Miocárdica , Fumar , Argentina , Seguimentos , Pacientes , Fatores de Risco , Síndrome
20.
Rev. argent. cardiol ; 71(5): 332-337, sept.-oct. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388645

RESUMO

Objetivo: El presente trabajo tiene por objetivo analizar las características clínicas, ecocardiográficas y la utilización del tratamiento en pacientes con fibrilación auricular (FAC) de acuerdo con el sexo. Material y métodos: se reclutaron 945 pacientes durante un período de 6 meses en 65 centros de la Argentina. Por ECG al ingreso, Holter ó historia clínica se documentó la existencia de FAC. Resultados: El 56,5 por ciento de los pacientes eran de sexo masculino. La existencia de cardiopatía isquémica y miocardiopatía dilatada fue más frecuente en los varones, mientras que la presencia de enfermedad valvular y de patología tiroidea fue más frecuente en las mujeres. La droga más empleada para el control de la frecuencia ventricular fue la digital en la mujer y la amiodarona en el hombre. El tratamiento anticoagulante se empleó con menos frecuencia en el sexo femenino (42,1 por ciento versus 52,4 por ciento, OR 0,66, IC 95 por ciento 0,5-0,86; p = 0,002). El análisis de regresión logística múltiple demostró que independientemente de la edad, el riesgo embólico y la existencia de comorbilidades, el empleo de anticoagulación fue significativamente inferior en los pacientes de sexo femenino (OR 0,65, IC 95 por ciento 0,47-0,89; p = 0,007). Los datos del ecocardiograma demostraron que los parámetros asociados con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo fueron significativamente más frecuentes en los hombres. Conclusiones: El tratamiento anticoagulado es subutilizado en pacientes de sexo femenino con FAC. Las características clínicas, ecocardiográficas y el riesgo embólico observados sexos no permiten discernir el motivo de la subutilización del tratamiento antitrombótico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fibrilação Atrial/diagnóstico , Fibrilação Atrial/terapia , Fibrilação Atrial , Anticoagulantes , Argentina , Arritmias Cardíacas , Ecocardiografia , Análise de Regressão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA