Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 108(1)feb. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-542468

RESUMO

El aumento de la supervicencia en prematuros y las deficiencias en su atención incrementan los casos de retinopatía del prematuro (ROP) la ROP afecta a pacientes con mayor peso (PN) y edad gestacional (EG) al nacer que en países desarrollados; se observan casos inusuales y oportunidades perdidas. Objetivo. Describir la epidemiología de la ROP 2008 y comparar los resultados con los del año anterior. Población y Método. Estudio obserbacional, descriptivo, retrospectivo. Población: pretérminos con PN menor 1500g y/o 0 menor o igual 32 sem EG y mayor igual 1500g y 33-36 sem con oxigenoterapia. Fuente: 31 servicios públicos de la Argentina. Variables: PN, EG, pesquisa oftalmológica, edad al 1er control, grado de ROP, necesidad y lugar de tratamiento y alta oftalmológica. Resultados. Respondieron 24 servicios (84200 nacimientos) donde se registraron 3371 niños con riesgo de ROP; 956 con PN menor 1500g. Pesquisados 90 por ciento, tardíamente 6 por ciento. Egresaron sin alta oftalmológica 93 por ciento. La incidencia de ROP fue de 11,93 por ciento; 26,25 por ciento en menor 1500g. Requirieron tratamiento 2,60 por ciento; 7 por ciento fueron menor 1500g; los casos inusuales fueron 20,3 por ciento y hubo una oportunidad perdida. Los casos tratados aumentaron 20 por ciento en 2008 respecto del 2007, sin alcanzar significación estadística. Las medias de PN, EG y los CI no variaron. El 75 por ciento de los tratamientos fueron in situ, sin cambios respecto a 2007. Conclusiones: Persisten indicadores preocupante de ROP en los servicios públicos de la Argentina. La falta de cambios en el 2008 respecto del 2007 hace suponer que no se han consolidado los conceptos sustantivos de la prevención. La pesquisa y el acceso al tratamiento son perfectibles.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Feminino , Estudo Comparativo , Hospitais Públicos , Estudos Multicêntricos como Assunto , Retinopatia da Prematuridade/complicações , Retinopatia da Prematuridade/epidemiologia , Interpretação Estatística de Dados , Terapia Respiratória , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Retrospectivos
2.
RNC ; 12(2): 42-53, abr.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383688

RESUMO

Introducción: la inadecuada nutrición en períodos tempranos de la vida tiene impacto negativo en el desarrollo. Los aportes recomendados para los recién nacidos de muy bajo pedo son: 120 kcal/kg/día para los alimentados por vía enteral y 80 a 100 kcal/kg/día por vía parenteral y no menos de 3 g de proteínas por kg/día, para lograr un crecimiento aproximado al del feto intra útero. Objetivo: reducir la desnutrición postnatal mediante un protocolo de alimentación combinada enteral y parenteral precoz y progresivo y compararlo con un grupo control histórico de similares características demográficas del año previo al estudio. Métodos: inicio precoz de la alimentación enteral con calostro o fórmula para prematuros e incremento progresivo según tolerancia, hasta 180 ml/kg/día. El aporte parenteral de aminoácidos se inicia desde el primer día, y se incrementa 0,5 g/kg/día hasta llegar a 4 g/kg/día...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Protocolos Clínicos , Nutrição Enteral , Distúrbios Nutricionais , Recuperação Nutricional , Nutrição Parenteral , Guias como Assunto
3.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 52-9, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278647

RESUMO

Introducción: El Streptococcus beta hemolítico grupo B (SGB) que surge como principal patógeno neonatal en EE.UU. y Europa en la década del 70, se ha transformado en un problema creciente en los países en desarrollo y ha sido el principal patógeno neonatal entre 1994 y 1997 en nuestro hospital. Objetivos: 1.Determinar la incidencia de bacteriemias precoces por SGB. 2.Describir las características clínicas y la mortalidad. 3.Determinar la prevalencia de factores de riesgo obstétricos en las bacteriemias precoces. 4.Establecer criterios de riesgo para mortalidad en las bacteriemias precoces. Métodos: Se analizaron en forma consecutiva todos los episodios de bacteriemia neonatal por SGB que ingresaron a la unidad. Se diagnosticó bacteriemia neonatal por SGB cuando un cultivo de sangre y/o líquido céfalo raquídeo fue positivo. Se consideró bacteriemia precoz y tardía cuando el recién nacido (RN) afectado fue <= o mayor de 7 días de vida. Resultados: Entre el 1/85 y el 12/97 ocurrieron 76 episodios de bacteriemia neonatal por SGB entre 83.859 recién nacidos vivos (RNV). La incidencia global fue 0,9 por mil RNV; la incidencia anual aumentó durante el período y permaneció >= al 1,2 por mil RNV en los últimos 4 años. Las bacteriemias precoces y 10 por ciento en las bacteriemias tardías. La incidencia y mortalidad de las bacteriemias precoces fue más alta a menor edad gestacional. Estas se caracterizaron por su presentación muy precoz como sepsis con foco pulmonar. Las bacteriemias tardías se presentaron como sepsis con meningitis o infecciones focales...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Bacteriemia/epidemiologia , Bacteriemia/etiologia , Mortalidade Infantil , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico , Meningite/epidemiologia , Gravidez de Alto Risco , Quimioprevenção/métodos , Streptococcus agalactiae/isolamento & purificação , Streptococcus agalactiae/patogenicidade , Streptococcus agalactiae/fisiologia , Bacteriemia/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA