Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Hig. Med. Soc ; 3(3): 41-5, sept. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267013

RESUMO

Campylobacter jejuni es una importante causa de gastroenteritis en muchos paises, caracterizada por fiebre, dolores abdominales, diarrea que puede ser sanguinolenta. En ocasiones se presentan complicaciones neurologicas (Sindrome de Guillian Barre). Los animales domesticos y silvestres, el agua y el suelo, constituyen el principal reservorio en la naturaleza. El hombre se contamina al ingerir alimentos de origen animal. Los brotes de enfermedad de mas impacto han sido provocados por consumo de leche cruda o incorrectamente pasteurizada, agua contaminada, pollo y hamburguesas poco cocidas. La falta de higiene y de metodologias adecuadas en la produccion animal y las deficiencias en la calidad del agua que se emplea en la granja favorecen la infeccion. La prevencion incluye el control en las granjas y la produccion industrial, la coccion completa de los alimentos de origen animal asi como los procedimientos adecuados en el manipuleo de los mismos. En Argentina no se conoce la incidencia de este agente en los casos de diarrea ni su prevalencia en los animales domesticos


Assuntos
Infecções por Campylobacter/diagnóstico , Infecções por Campylobacter/epidemiologia , Infecções por Campylobacter/etiologia , Campylobacter jejuni , Diarreia/epidemiologia , Gastroenterite/etiologia , Saúde Pública
2.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 7(4): 95-102, dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193249

RESUMO

Introducción: Las gastroenteritis y otras enfermedades alimentarias son relativamente frecuentes en el país pero no se han efectuado hasta el presente diagnósticos de situación suficientemente específicos que permitan determinar las características de las mismas. Materiales y métodos: se estudiaron casos y brotes de enfermedad alimentaria, denunciados en el Departamento de Vigilancia Alimentaria, INAL-ANMAT, entre abril de 1993 y diciembre de 1995. La mayor parte de las denuncias correspondieron a la ciudad de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires. Ocasionalmente informaron 9 provincias. Se determinaron agentes causales, tipos de alimentos involucrados, lugares de ingestión, deficiencias detectadas. Resultados: Se registraron en total 177 denuncias en las que 1298 personas enfermaron. El 38 por ciento de las veces se confirmó el agente causal en el laboratorio. Los agentes microbianos representaron el 70 por ciento del total y el 30 por ciento de los agentes químicos. Entre los primeros, los más frecuentes fueron Salmonella y Staphylococcus aureus. Las principales causas de enfermedad por agentes químicos fueron los bromatos en exceso y los zapallitos amargos. Conclusiones: El 63,5 por ciento del total de las personas se enfermó ingiriendo los alimentos fuera de su domicilio. Los alimentos más frecuentemente asociados fueron ensaladas y sandwiches con mayonesa, productos de confitería y golosinas, aguas envasadas, jugos y bebidas, productos cárnicos y lácteos. Los procedimientos de manipulación y la higiene incorrectos fueron las deficiencias más frecuentes. Se enfatiza la necesidad de intensificar las acciones iniciadas para el registro y prevención de estas enfermedades, y de promover actividades educativas.


Assuntos
Humanos , Criança , Doenças Transmitidas por Alimentos/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Bromatos/efeitos adversos , Bromatos/toxicidade , Contaminação de Alimentos/estatística & dados numéricos , Diarreia Infantil/etiologia , Diarreia/etiologia , Surtos de Doenças/estatística & dados numéricos , Higiene dos Alimentos/normas , Gastroenterite/etiologia , Intoxicação Alimentar Estafilocócica/patologia , Doenças Transmitidas por Alimentos/etiologia , Doenças Transmitidas por Alimentos/prevenção & controle , Manipulação de Alimentos/normas , Salmonella/patogenicidade
3.
Medicina (B.Aires) ; 55(1): 28-32, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-153957

RESUMO

Como consecuencia de la llegada del cólera a latainoamérica se estudió la posibilidad de la transmisión de la enfermedad por alimentos no asociados habitualmente con esta infección. Así, se contaminaron experimentalmente veinte productos de consumo masivo y diferentes características de acidez, actividad del agua, nutrientes, aditivos y flora microbiana. El 75 por ciento de los alimentos estudiados resultó propicio al crecimiento del V. cholerae, siendo la ricota y la leche esterilizada los que toleraron durante mayor tiempo el crecimiento y viabilidad del vibrión. Los productos de pH inferior a 5,5 no fueron favorables al desarrollo del agente, aunque éste llegó a tolerar ese pH en productos que le resultaron adecuados al inicio de la experiencia. Todos los alimentos estudiados con pH mayor de 6,5 permitieron el crecimiento del vibrión por períodos variables entre 3 y 90 días, independientemente de las características individuales, físicas, químicas y biológicas. Los resultados obtenidos permiten enfatizar la importancia de la prevención a lo largo de la cadena alimentaria en el control del cólera


Assuntos
Cólera/transmissão , Contaminação de Alimentos , Vibrio cholerae/crescimento & desenvolvimento , Cólera/prevenção & controle , Concentração de Íons de Hidrogênio , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA