Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
La Plata; Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires; 20200000. 1-7 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1412867

RESUMO

El Equipo de Comunicación y Seguimiento de pacientes covid positivo y sus familias (ECoSe) es un equipo interdisciplinario de atención telefónica en el que participan médicas, psicólogas, trabajadoras sociales y personal de otras disciplinas, algunas de ellas en uso de licencia médica, otras jubiladas. ECoSe se crea primero como idea después como proyecto y desde junio de 2020 como realidad a partir del pedido de la Dirección de nuestro hospital (Htal. Evita de Lanús) de que se constituyan equipos de soporte para la contingencia de la Pandemia Covid-19. Se contó con los respectivos marcos disciplinares de cada miembro, con las estrategias y protocolos emanados del Ministerio de Salud de la Provincia y con el devenir reflexivo de la práctica misma en incertidumbre, la cual constituyó un desafío permanente, fuente de mucho trabajo profesional, personal y grupal. Con el transcurrir de los días y de la tarea, en una revisión continua de los resultados y problemas observados, se fueron organizando, al interior de este grupo de trabajo, subgrupos con tareas específicas diferenciales. Llegaron a identificarse tres áreas de atención:  Personal del hospital infectado por coronavirus y sus contactos estrechos.  Personas de la comunidad que se han hisopado en nuestro hospital.  Personas internadas en el Hospital por covid-19 y sus familias. Este Equipo trabaja poniendo en juego habilidades comunicacionales complejas, toda vez que se debe afrontar la situación de dar el diagnóstico de covid 19 y hasta incluso, en el seguimiento mismo, se debe ir realizando la contención emocional de las situaciones que se van presentando en el curso de la enfermedad. Resulta un factor muy importante en la tarea que se realiza, la de favorecer el cumplimiento del aislamiento domiciliario. Ante una situación cambiante y siempre novedosa, los lazos interpersonales, interinstitucionales e intersectoriales han sido y son un aporte fundamental


Assuntos
Humanos , Serviço de Acompanhamento de Pacientes , Infecções Comunitárias Adquiridas , Assistência Hospitalar
2.
Actual. SIDA ; 18(68): 49-54, jun. 2010. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576452

RESUMO

La reactivación de la enfermedad de Chagas (ECh) es infrecuente, produciéndose en pacientes con compromiso de la inmunidad celular. Afecta principalmente al sistema nervioso central (SNC), como masa ocupante o "chagoma", indistinguible de la toxoplasmosis cerebral u otras encefalitis necrotizantes. Materiales: se describen las características clínicas, epidemiológicas, y diagnósticas de los pacientes VIH/sida con reactivación de ECh en SNC, diagnosticados en nuestro hospital, entre 1991 y 2009. Resultados: los casos fueron 24, con 92 % hombres y la mediana de edad 31 años, con adicción a drogas endovenosas en 88 %. Todos los pacientes habían residido o viajado a zonas endémicas para Ch. La mediana en años desde el diagnóstico de VIH fue 2. El recuento de linfocitos CD4 fue menor a 100 cél/mm3 en el 64 %. La serología para Ch fue reactiva en el 95 %; detectándose parasitemia en el 75 % por método de Strout, y tripomastigotes en LCR enel 71 %. Todos tuvieron localización en SNC como masa ocupante. La signosintomatología de presentación más frecuente fue déficit neurológico focal en 75 % y cefalea en 50 %. Recibieron tratamiento específico para Ch con benznidazol el 66 % (16 pacientes), y sólo 5 respondieron favorablemente. Se realizó necropsia en 6 pacientes. La mortalidad global fue 87,5 %. Conclusión: En pacientes VIH/sida con masa ocupante cerebral, se debería considerar la reactivación de ECh, intensificando la búsqueda de tripomastigotes en sangre y LCR. El número de casos descrito en el presente trabajo representa la serie más grande de encefalitis chagásicas en pacientes VIH/sida hasta la fecha.


Reactivation of Chagas Disease (American Trypanosomiasis) is an uncommon event, althoug it is observed in patients with cellular immunity involvement. It affects CNS producing a cerebral tumor like wound called "chagoma" undistinguishable from cerebral toxoplasmosis or others necrotizing encephalitis. methods: We describe clinical, epidemiological and diagnostic characteristics of patients with HIV-AIDS undergoing a reactivation of Chagas Disease (American Trypanosomiasis) asisted in our hospital between 1991-2009. Results: of a total of 24 patients, 92 % were male and the median age was 31 years, 88 % were IDU. All of them had lived or travelled to endemic areas of Ch D. The median time since HIV diagnostic was 2 years. We found that 64 % had a median CD4 T-cell count less than 100 cell/mm3; 95 % had positive serology for Trypanosoma cruzi. Parasitemia was detected by Strout method in 75 of them and Trypomastigote forms of the parasite were detected in cerebrospinal fluid in 71 % cases. All patients had neurological involvement as brain mass, and the most frcuent clinical manifestations was focal neurological deficit ( 75 %) and headache (50 %). From the total number of patients, 66 % (16 patients) were treated with bensnidazol and only 5 of them had a favourale response. Autopsy was donde to 6 patients confirming diagnosis. The global mortality rate was 87,5 %. Conclusion: In AIDS patients with cerebral tumor like lesion, a reactivation of Ch D should be considerer, that's why it is necessary to detect trypomastigotes in blood and CSF consecutive samples.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Distribuição por Idade e Sexo , Sorodiagnóstico da AIDS , Diagnóstico Diferencial , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/imunologia , Doenças Endêmicas/prevenção & controle , Sistema Nervoso Central/imunologia , Western Blotting/métodos , Contagem de Leucócitos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA