Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
3.
Rev. méd. Chile ; 134(11): 1383-1392, nov. 2006. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439935

RESUMO

Background:Re-stenosis after percutaneous Coronary Angioplasty (PTCA) is related to clinical and angiographic features. Aim: To describe the clinical and angiographic characteristic of our patients with coronary cardiopathy subjected to PTCA and the predictor factors for re-stenosis. Material and methods: We gathered the clinical and angiographic characteristics of all patients who underwent a successful PTCA of a native coronary artery. All patients had a clinical assessment one year after the procedure. Patients were classified in Group 1, if they did not have angina or coronary events after the angioplasty or Group 2, if they had angina or a coronary event after the procedure. Only Group 2 patients were subjected to a coronary angiogram. Results: We collected 383 PTCA procedures. Follow up information was obtained in 92.2 percent. Three hundred forty two patients (89.3 percent) were assessed one year the procedure. Nine patients (2.3 percent) died of a cardiovascular cause. Ninety patients (26.3 percent) were classified in Group 2. In 65 patients, angiographic re-stenosis was demonstrated (19 percent). Re-stenosis occurred in 36 and 13 percent of patients with an without Diabetes Mellitus, respectively (p <0.01). The other clinical predictor variables were a history of myocardial infarction (p =0.007), obesity (p =0.041) and hypercholesterolemia (p =0.050). None of the angiographic characteristics predicted restenosis. Stents were protective factors against restenosis (15.6 percent in stented lesions vs 25.4 percent in nonstented; p =0.01). Conclusions: Re-stenosis after angioplasty occured in 19 percent of our patients with angina or coronary events. The clinical variables associated with a higher risk of re-stenosis were diabetes (the main risk factor), previous myocardial infarction, obesity and hypercholesterolemia. Angiographic variables were not associated with re-stenosis. The use of stents decreases the incidence of re-stenosis in all groups).


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Angioplastia Coronária com Balão , Estenose Coronária/terapia , Stents , Reestenose Coronária/prevenção & controle , Reestenose Coronária , Estenose Coronária , Seguimentos , Fatores de Risco , Índice de Gravidade de Doença
4.
Rev. chil. cardiol ; 25(2): 121-125, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-485676

RESUMO

Introducción: En el año 2004 publicamos los resultados intrahospitalarios del primer registro chileno de angioplastía coronaria (AC), RENAC. Sin embargo, la información nacional sobre los resultados alejados de la AC en Chile hasta la fecha ha sido escasa y parcelar. Objetivo: Evaluar los resultados alejados de la angioplastía coronaria en pacientes sin infarto agudo de miocardio (IAM) en el país. Pacientes y métodos: Seis de los 10 centros participantes en el RENAC entre junio de 2001 y octubre de 2002 efectúan seguimiento clínico alejado de sus pacientes. Resultados: De un total de 892 pacientes sin IAM sometidos a AC y dados de alta vivos, se obtuvo seguimiento clínico en 744 (83,3 por ciento) y en 772 (86,5 por ciento) sólo de su estado vital. La mayoría había presentado un síndrome coronario agudo y en el 88,7 por ciento fueron sometidos a angioplastía de un vaso. El 84,8 por ciento de las 936 lesiones fueron tratadas con stents. Se obtuvo éxito angiográfico en el 97,2 por ciento de las lesiones y clínico en un 97,6 por ciento de los pacientes. Al cabo de un seguimiento promedio de 21 meses, la mortalidad cardíaca fue de 0,9 por ciento y la total de 1,7 por ciento. Se efectuó una nueva revascularización del vaso tratado en el 5,5 por ciento de los pacientes. La sobrevida libre de eventos isquémicos mayores fue de 90,0 por ciento. Conclusiones: Los resultados extrahospitalarios de pacientes sin IAM y sometidos a AC en Chile muestran una baja mortalidad cardíaca, una baja frecuencia de revascularización del vaso tratado y una alta sobrevida libre de eventos isquémicos.


Background: In 2004 we published the in-hospital results of the first Chilean coronary angioplasty registry (RENAC). To date the long-term results of coronary angioplasty in Chile is scant. Aim: To assess the long-term results of coronary angioplasty in patients without acute myocardial infarction in Chile. Patients and Methods: Six out of 10 participating centers in RENAC between June 2001 and October 2002, providedclinical follow-up of their patients. Results: A total of 892 patients without acute myocardial infarction underwent angioplasty and were discharged alive. In 744 (83,3 percent) patients clinical follow-up was obtained and in 772 (86,5 percent) only vital status could be ascertained. Most patients underwent one vessel angioplasty (88,7 percent) for an acute coronary syndrome. Stent implantation was performed in 84,8 percent of the 936 treated coronary lesions. Angiographic success was obtained in 97,2 percent of lesions and clinical success in 97,6 percent of patients. After an average follow-up of 21 months, cardiac and all cause mortality were 0,9 and 1,7 percent. Target vessel revascularization was performed in 5,5 percent and survival free of cardiac ischemic events was 90,0 percent Conclusions: Long-term results of coronary angioplasty in patients without an acute myocardial infarction shows low rates of cardiac death, target vessel revascularization and a high survival free of cardiac ischemic events.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Angioplastia Coronária com Balão , Doença das Coronárias/terapia , Chile/epidemiologia , Doença das Coronárias/mortalidade , Seguimentos , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Período Pós-Operatório , Registros , Revascularização Miocárdica/estatística & dados numéricos , Stents , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento
5.
Rev. chil. infectol ; 23(1): 45-49, mar. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426154

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio realizado en 421 pacientes que se sometieron a procedimientos invasores utilizando catéteres con fines diagnósticos y terapéuticos en la Unidad de Hemodinamia de un hospital público en el período julio-diciembre del año 2003. El objetivo de la investigación fue conocer si existen riesgos en la re-utilización de catéteres de angiografía empleados en dicha unidad y que son catalogados como de uso único. Para este fin se seleccionó como metodología de investigación la de estudio epidemiológico de tipo analítico observacional de cohortes prospectivas. De la población estudiada, 63,4 por ciento correspondió a población masculina con edad promedio de 64 años. Del total de los pacientes 27 por ciento presentaban diabetes mellitus y 24 por ciento obesidad. El 82 por ciento de los procedimientos tenía fines diagnósticos y 74 por ciento fueron realizados con catéteres reutilizados. Se encontró 4,3 por ciento de complicaciones infecciosas locales o reacciones a pirógenos; sin embargo, no se encontró diferencia significativa entre el grupo que fue intervenido con catéteres de primer uso respecto a los que utilizaron catéteres antes usados (p < 0,05) en ninguna de las variables estudiadas.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Angiografia Coronária/efeitos adversos , Angiografia Coronária/instrumentação , Cateterismo/efeitos adversos , Hospitais Públicos , Estudos de Coortes , Estudos Epidemiológicos , Reutilização de Equipamento , Equipamentos Descartáveis/microbiologia , Instrumentos Cirúrgicos/microbiologia , Estudos Prospectivos
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(6): 351-360, nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390477

RESUMO

Introducción: Desde hace aproximadamente 25 años se usa el OSCE (Objetive Structured Clinical Examination) para evaluar competencias clínicas. Este trabajo pretende explorar su aplicación en nuestro medio y determinar el nivel de competencia de estudiantes de cuarto año de medicina con el plan de estudios anterior a la reforma curricular en: anamnesis, examen físico, interpretación de exßmenes, hipótesis diagnóstica y fundamentos, solicitud de exßmenes, tratamiento, habilidades de comunicacación escrita y verbal, relación mÚdico-paciente y raciocinio Útico. Material y mÚtodo: en 16 estaciones se evaluó a 20 estudiantes que habían concluido su prßctica clínica de Medicina Interna. Se contó con 7 docentes, dos funcionarios y siete pacientes simulados. Resultados: hubo dificultades de coordinación y de manejo del tiempo, por escasez de personal. Los estudiantes y docentes valoraron positivamente la prueba. El desempeño fue satisfactorio en : anamnesis remota, toma de presión arterial, examen cardiovascular, interpretación de examen citoquímico de LCR e indicaciones verbales. Fue deficitario en: hipótesis diagnóstica y fundamentos, solicitud de exßmenes, indicaciones escritas, anamnesis próxima, fondo de ojo, comunicación y confidencialidad. Conclusiones: El OSCE es adecuado en Medicina Interna, aplicable en nuestro medio. Algunas competencias clínicas aún estßn deficitarias en este nivel de la carrera.


Assuntos
Humanos , Competência Clínica/normas , Avaliação Educacional , Educação Médica/normas , Análise Fatorial , Reprodutibilidade dos Testes , Estudantes de Medicina
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(4): 192-198, jul.-ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395055

RESUMO

La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) puede definirse como el aumento de la masa de esta cámara cardiaca (aumento del grosor parietal con cavidad de tamaño normal, debido por ejemplo a hipertensión arterial o estenosis aórtica ) o excéntrica (dilatación de la cavidad, debido por ejemplo a insuficiencia aórtica). El SPECT gatillado con Talio-201 evalúa la percusión y función miocárdica, con gran sensibilidad para diagnosticar cardiopatía isquémica. El objetivo de este estudio fue determinar el rendimiento del SPECT en la detección de HVI determinada por ecocardiografía (ECO), y compararlo con el ECG. Material y método. Se seleccionaron 94 pacientes (edad: 63,5 ± 9 años; 33 por ciento hombres) con SPECT miocárdico Talio-201 stress-reposo sin alteración de la perfusión miocárdica, realizados con gamma cámara SMV DST XLi doble cabezal. Se buscó en las fichas clínicas diagnósticos más frecuentes y ECO. El SPECT se clasificó de manera visual semicuantitativa en: normal, sospecha de HVI y HVI cintigráfica, comparándose con el resultado del ECG contemporáneo. La ecocardiografía fue considerada la técnica de preferencia para determinación de HVI. Se comparó la fracción de eyección (FE) del SPECT en reposo, con aquella obtenida con ECO. Resultados. La sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo del SPECT en la detección de HVI fueron de 33,3 por ciento, de 85,7 por ciento y de 100 por ciento, respectivamente. Para el ECG estos parámetros fueron de: 29,4 por ciento, 100 por ciento y 100 por ciento, respectivamente. Existió una aceptable concordancia entre SPECT y ECG en la determinación del HVI. Los promedios de FE obtenidos con ECO y SPECT fueron similares en corazones normales (57,8 por ciento y 55,3 por ciento, respectivamente). En pacientes con HVI la FE ecográfica fue significativamente mayor (p: 0,006) a la del SPÊCT (63,5 por ciento vs 50,9 por ciento, respectivamente). Conclusión. El rendimiento del SPECT en el diagnóstico de HVI es similar al encontrado para el ECG. La FE del SPECT fue menor que la de la ECO sólo en pacientes con HVI. En corazones sin HVI, los valores obtenidos con ECO y SPECT son comparables


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipertrofia Ventricular Esquerda/diagnóstico , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Tálio , Chile , Ecocardiografia , Eletrocardiografia
9.
Rev. méd. Chile ; 118(9): 993-9, sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96536

RESUMO

Thalium 201 myocardial scintigraphy was used to evaluate coronary perfusion in 20 patients with left bundle branch suspected of having coronary artery disease. Contemporary arteriography was performed in 9 of these patients. sensitivity and specificity of the method was similar to that obtained in patients without LBBB. A false positive results indicated ischemia f the interventricular septal region in a patient with normal coronaru arteries, a known limitation of the method


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Tálio , Bloqueio de Ramo/diagnóstico , Fascículo Atrioventricular/irrigação sanguínea , Perfusão , Isquemia , Miocárdio
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(4): 276-8, jul.-ago. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90166

RESUMO

Se presenta un caso clínico de miocardiopatía periparto caracterizado por una insuficiencia cardíaca congestiva aparecida 2 1/2 meses del postparto en una paciente de 29 años. Se revisa el cuadro clínico, el pronóstico y el tratamiento de este cuadro cuya identidad se discute y que algunos consideran simplemente como una miocardiopatía dilatada


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Cardiomiopatias , Insuficiência Cardíaca , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Prognóstico
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(2): 127-31, mar.-abr. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87412

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 30 años, cuya enfermedad se inicia con un cuadro de tipo gripal, seguido rápidamente de síncopes que motivaron su hospitalización en la unidad de cuidados intensivos al comprobarse un bloqueo aurículo-ventricular completo, seguido de taquicardias ventriculares de alta frecuencia refractaria a los tratamientos con drogas y a la cardioversión. Todo lo anterior, indujo a plantear el diagnóstico de miocarditis aguda de etiología probablemente viral, lo que no pudo demostrarse objetivamente. Dada la rapidez de la evolución (días) no fue posible realizar biopsia endomiocárdica, cuya utilidad, en este caso, era discutible ya que el tratamiento inmunosupresor podría haber sido riesgoso en una miocarditis de menos de 2 semanas de evolución y con una falla de bomba absolutamente refractaria al tratamiento convencional


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Miocardite , Edema Pulmonar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA