Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Neotrop. entomol ; 35(1): 59-69, Jan.-Feb. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-428194

RESUMO

En este estudio se describen un total de nueve especies del género Neralsia para sudamérica: N. desantisi Jiménez & Pujade-Villar n. sp., N. equilatera Jiménez & Pujade-Villar n. sp., N. hermafrodita Jiménez & Pujade-Villar n. sp., N. marioi Jiménez & Pujade-Villar n. sp., N. moisesi Jiménez & Pujade-Villar n. sp., N. obelix Jiménez & Pujade-Villar n. sp., N. parafossulata Jiménez & Pujade-Villar n. sp., N. pseudoneralsia Jiménez & Pujade-Villar n. sp. y N. rauli Jiménez & Pujade-Villar n. sp., todas ellas tienen en común presentar la carena que separa las fosetas escutelares baja. Por otro lado, otras seis especies conocidas del género Neralsia presentan el mismo carácter morfológico escutelar: N. albipennis (Kieffer), N. bogotensis (Kieffer), N. flavidipennis (Kieffer), N. fossulata (Kieffer), N. pilosa (Borgmeier) and N. striaticeps (Kieffer). Se indican los caracteres morfológicos que diferencian todas las especies mencionadas.


Assuntos
Animais , Himenópteros/anatomia & histologia , Himenópteros/classificação , América do Sul
2.
Neotrop. entomol ; 34(2): 235-250, Mar.-Apr. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-451401

RESUMO

Este estudio es un análisis taxonómico de las especies argentinas de Bombus. Se proponen claves para la identificación de hembras y machos a nivel específico [incluyendo la especie paleártica Bombus (Megabombus) ruderatus]. Se reconocen tres subgéneros: Fervidobombus, el más diversificado, con seis especies diferentes; Coccineobombus y Robustobombus con una especie cada uno. Para cada taxón se incluye una descripción de reina, obrera y macho e información adicional sobre variaciones morfológicas, comentarios comparativos y distribución geográfica. Para cada especie se proporcionan fotografías tomadas al microscopio electrónico de barrido de los genitales del macho y dibujos de la cápsula del aguijón de hembra.


This study presents a taxonomic review of the Argentinean species of Bombus. Keys to identify female and male specimens at the species level [including the Palearctic species, Bombus (Megabombus) ruderatus] are given. Three subgenera are recognized: Fervidobombus, the most diversified, with six different species; Coccineobombus and Robustobombus each with one species. For each taxon, queen, worker and male descriptions are given, as well as the following information: morphological variation, comparative comments and geographic distribution. Also, for each taxon SEM photographs of male genitalia and drawings of female sting capsule are provided.


Assuntos
Himenópteros/classificação
3.
Rev. bras. entomol ; 47(2): 181-186, 2003. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-352851

RESUMO

This paper presents a five years survey of endoparasitoids obtained from the larvae of frugivorous Tephritidae and Lonchaeidae flies. The insects were reared from cultivated and wild fruits collected in areas of the cerrado in the State of Mato Grosso do Sul, Brazil. The flies obtained from 14 host fruit species were eight Anastrepha species, Ceratitis capitata (Wiedemann, 1824) (Tephritidae); Dasiops sp. and Neosilba spp. (Lonchaeidae). Eleven parasitoid species were collected: Braconidae - Asobara anastrephae (Muesebek, 1958), Doryctobracon areolatus (Szépligeti, 1911), D. fluminensis (Costa Lima, 1938), Opius bellus Gahan, 1930 and Utetes anastrephae (Viereck, 1913); Figitidae - Aganaspis nordlanderi Wharton, 1998, Lopheucoila anastrephae (Rhower, 1919), Odontosema anastrephae (Borgmeier, 1935) and Trybliographa infuscata Gallardo, Díaz & Uchôa-Fernandes, 2000 and, Pteromalidae - Spalangia gemina Boucek, 1963 and S. endius Walker, 1839. In all cases only one parasitoid emerged per puparium. D. areolatus was the most abundant and frequent parasitoid of fruit fly species, as was L. anastrephae in Neosilba spp. larvae. This is the first record of A. nordlanderi in the midwestern Brazilian region


Assuntos
Animais , Dípteros , Himenópteros , Controle Biológico de Vetores , Brasil
4.
Medicina (B.Aires) ; 59(1): 17-22, 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231904

RESUMO

Con el advenimiento de los contadores hematológicos se introduce un nuevo parámetro complementario de los valores hematimétricos, el EDW (Red distribution width o indice de distribución de glóbulos rojos) que mide el grado de anisocitosis. Se estudiaron 90 pacientes con los siguientes resultados: 1) Para el grupo control constituido por voluntarios sanos (n = 50) los valores RDW fueron X+ES) 13.90 + 0.10 por ciento y VCM (X + ES) 90 + 5 fl.2) Los pacientes ferropénicos (n = 20) presentaban un VCM (X + ES) 68.60 + 1.77 fl., y RDW (X + ES) 20.20 + 1.21 por ciento.3) Los pacientes Beta-talasémicos (n = 20) VCM (X + ES) 66.45 + 1.95 fl y RDW (X + ES) 17.08 + 0.40 por ciento. Se compararon los valores obtenidos de VCM entre los pacientes ferropénicos y talasémicos entre sí y con respecto al control normal obteniéndose los siguientes resultados: control vs. ferropénico y control vs talasémicos se obtuvieron diferencias significativas con un p < 0.01. No obteniéndose diferencias significativas cuando se compararon ferropénicos vs talasémicos. Se compararon los valores obtenidos de RDW entre los pacientes ferropénicos y talasémicos entre sí y con respecto al control normal obteniéndose los siguientes resultados: control vs ferropénico y control vs talasémicos se obtuvieron diferencias significativas con un p < 0.001. También se obtuvieron diferencias significativas cuando se compararon ferropénicos vs talasémicos entre sí con un p < 0.001. Los datos estadísticos se obtuvieron aplicando el test estadístico de análisis de la varianza de una vía (ANOVA). Los resultados indican que el RDW es un indicador más sensible que el VCM en delinear el posible origen de las anemias microcíticas hipocrómicas y deberían utilizarse conjuntamente en el diagnóstico precoz de las mismas.


Assuntos
Humanos , Anemia Hipocrômica/sangue , Anemia Hipocrômica/diagnóstico , Índices de Eritrócitos , Volume de Eritrócitos , Análise de Variância , Anemia Ferropriva/sangue , Anemia Ferropriva/diagnóstico , Talassemia beta/sangue , Talassemia beta/diagnóstico , Eletroforese em Acetato de Celulose , Sensibilidade e Especificidade
7.
Medicina (B.Aires) ; 57(2): 150-4, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201845

RESUMO

La dapsona (4,4'-diamino difenilsulfona) (DDS) utilizada en el tratamiento de pacientes con lepra, produce como efecto secundario una hemólisis intravascular debida a una comprobada lesión oxidativa a nivel de la membrana del eritrocito. Con el objeto de evaluar el efecto protector de la vitamina E sobre la hemólisis producida por la droga se estudiaron 16 pacientes durante cuatro meses, divididos en dos grupos: Grupo 1(n = 7) inicia tratamiento con dapsona por administración oral: 100 mg/dia y Grupo 2 (n = 9) dapsona mßs vitamina E: 800 U/dÝa. Al inicio del tratamiento se determinó el nível enzimático de Glucosa-6-fosfato dehidrogenasa (G-6PD), siendo excluidos aquéllos que presentaban bajos niveles de dicha enzima dada su sensibilidad al fármaco. Todos los pacientes presentaban una anemia normocítica normocrómica, con un marcado descenso de Haptoglobina (menos de 5 mg/dl). El análisis estadístico demuestra que los valores de reticulocitos no presentan diferencias significativas entre los grupos y a lo largo del tiempo de estudio. En el caso de la metahemoglobina (Hi) se observó en el grupo 1 un aumento significativo entre el mes de inicio y al final del tratamiento, no obteniéndose los mismos resultados para el grupo 2, no obstante ser el parámetro más sensible a la agresión oxidativa. En la formación de cuerpos de Heinz se obtuvo los mismos resultados que en el caso de la Hi. Se concluye que si bien la vitamina E no corrige todos los parámetros de laboratorio valorados, evitaría la formación de metahemoglobina producida como resultado del tratamiento con dapsona.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Humanos , Dapsona/efeitos adversos , Dapsona/uso terapêutico , Hemólise/efeitos dos fármacos , Hanseníase/tratamento farmacológico , Vitamina E/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA