Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Montevideo; Oficina del Libro-FEFMUR; 2 ed; c2011. 886 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1509748
2.
Rev. méd. Urug ; 26(3): 195-195, set. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563812
4.
Rev. méd. Urug ; 8(3): 180-3, dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132360

RESUMO

La denominada medicina general-familiar-comunitaria, es una forma particular y específica del ejercicio de la medicina. En todos los países occidentales y en muchos latinoamericanos tiene un espacio propio en los servicios de salud y en el ámbito académico. Se la describe como la medicina de lo cotidiano, de la atención holística del hombre, de la atención continuada en el tiempo. Tiene como unidad de atención a la familia. Si trasciende la atención individual y se proyecta en aspectos de la salud pública de la población, puede ser la medicina de la comunidad. Se considera que esta práctica constituye una artesanía cultural que es simplemente la medicina. En contraposición se considera que las especialidades desarrollan una técnica limitada a sectores orgánicos, grupos etáreos o según el sexo y que en los hechos se denominan con el nombre de cada una de ellas


Assuntos
Medicina Comunitária , Medicina de Família e Comunidade , Serviços de Saúde Comunitária
5.
Rev. méd. Urug ; 7(2): 71-9, set. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167023

RESUMO

Contrariamente a lo que señala la Publicación no.519, OPS/OMS, ®Los sistemas locales de salud¼, la grave crisis económica de la región de las Américas agravará los problemas de salud, sin que esté en el sector salud poder evitarlo. Es válido, como se propone, mejorar los servicios dando prioridad al mejoramiento de la infraestructura local para la ejecución de tareas de APS. La dificultad radica en que ello afectaría la globalidad de la estructura de atención -docencia- investigación existente y con ella fuentes de poder superestructurales y la medicina de mercado. Se propone un modelo de SILOS en Uruguay, país con subdesarrollo atípico. Lo esencial sería una estructura regional integrada por los niveles primario y secundario de atención con un programa común. Se fundamentan las características propuestas para ese modelo: ser experimental, coordinado por el sector público; basarse en la atención médica, la medicina general en el nivel primario, como método para promover la participación de la comunidad; cumplir los principios de universalidad, integralidad, continuidad, equidad de los servicios. Los niveles de atención tercero y cuarto tendrían una función de referencia, apoyo y asesoramiento, pero no jerárquica respecto de los otros niveles


Assuntos
Humanos , Sistemas de Saúde/organização & administração , Sistemas Locais de Saúde/organização & administração , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA