Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. farm ; 30(2): 132-9, jul.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184532

RESUMO

Se presenta una revision de los farmacos de uso topico reportados en la literatura que han sido encapsulados en liposomas, con el objetivo de incrementar su efectividad biologica en el tratamiento de diferentes enfermedades de la piel, haciendo enfasis en el analisis de los resultados obtenidos por diversos autores. Se hace referencia a los antecedentes de la aplicacion de los liposomas en la administracion topica de medicamentos y se analizan brevemente los metodos y tecnicas para el estudio de la interaccion entre los liposomas y la piel. Los resultados obtenidos hasta el momento permiten pronosticar una amplia utilizacion de los sistemas liposomicos en dermatologia en el futuro, por las numerosas ventajas que ofrecen los sistemas de administracion avanzados, como son: incremento del efecto local con la consiguiente disminucion de la toxicidad sistemica, versatilidad para lograr un sistema dermico o transdermico en dependencia de la formulacion, mayor aceptabilidad cosmetica entre otros


Assuntos
Administração Tópica , Lipossomos/uso terapêutico , Dermatopatias/tratamento farmacológico
2.
Rev. cuba. farm ; 29(2): 87-93, jul.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168820

RESUMO

Se realizaron estudios para determinar la influencia de diferentes factores: el efecto de varios solventes del pH, la hermeticidad del envase y la adicion de un agente antioxidante con el proposito de recomendar laformulacion adecuada del producto. SE utilizo la cromatografia liquida de alta resolucion con metodo analitico en dichos estudios, la especificidad del mismo se comprobo en los ensayos previos. Como resultado se recomienda emplear en la formulacion de mesilato de dihidroergotoxina, gotas orales, glicerina o etanol como solventes, ajustar el pH en el intervalo 4,5 y 5,5, utilizar un envase hermetico y anadir tiourea como agente antioxidante


Assuntos
Administração Oral , Química Farmacêutica , Cromatografia Líquida de Alta Pressão , Mesilatos Ergoloides
3.
Rev. cuba. farm ; 28(1): 31-5, ene.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149926

RESUMO

Se realizó el estudio de estabilidad de una jalea de idoxuridina para el tratamiento de la gingivo estomatitis herpética aguda, mediante una técnica de análisis específica por cromatrografía líquida de alta resolución, con la que se puede cuantificar el contenido de idoxuridina en presencia de sus productos de degradación. Las muestras se almacenaron a diferentes temperaturas y se analizaron de acuerdo con el diseño previamente establecido. se demostró que la formación es estable químicamente y que la reacción de degradación hidrolitíca de la idoxuridina en la jalea es de primer orden; se plantea para este producto una fecha de vencimiento de 5 años, si se almacena a temperatura de refrigeración


Assuntos
Estabilidade de Medicamentos , Estomatite Herpética/tratamento farmacológico , Géis , Hidrólise , Hipotermia Induzida , Idoxuridina/análise , Idoxuridina/química , Estabilidade de Medicamentos
4.
Rev. cuba. farm ; 27(2): 101-7, jul.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149863

RESUMO

Se desarrolloó un método para la valoración de idoxuridina en una jalea, mediante la cromatrografía líquida de alta resolución, en el que se utilizó fase reversa de C-8 como fase estacionaria, metanol-agua como fase móvil, sulfatiazol como stándar interno y detección ultravioleta a Landa=295 nm. Previamente se extraen los parabenos y se precipita la hodroxipropilmetilcelulosa que interfiere en la determinación de idoxuridina por dicho método. Los resultados obtenidos fueron reproducibles y el recobrado se encontró dentro de los límites establecidos


Assuntos
Cromatografia Líquida de Alta Pressão/métodos , Idoxuridina/análise
5.
Rev. cuba. farm ; 23(3): 196-200, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84760

RESUMO

Con el objetivo de obtener una gasa antibacteriana y comprobar su eficiencia ante varios microorganismos, se desarrolló un procedimiento para obtener una gasa modificada mediante una reacción química entre el polímero de la celulosa con ácido acrílico y el sulfato de estreptomicina. La cantidad de antibiótico enlazado a la gasa fue de 110 a 150 mg/g de gasa y se comprobó que la efectividad de la estreptomicina en dicha gasa fue de 16 meses, así como que actuó sobre los 4 tipos de microorganismos patógenos ensayados con resultados positivos. Se concluye que el procedimiento desarrollado es efectivo para realizar la acción química y que la actividad del antibiótico no se pierde ni en los procesos de lavados ni de esterilización


Assuntos
Bandagens , Esterilização/métodos , Estreptomicina/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA