Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 28(1): 62-68, 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1252448

RESUMO

Introducción: El objetivo de nuestro trabajo es evaluar la evolución clínica, la condroprotección y la reacción inmunológica del trasplante de menisco (TM) con aloinjerto gama irradiado (GI) versus fresco congelado (FC) a veinticuatro meses. Materiales y métodos: veinte TM mediales en veinte pacientes, se evaluaron escalas de rodilla, Mapeo-T2 y segunda vista artroscópica, así como identificación de reacciones inmunológicas con la medición de citocinas inflamatorias por PCR en sangre y líquido sinovial. Trece trasplantes con injerto FC y siete GI, edad promedio de treinta y dos años. Resultados: mejoría significativa en escalas a veinticuatro meses: KOOS (dolor 67.80/79.30; síntomas 60.80/82.10; AVD 8.05/92.40; deportes 37/63.35; CV 28.90/71.30), Lysholm (62.20/85.80), IKDCs (50.17/72.12), EVA (3.35/0.4). El cartílago del compartimento trasplantado se mantuvo dentro de valores normales, sin diferencia a los veinticuatro meses (fémur: 33.43 versus 33.50 ms, p = 0.16) (tibia: 33.57 versus 34.35 ms, p = 0.21). Todos los pacientes mostraron integridad del injerto a los doce meses en la segunda vista artroscópica. Solo se observó aumento en las citoquinas plasmáticas IL-6 e IL-17 en un paciente del grupo GI, sin repercusión clínica. Conclusiones: mejoría clínica, adecuada integración y condroprotección significativa a veinticuatro meses en ambos tipos de injertos


Introduction: Our objective is to evaluate the clinical course, chondroprotection and immunological reaction of meniscus transplantation (TM) with gamma irradiated (GI) versus fresh frozen (FC) allograft at twenty-four months. Materials and methods: twenty medial TMs in twenty patients, knee scales, T2-mapping and second arthroscopic view were evaluated, as well as identification of immunological reactions with the measurement of inflammatory cytokines by PCR in blood and synovial fluid. Thirteen transplants with FC graft and seven GI grafts, average age of thirty-two years. Results: significant improvement on scales at twenty-four months: KOOS (pain 67.80 / 79.30; symptoms 60.80 / 82.10; AVD 8.05 / 92.40; sports 37 / 63.35; CV 28.90 / 71.30), Lysholm (62.20 / 85.80), IKDCs (50.17 / 72.12), EVA (3.35 / 0.4). The cartilage of the transplanted compartment remained within normal values, with no difference at twenty-four months (femur: 33.43 versus 33.50 ms, p = 0.16) (tibia: 33.57 versus 34.35 ms, p = 0.21). Conclusions: all patients showed integrity of the graft at twelve months in the second arthroscopic view. An increase in plasma cytokines IL-6 and IL-17 was only observed in one patient in the GI group, without clinical repercussion. Clinical improvement, adequate integration and significant chondroprotection at twenty-four months in both types of grafts


Assuntos
Adulto , Cartilagem Articular , Transplante Ósseo/métodos , Aloenxertos , Lesões do Menisco Tibial/cirurgia , Articulação do Joelho/cirurgia
3.
Artrosc. (B. Aires) ; 27(1): 1-4, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1118164

RESUMO

Sabemos que la meniscectomía lleva al desarrollo temprano de osteoartritis, es por ello que en la actualidad se tiende a reparar más que a resecar meniscos. La reparación meniscal Dentro-Fuera es una técnica que ha probado ser efectiva tanto así que sigue siendo el estándar de oro. Aunque la técnica todo dentro ha sido mejorada, la técnica Dentro-Fuera ofrece ventajas como el poder reparar diferentes tipos de patrones de lesiones así como utilizar diferentes tipos de puntos y suturas. La desventaja es que requiere de una incisión extra y una adecuada disección de los tejidos blandos para evitar complicaciones iatrogénicas y anudar los puntos directamente sobre la cápsula. En el artículo describimos la técnica que utilizamos


It is well known that meniscectomy leads to the early development of knee arthritis, that is the reason that nowadays we favour meniscal repair rather than meniscectomy. The Inside-out meniscal repair technique has proven to be effective, has passed the test of time and has withstanded as the gold standard of meniscal repair techniques. Even when the All-inside technique has improved the inside-out offers advantages like the possibility of repairing all tear patterns and the chance of using several stitch configurations and different kinds of sutures. The main disadvantage is that it requires an extra incision and some deep dissection to tie the knots against the capsule. We describe the technique we currently use


Assuntos
Artroscopia/métodos , Meniscos Tibiais/cirurgia , Articulação do Joelho/cirurgia
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 76(3): 120-125, may.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1038896

RESUMO

Resumen Introducción Bordetella pertussis es el agente causal de la tosferina, una enfermedad de alta letalidad, especialmente en menores de 6 meses, pero prevenible mediante la vacunación. Los reportes en hospitales de brotes de tosferina muestran que el caso índice suelen ser personas adultas. En adultos, la enfermedad se manifiesta principalmente con tos persistente. El propósito de este estudio fue conocer la seroprevalencia de B. pertussis en el personal de salud de un hospital pediátrico en un país donde aún no se considera la vacunación obligatoria para los empleados. Métodos Participaron personal de enfermería y médicos residentes en trato directo con pacientes hospitalizados. A cada participante se le realizó detección de anticuerpos inmunoglobulina G, antitoxina de pertussis (anti-TP) y se le aplicó un cuestionario para datos clínicos y demográficos. Resultados Se incluyeron 93 individuos, el 85% de personal de enfermería con mediana de edad de 35 años (rango intercuartil: 29-42.5). El 21.5% de los participantes laboraban en el Servicio de Urgencias, el 8.6%, en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, el 6.5%, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Se encontraron títulos detectables de anticuerpos anti-TP en el 18.3%, de los cuales, el 53% presentaron títulos de infección reciente y solamente el 23.5%, historia de tos de más de dos semanas de evolución. Conclusiones El personal de salud está en riesgo de sufrir la enfermedad y de transmitirla a los lactantes, quienes pueden fallecer por esta causa. Este estudio sugiere que las políticas actuales de vacunación en personal de salud se deben de modificar para determinar obligatoriedad de la vacuna, especialmente en quienes atienden a la población pediátrica.


Abstract Background Bordetella pertussis is the causative agent of pertussis, a disease that is preventable by vaccination but has a high mortality, particularly in children < 6 months. Reports of pertussis outbreaks in hospitals show that the index case is usually an adult. In adults, the disease manifests mainly with persistent cough. The purpose of this study was to determine the seroprevalence of B. pertussis in the health personnel of a pediatric hospital in a country where vaccination of this staff is not considered mandatory. Methods Nursing staff and resident doctors who were involved in direct treatment with hospitalized patients participated in the study. Each participant was screened for immunoglobulin G anti-pertussis toxin antibodies (anti-PT), and a questionnaire was applied for clinical and demographic data. Results Ninety-three individuals were included, of which 85% were nurses, median age 35 years (interquartile range: 29-42.5). The participants worked in the emergency department (21.5%), in the Pediatric Intensive Care Unit (8.6%), and in the Neonatal Intensive Care Unit (6.5%). Detectable titers of anti-TP antibodies were found in 18.3%, of which 53% presented titles suggestive of recent infection and only 23.5% cough > 2 weeks of duration. Conclusions Health personnel are at risk of suffering from the disease and be potential transmitters to infants, who may die from this cause. This study suggests that the current vaccination policies in health personnel should be modified to determine the compulsory nature of the vaccination, especially in those individuals in charge of the care of the pediatric population.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Bordetella pertussis/isolamento & purificação , Imunoglobulina G/sangue , Coqueluche/diagnóstico , Anticorpos Antibacterianos/sangue , Vacina contra Coqueluche/administração & dosagem , Estudos Soroepidemiológicos , Coqueluche/epidemiologia , Tosse/epidemiologia , Hospitais Pediátricos , Corpo Clínico Hospitalar/estatística & dados numéricos , México , Recursos Humanos de Enfermagem Hospitalar/estatística & dados numéricos
7.
Artrosc. (B. Aires) ; 21(2): 37-44, jun. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716743

RESUMO

Introducción: La reconstrucción del LCA es uno de los procedimientos ortopédicos más comunes. Los tornillos por interferencia biocompuestos están integrados por un polímero y algún material osteoconductor, cuya función es promover el crecimiento óseo en el sitio del implante al mismo tiempo que éste se reabsorbe. Material y método: se incluyeron un total de 28 pacientes, operados de reconstrucción artroscópica de LCA fijados con tornillo Milagro y tornillo bio-intrafix. Todos los pacientes fueron valorados con TAC, se realizaron mediciones del diámetro del túnel tibial en el segmento proximal, medio y distal, con trazo libre utilizando por lo menos 10 puntos de referencia para cada trazo. Así como una valoración subjetiva en relación a la presencia o ausencia de esclerosis adyacente al tornillo. Resultados: del total de la muestra, 12 pacientes no presentaron datos de osteointegración y 16 pacientes sí, encontrándose una asociación significativa entre osteointegración y el tornillo Milagro (p=0.006). En cuanto a degradación, no se observó ningún paciente sin datos de degradación. 53 por ciento se catalogaron como degradación parcial y 47 por ciento como total, de éstos el 76.9 por ciento pertenecían al grupo con tornillo Milagro encontrándose así una asociación entre el tornillo Milagro y degradación (p=0.006). Discusión y conclusiones: el tornillo Milagro fue el que se asoció con osteointegración. El área total en el túnel tibial incrementó, siendo éste porcentaje mayor para el tornillo bio-intrafix. Sin embargo, no se encontró una relación lineal entre el tiempo transcurrido desde la cirugía y el cambio en el área del túnel tibial; sugerente de que existen otros factores que influyen en este proceso. A pesar de los resultados clínicos satisfactorios, la adición de una cerámica osteoconductora no resultó en osteointegración completa de ninguno de los tornillos. Nivel de evidencia: III. Tipo de estudio: Cuasiexperimental, transversal, ambilectivo.


Introduction: The ACL reconstruction is one of the most common procedures in orthopedics. The bio-interference screws are made of a polymer plus an osteoconductive ceramic which function is to promote bone formation at the site of the implant while it reabsorbs. Methods: 28 patient were included, all were submitted to an arthroscopic ACL reconstruction procedure. CT scans were made in all of them, the diameter of the tibial tunnel was measured at the proximal, medial, and distal segments by a 10 point reference free hand line. Also a subjective evaluation was made in relation to the presence of adjacent sclerosis at the screw. Results: from the total sample, 12 patients did not show signs of osseointegration, 16 did, finding a significant association between osseointegration and the Milagro screw (p=0.006). None of the patients had absence of degradation. 53% were classified as partial degradation and 47% as total, from these the 76.9% belong to the Milagro screw group resulting in an association between the Milagro screw and total degradation (p=0.006). Discussion and conclusions: the Milagro screw was associated with osseointegration. The total area of the tibial tunnel increased, being this percentage major for the bio-intrafix screw. Hence, a linear relation was not found between the time from intervention and the change at the area of the tibial tunnel though, suggesting there are other factors that influence this process. Beside the satisfactory clinical results, the addition of an osseoconductive ceramic did not result in a complete osseointegration of neither screw. Level of evidence: III. Type of study: Cuasi experimental, transversal, ambilective.


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia/métodos , Implantes Absorvíveis , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Ligamento Cruzado Anterior , Osseointegração , Tomografia Computadorizada por Raios X , Traumatismos do Joelho , Resultado do Tratamento , Parafusos Ósseos , Traumatismos do Joelho/cirurgia
8.
Artrosc. (B. Aires) ; 17(3): 212-215, dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-610361

RESUMO

La perforación del túnel femoral a través del portal anteromedial permite la colocación anatómica del túnel femoral, es indispensable en la reconstrucción con doble banda y en la técnica todo adentro. Existen varios retos y complicaciones cuando se toma la decisión de realizar esta técnica, los cuales deben ser conocidos por el cirujano antes de llevar a cabo este procedimiento. El propósito de esta revisión es describir los pasos a seguir para los cirujanos que contemplan realizar el túnel femoral a través del portal anteromedial para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.


Assuntos
Humanos , Articulação do Joelho/cirurgia , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Tendões/transplante , Artroscopia/métodos , Fêmur/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
9.
Rev. salud pública ; 12(3): 368-379, June 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573976

RESUMO

Objetivo Se realizó un estudio epidemiológico ecológico para describir la tendencia de la rabia canina desde 1976-2006 y explorar posibles factores relacionados con su presentación en Colombia. Metodología Las variables fueron recolectadas mediante un cuestionario aplicado a los responsables del programa en cada departamento y mediante fuentes de información oficiales nacionales. Se calculó la incidencia de la rabia canina entre 2001-2006. Se emplearon razones de tasas de incidencia y pruebas de correlación de Spearman. Resultados La tasa de incidencia de rabia canina estimada es de 0,4 casos de rabia por 100 000 perros-año. El promedio de las coberturas de vacunación nacionales 1994-2005 fluctuó entre 45 por ciento y 63 por ciento. Las principales asociaciones con rabia canina fueron: mayor porcentaje de la población urbana, mayores coberturas de vacunación, ausencia de red de frío propia, no participación del coordinador en el Comité Vigilancia Epidemiológica, ausencia de mapa epidemiológico, ausencia de laboratorio diagnóstico, ausencia de recurso humano adecuado, ausencia de centro de zoonosis, periodicidad del análisis de situación epidemiológica, expulsión de población humana por violencia. Conclusiones La rabia canina se ha controlado exitosamente, sin embargo es importante fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica activa para ratificar el descenso de la enfermedad. Los resultados encontrados permiten referir que en ausencia de las variables significativas encontradas se espera que ocurran casi la mitad de los casos en la población. Se sugiere también que la situación de violencia del país puede estar influyendo en la relación hombre-perro-reservorios silvestres y ocurrencia de la rabia.


Objective An epidemiological-ecological study was carried out on canine rabies in Colombia to describe its tendency and explore the factors associated with its incidence. Methods Socio-economic variable data was collected by questionnaire applied to the rabies control programme's regional epidemiology coordinators in each Colombian department. Statistical association analysis was carried out on the 2001-2006 historical epidemiologic data on canine rabies incidence and sources of official national survey figures. Incidence rate ratios and Spearman correlation tests were calculated. Results Canine rabies incidence rate was 0.4 cases x 100,000 dogs/year (without adjustment for 2001-2006). Average immunisation coverage from 1994 to 2005 was 45 percent to 63 percent; only 25 percent of Colombian departments had higher than 60 percent immunisation coverage. The following variables were associated with the presence of canine rabies: an urban population, immunisation coverage, a lack of a cold chain for vaccines, a lack of participation in surveillance committees, the lack of an epidemiological map, the unavailability of a rabies' diagnosis laboratory, the absence of trained human resources, the absence of a zoonosis centre for observing dogs, comparative analysis between monthly and semester basis data and the percentage of people displaced by internal violence. Conclusions The analysis suggested the need for active surveillance and rapid response. Canine rabies is associated with the weaknesses of regional control programmes. Internal human migration could influence human-dog-selvatic reservoir ratios and rabies frequency.


Assuntos
Animais , Cães , Humanos , Doenças do Cão/epidemiologia , Raiva/veterinária , Técnicas de Laboratório Clínico , Distúrbios Civis , Colômbia/epidemiologia , Reservatórios de Doenças , Emigração e Imigração , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Incidência , Notificação de Abuso , Inquéritos e Questionários , Vacina Antirrábica , Raiva/diagnóstico , Raiva/epidemiologia , Raiva/prevenção & controle , Refrigeração , Fatores Socioeconômicos , Vacinação , Vacinação/veterinária , Violência , Zoonoses/epidemiologia
10.
CES med ; 21(supl.1): 59-85, ene.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472717

RESUMO

El presente documento esta dirigido al personal de salud, que tiene la responsabilidad de atender a las personas con lesiones ocasionadas por perros, gatos, y otros animales domésticos o silvestres, para elegir eficiente y oportunamente la conducta a seguir con el paciente. La primera parte presenta aspectos generales de la rabia en humanos, su prevención, las responsabilidades del personal de salud, los diferentes tipos de lesiones por agresión o contactos con un animal transmisor de rabia, los diferentes tipos de exposición, y los aspectos a tener en cuenta sobre las circunstancias que rodearon la agresión; la segunda parte hace referencia a la conducta a seguir con el paciente según los resultados del análisis de las circunstancias en que ocurrió la agresión o contacto, para optar la decisión mas adecuada y oportuna; y la tercera parte establece la conducta a seguir con el animal agresor...


Assuntos
Humanos , Animais , Assistência ao Paciente , Vírus da Raiva , Assistência Integral à Saúde , Ferimentos e Lesões
11.
Acta neurol. colomb ; 21(2): 134-162, jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424681

RESUMO

La transmisión de algunas enfermedades entre especies ha atraído la atención de los científicos desde el siglo XVIII. El scrapie, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y otras encefalopatías espongiformes permitieron identificar nuevos agentes infecciosos que no responden a los criterios tradicionales de las enfermedades infecciosas. Los países y sus oficinas sanitarias deben mantener una vigilancia epidemiológica de su conducción respecto a las encefalopatías espongiformes


Assuntos
Doenças Priônicas/diagnóstico , Doenças Priônicas/epidemiologia , Doenças Priônicas/transmissão
12.
Rev. colomb. cardiol ; 11(5): 237-245, sept.-oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438385

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte longitudinal prospectivo, con el fin de describir la disminución en la prevalencia de nuevos eventos coronarios en 344 pacientes que asistieron de enero de 2001 a enero de 2003, a un programa de rehabilitación cardiaca y con una consulta y al menos un control en la clínica de factores de riesgo, donde se hace seguimiento de la modificación de hábitos nutricionales, promoción y realización de actividad física, cese del tabaquismo y cumplimiento del tratamiento farmacológico.Resultados: se observaron cambios significativos en todos los componentes de prevención, en el grupo de pacientes que asistieron a mayor número de controles en factores de riesgo. Más del 75.85 porciento de la población continuaba con tratamiento farmacológico betabloqueador, 91.97 porciento con ácido acetilsalicílico (AAS), 87.9 porciento con estatinas y 55.67 porciento con terapia antihipertensiva. Se evidenciaron valores de LDL entre 98.9 y 122 mg porciento, y HDL entre 38.3 y 41.1 porciento. Los rangos de presión arterial registrados fueron de 117.0 a 132.2 mm Hg y de 76.5 a 82.7 mm Hg para la presión arterial sistólica y diastólica respectivamente. Más del 80 porcient de los pacientes que permanecieron en control, realizaban una actividad fìsica mayor a tres veces por semana. Se evidenció que más del 75 porciento de los pacientes que ingresaron al programa y asistieron a los controles programados, manifestaron no haber vuelto a fumar.No se registraron nuevos eventos coronarios en el grupo de pacientes que asistió a más de dos controles en factores de riesgo.Conclusiones: el seguimiento de factores de riesgo mostró modificación en los hábitos de vida, como incremento en la actividad física, continuidad en el tratamiento farmacológico, cese del tabaquismo y disminución en el riesgo para nuevos eventos coronarios. La prevención para enfermedad cardiovascular, debe iniciarse lo más temprano posible en todo paciente con riesgo y/o sín...


Assuntos
Prevenção Primária , Fatores de Risco
13.
Rev. colomb. cardiol ; 11(4): 205-212, jul.-ago. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438406

RESUMO

Se trata de un estudio descriptivo de corte longitudinal, prospectivo, en donde se realizó un entrenamiento supervisado de tipo intervalado, manteniendo la frecuencia cardiaca en límites de seguridad mediante caminata y/o trote en 21 hombres con rango de edad de 30 a 73 años, con previo evento cardiaco, que se encontraban en fase III de un programa de rehabilitación cardiaca, con el fin de participar en un evento atlético competitivo. Además, se describieron y compararon los cambios en las variables cardiovasculares en reposo (frecuencia cardiaca y presión arterial) y los cambios en la composición corporal antes y después del entrenamiento.Cada semana, el programa de entrenamiento intervalado tenía una intensidad diferente, oscilando entre 70 porciento y 75 porciento de la frecuencia cardiaca máxima teórica calculada, durante 35 a 45 minutos.Al comparar las variables cardiovasculares, de peso y composición corporal analizadas mediante la prueba t de student, se evidenció una disminución en el peso corporal, el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y el perímetro de cintura, lo cual estadísticamente significativo (p< 0.005). Al analizar el comportamiento de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio con la prueba ANOVA de una vía, se evidenció que los promedios de porcentaje de frecuencia cardiaca máxima oscilaron entre 61.7 porciento y 75.47 porciento. Es de destacar que el 76 porciento de estos pacientes tomaban betabloqueadores.


Assuntos
Composição Corporal , Reabilitação , Esportes
14.
Acta neurol. colomb ; 18(4): 187-201, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353289

RESUMO

Algunas enfermedades del sistema nervioso central caracterizadas por alteraciones en el afecto y su expresión, por deterioro cognoscitivo y por diversas combinaciones de ataxia y paresia, han constituido desde siempre un reto al paradigma de las enfermedades degenerativas e infecciosas. La explicación viral lenta incluía tantas excepciones al paradigma infeccioso que incluso sus más fervientes agentes tuvieron que aceptar su pronto declinar. La existencia de unas proteínas, cuyo depósito es capaz de causar enfermedad en ausencia de un proceso inflamatorio, constituye el paradigma alterno para explicar estas enfermedades. Esta revisión analiza desde sus más remotos comienzos la teoría de las enfermedades virales lentas para desembocar en el proceso de los priones, que al inducir mutaciones en las proteínas naturales de las neuronas, genera enfermedad neurológica. Se analizan con detenimiento las presentaciones clínicas del Kuru, de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJ) y de sus variantes y de su relación con la encefalopatía bovina espongiforme que tanta alarma ha causado en la Comunidad Económica Europea. También se revisan la enfermedad de Gertsmann-StraussIer-Scheinker y el insomnio fatal. Se anexa una guía para el diagnóstico y vigilancia epidemiológica de la nueva variedad de CJ y de los centros de referencia en ello involucrados


Assuntos
Doenças Priônicas/complicações , Doenças Priônicas/diagnóstico , Doenças Priônicas/epidemiologia , Doenças Priônicas/etiologia , Doenças Priônicas/fisiopatologia , Doenças Priônicas/prevenção & controle
15.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 64-71, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305256

RESUMO

Diversos estudios confirman que la desnutrición en los primeros años de vida afecta el crecimiento del cerebro y el desarrollo intelectual. Un alto porcentaje de los escolares que obtienen muy bajo rendimiento escolar presentan circunferencia craneana subóptima (indicador antropométrico de la historia nutricional y del desarrollo cerebral) y también, menor volumen encefálico. Por otra parte, se ha constatado una correlación directa y significativa entre el coeficiente intelectual, medido mediante test de inteligencia (Weschler-R, o el Test de Matrices Progresivas de Raven) y el tamaño cerebral de los alumnos medido a través de resonancia magnética por imágenes (RMI); de la misma forma, se ha verificado que la inteligencia es uno de los parámetros que mejor predice el rendimiento escolar. Considerando que la educación es la palanca de cambio mediante la cual se mejora la calida de vida de los pueblos y, que en términos absolutos el número de desnutridos ha aumentado en el mundo, es de la más alta relevancia para la educación analizar los efectos a largo plazo de la desnutrición acaecida a edad temprana. Las investigaciones relativas a determinar las interrelaciones entre estado nutricional, desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar son fundamentales de llevar a cabo, especialmente en la edad escolar, ya que los problemas nutricionales afectan especialmente a los estratos socioeconómicos más deprivados de nuestra sociedad, con consecuencias negativas para el desarrollo económico; en la edad escolar, esto se traduce en altos índices de deserción escolar, problemas de aprendizaje y bajo ingreso a la educación superior. Esto limita el desarrollo de los pueblos, por lo cual un claro beneficio económico se lograría incrementando la productividad del adulto, a través de políticas gubernamentales exitosas que prevengan la desnutrición infantil


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Cérebro , Transtornos da Nutrição do Lactente , Inteligência , Distúrbios Nutricionais , Fatores Socioeconômicos , Baixo Rendimento Escolar , Ciências da Nutrição , Venezuela
16.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(5): 410-5, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252122

RESUMO

En este estudio se logró el seguimiento y evaluación de 40 pacientes operados por defectos óseos en quienes se utilizó hidroxiapatita coralina HAP 200 como material de implante óseo. El estudio demostró que la hidroxiapatia coralina tiene una elevada biocompatibilidad y capacidad para regenerar tejido vivo en el tratamiento de pseudoartrosis y defectos óseos producidos por trauma o tumoraciones benignas. El uso de este material puede ser un sustituto adecuado al uso de injertos, como alternativa terapéutica para reparar defectos óseos de difícil resolución o cuando otros tratamientos hayan fracasado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Materiais Biocompatíveis/uso terapêutico , Durapatita/classificação , Durapatita/uso terapêutico , Medula Óssea , Polímeros , Transplante Ósseo/classificação , Transplante Ósseo/instrumentação , Transplante Ósseo , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais
17.
Arequipa; s.n; 23 mar. 1998. 59 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-240488

RESUMO

Estudios efectuados revelan que la práctica de la lactancia en zonas rurales y urbanas van siendo precozmente retiradas, a pesar de las ventajas, esto va de la mano con un bajo nivel de conocimientos; es por ello neceario contar con diagnósticos situacionales por áreas, para así priorizar estrategias de intervención. Para nuestro estudio de conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en madres de la zona rural y urbana, planteamos los siguientos objetivos: a) Determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en madres del área rural y urbana. b) Comparar los conocimientos y prácticas de lactancia materna entre madres de dichas zonas. c) Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y el nivel de prácticas sobre lactancia materna en madres del área rural y el área urbana. Este trabajo es un estudio analítico de comparación intergrupo y relación intragrupo. Se toma una muestra por conveniencia de 128 madres del área rural (Characato) y 128 del área urbana (urbanización Manuel Prado-Paucarpata), estableciéndose criterios de inclusión y de exclusión. Se recolectan los datos mediante entrevista domiciliaria, aplicando los cuestionarios de conocimientos y prácticas; previa codificación y tabulación de datos, se calculan las medidas de conocimientos y prácticas por zonas para efectuar las comparaciones; se analizan los resultados mediante pruebas de inferencia estadística. Los resultados revelan que las medidas del nivel de conocimientos de las madres de la zona rural es de 10.47 y para las de la zona urbana es de 11.78, existiendo un diferencia estadísticamente significativa; mientras que para el nivel de prácticas de las madres de la zona rural y urbana es de 14.90 y 14.70 respectivamente, diferencia estadísticamente no significativa, finalmente existe relación positiva y significativa entre el nivel de conocimientos y el de prácticas sobre lactancia materna en las madres tanto de la zona rural como la zona urbana, con una relación de 0.28 y 0.18 respectivamente.


Assuntos
Humanos , Aleitamento Materno , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
18.
19.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 10(3): 142-52, mayo-jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208107

RESUMO

En este trabajo estudiamos el efecto de colágena 1 polimerizada sobre la reparación de fracturas femorales en ratas por métodos radiográficos, histológicos e histoquímicos. Se realizaron fracturas diafisarias femorales en ratas. Se les inyectó intralesionalmente colágena 1 polimerizada durante los primeros tres días. Se les tomaron radiografías los días 3, 10, 16, 23, y 30 después de la última inyección (DUI) y después de los estudios radiográficos se fijaron los fémures para procedimiento histológico. Los tejidos fueron cortados a 5 micras y teñidos con hematoxilina/eosina, tricrómicina de masson y citoquímicos para la determinación de osteopontina, fibronectica, osteonectina y colágena 1. nuestros resultados mostraron signos radiológicos de consolidación a los 16 días DUI en 12.5 por ciento con incremento a 20 por ciento hasta el término del estudio en controles. En el grupo experimental la consolidación se observó a los 23 días DUI en el 25 por ciento con incremento de 67 por ciento antes del término del estudio. El análisis histológico del grupo experimental mostró un recambio temprano de las células mesenquimatosas, por tejido cartilaginoso. El reemplazo por osteoblastos y hueso trabecular ocurrió entre los 16 y 23 días DUI. Mediante la identificación de osteopontina y osteonectina en animales tratados con colágena 1 polimerizada observamos mayor abundancia de éstos durante todo el proceso de reparación, mientras la fibronectina y colágena 1 es similar en ambos casos. Estos resultados sugieren que colágena 1 polimerizada modula factores de crecimiento en células mesenquimatosas evocando una señal sobre la migración, proliferación y diferenciación de células condrogénicas y osteoblásticas, acelerando la consolidación ósea


Assuntos
Ratos , Animais , Ortopedia/veterinária , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/veterinária , Radiografia , Ratos Wistar/cirurgia , Colagenases , Fraturas do Colo Femoral/reabilitação , Fêmur/efeitos dos fármacos , Técnicas Histológicas
20.
Rev. colomb. cardiol ; 4(1): 13-24, mar. 1992. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219380

RESUMO

El estudio incluye 56 episodios (en 54 pacientes) con diagnóstico final de endocarditis infecciosa, ingresados a la Clínica Shaio desde enero de 1985 hasta abril de 1991. La incidencia de la enfermedad fue de 2.26 por 1000 ingresos. El grupo etáreo más frecuentemente afectado estuvo entre los 35 y 44 años (26 por ciento). Hubo predominio del sexo masculino (78 por ciento Vs 22 por ciento). Se encontró evidencia de anormalidad cardíaca estructural preexistente en el 67 por ciento de los pacientes: La aorta bivalva fue la anormalidad aislada más frecuente (n=10, 18 por ciento). Soplo cardiaco (95 por ciento), fiebre (80 por ciento) y signos de insuficiencia cardíaca (73 por ciento) fueron los hallazgos clínicos predominantes. Se presentaron embolismos mayores en 32 por ciento de los casos, principalmente al sistema nervioso central (n=9, 16 por ciento). En los 6 años del estudio registramos 9 casos de endocarditis infecciosa sobre válvula protésica, 4 de endocarditis derecha y 5 en edad pediátrica. En 53 por ciento, los hemocultivos fueron repetidamente negativos (70 por ciento del grupo total recibían tratameinto antibiótico a su ingreso). Identificamos al estafilococo aureus como el germen casual más común tanto en endocarditis de válvula nativa como en protésica. El ecocardiograma demostró vegetaciones en el 87 por ciento (n=49). Se efectuó cirugía cardíaca en 45 (80 por ciento) de los 56 casos; las indicaciones quirúrgicas fueron: daño valvular severo e insuficiencia cardíaca (n=43) y embolismo mayor con persistencia de vegetaciones (n=2). La mortalidad global fue de 19.6 por ciento (11/56), causada por choque cardiogénico (n=5) y falla multisistémica relacionada a sepsis (n=6); el único predictor de mayor mortalidad fue la endocarditis protésica (33 por ciento) (p>0.05). Se destaca el valor diagnóstico de la ecocardiografía y los beneficios del tratamiento quirúrgico temprano


Assuntos
Humanos , Endocardite
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA