Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. ultrason ; 9(2): 40-46, 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444131

RESUMO

Antecedentes: Durante el periodo 1999 y 2004 se atendieron en el Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM)-Salvecor 92 pacientes con diagnóstico de canal aurículo-ventricular común (AVC). Objetivo: Describir las características clínicas, ecocardiográficas (ECO), tratamiento quirúrgico, evolución y pronóstico de los pacientes sometidos a corrección anatómica de canal AVC. Metodología: Se realiza un estudio retrospectivo descriptivo, revisando el registro de los pacientes con canal AVC. Los datos se extraen del análisis de la ficha clínica de cada paciente. Resultados: se diagnosticaron 92 pacientes portadores de canal AVC. Un 61 por ciento (56/92) eran mujeres. En el 95.6 por ciento (88/92) el diagnóstico se realizó en menores de tres meses. Un 94 por ciento (85/92) se asoció con síndrome de Down. La ECO diagnóstica, B en 7, Restelli C en 12, canal intermedio en dos. Un 89.2 por ciento (82/92) fueron canales con ventrículos bien balanceados. No se encontró insuficiencia mitral preoperatoria en el 51 por ciento (46/92) de los casos, todos con cleft mitral, mitral con cleft + 2 músculos papilares bien formados en 30 por ciento (28/92). La cirugía se realizó entre 1-2 meses de edad en 13 por ciento (12/92), entre los 2-3 meses en 26 por ciento (24/92), entre los 3-4 meses en el 32.6 por ciento. (30/92) y entre los 5-16 meses 26 por ciento (24/92). Fue cirugía correctora en primera instancia en el 97.8 por ciento (90/92) de los casos, en dos pacientes se realiza Banding previo a operación correctora. El tipo de corrección quirúrgica fue cirugía biventricular en el 96 por ciento (89/92) y univentricular en tres pacientes. Se clasifica, en la cirugía canal AVC tipo Rastelli A, en 52 pacientes, Rastelli B en 6 y C en 29. Sólo se realizó cierre del cleft mitral en dos pacientes y plastía mitral en 8. La mortalidad quirúrgica fue del 1 por ciento. El seguimiento mostró en un 47 por ciento (42/92) examen clínico normal. Todos los pacientes tuvieron ultrasonido en el postoper...


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Lactente , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Cardiopatias Congênitas , Ecocardiografia , Átrios do Coração/cirurgia , Evolução Clínica , Cardiopatias Congênitas/complicações , Epidemiologia Descritiva , Prognóstico , Reoperação , Estudos Retrospectivos , Distribuição por Sexo , Ventrículos do Coração/cirurgia
2.
Rev. chil. ultrason ; 7(1): 26-29, 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401333

RESUMO

Objetivo: Presentar los resultados de las ecocardiografías fetales realizadas a pacientes referidas a nuestro centro. Material y métodos: Se realizó un diseño descriptivo retrospectivo. Analizamos los resultados de los exámenes ecocardiográficos realizados en el período enero 1995 y agosto 2003. Los exámenes fueron realizados utilizando los planos de sección tradicional de la ecocardiografía y los modos B, M y Doppler. Se evalúo la concordancia entre ecocardiograma prenatal y el ecocardiograma o el diagnóstico clínico postnatal. Resultados: durante el período de estudio se realizaron 777 exámenes. De los cuales obtuvimos resultados completos en 678 pacientes. Las indicaciones para la ecocardiografía fueron alteración fetal 70 por ciento, por antecedentes familiares de cardiopatía 19 por ciento. El total de exámenes patológicos fue de 32 por ciento. La concordancia de la técnica para patología en este grupo fue de 85 por ciento, y la concordancia en el caso de normalidad de 98 por ciento. La sobrevida en el subgrupo 2002-2003 fue de 51 por ciento. Conclusión: La ecocardiografía fetal tiene resultados similares a los publicados en la literatura internacional en centros terciarios con un porcentaje de casos patológicos muy elevados. Esta técnica ha permitido una mejoría en la sobrevida de casos ductus dependiente y la incorporación de técnicas avanzadas de cirugía cardíaca neonatal como son las del síndrome de hipoplasia ventricular izquierda.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cardiopatias Congênitas , Ecocardiografia , Ecocardiografia Doppler , Doenças Fetais/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal , Cardiopatias Congênitas/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
3.
Rev. chil. ultrason ; 7(2): 56-58, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401338

RESUMO

La fístula coronaria (FC) es una patología de baja incidencia en el universo de las cardiopatías congénitas, por lo cual la experiencia de cada centro es limitada. Respecto del diagnóstico prenatal, la experiencia es aún menor.El espectro clínico abarca desde el paciente asintomático hasta la presencia de insuficiencia cardíaca y shock cardiogénico pedendiendo del tamaño de la fístula. La letalidad es muy alta en casos de fístulas gigantes. Se presenta un caso de diagnóstico prenatal de FC gigante, proveniente del sur del país. Se describe su manejo pre y post natal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Cardiopatias Congênitas , Doenças Fetais/diagnóstico , Fístula/congênito , Fístula , Ultrassonografia Pré-Natal , Ventrículos do Coração/anormalidades , Ecocardiografia
4.
Rev. chil. ultrason ; 6(3): 95-100, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362839

RESUMO

Se presenta una revisión retrospectiva de 18 casos de tumores cardíacos y pericárdiacos diagnósticados por ecografía, desde 1985 hasta 2001 en el Centro Cardiovascular del Hospital Luis Calvo Mackenna y el Instituto de Cardiología Infantil SALVECOR. El objetivo fue evaluar tipo de tumor, forma de presentación y evolución en una experiencia nacional. Se encontraron 16 tumores intracardíacos primarios, de los cuales el 75 por ciento correspondió a rabdomiomas, el resto correspondió a mixomas, lipoma y un rabdomiosarcoma y 2 tumores secundarios, ambos malignos y pericárdicos. La edad de diagnóstico va desde el período fetal hasta los 15 años; el 50 por ciento se diagnosticó en menores de 3 meses. La mayoría fue asintomático, 3 pacientes debutaron con arritmias y 5 se presentaron con compromiso hemodinámico. La evolución dependió del tipo de tumor, tamaño y su ubicación. Se operaron 8 pacientes, dos pacientes para cierre de defectos septales más biopsia y seis para resección tumoral. Fallecieron cuatro pacientes, dos por arritmias ventriculares no operados y dos por tumores malignos no controlados con tratamientos oncológico más resección subtotal.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Ecocardiografia , Doenças Fetais , Técnicas In Vitro , Neoplasias , Ultrassonografia Pré-Natal/estatística & dados numéricos , Ultrassonografia Pré-Natal/instrumentação , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos , Ultrassonografia Pré-Natal
5.
Rev. chil. ultrason ; 5(3): 68-73, 2002. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348446

RESUMO

We describe the morphologic variability and fetal diagnosis in pulmonary atresi with intact ventricular septum, within a chilean peadiatric cardiovacular center. An uncommon disease, that shows considerable morphologic heterogeneity, and with no local reports about this topic. We studied a consecutive series of 28 cases, in a five year period (1997-2002), at the Luis Calvo Mackenna Cardiovascular center. Morphologic feactures of each case were evaluated by direct review of the echocardiograms, angiocardiograms and from surgical reports. Among 28 infants, atresia was membranous in 82 per cent and muscular in 18 per cent. Right ventricle was bipartite in 30 per cent, unipartite in 6 per cent and tripartite in 64 per cent of cases. Coronary arterial abnormalities were identified in 36 per cent, and right ventricular dependent coronary circulation in 7,1 per cent. Median tricuspid annulus valvar size was -3. Fetal diagnosis was made in six of the 28 cases (21,4). In all of these prenatally diagnosed patients arrengements were made in order for the delivery to be fullfilled near by a cardiovascular center. This study shows data about the morphologic diversity and efforts on early fetal diagnose made in our country, in order asses this uncommon diseases


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Atresia Pulmonar , Septos Cardíacos , Angiocardiografia , Angiografia Coronária , Segundo Trimestre da Gravidez , Atresia Pulmonar , Estudos Retrospectivos , Septos Cardíacos/cirurgia , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos , Valva Mitral , Valva Tricúspide
6.
Rev. chil. ultrason ; 4(2): 36-39, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300131

RESUMO

The use of devices for percutaneous clossure of atrial septal defects (ASD) and patent foramen ovale (PFO) is presented in their technical aspects and description of the devices used. The cardioseal and the Amplatzer experience in our unit and meaningfull series in the literature are described. Our conclusion is that if the cost of the devices would decrease in Chile, the experience would increase to such point that the regular practice of percutaneous clossure of ASD will be the first choice, eliminating the need for open heart surgery, hospital stay and decreasing costs after all


Assuntos
Humanos , Comunicação Interatrial , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/métodos , Cateterismo Cardíaco/instrumentação , Cateterismo Cardíaco/métodos , Comunicação Interatrial , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/instrumentação
7.
Rev. chil. ultrason ; 3(3): 76-9, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282010

RESUMO

Como resultado de la implementación iniciada en 1997 de un programa de entrenamiento para obstetras en ecocardiografía, se presentan los dos primeros casos de d-transposición de grandes arterias diagnosticadas prenatalmente y se comenta la importancia del diagnóstico prenatal para la reducción de la morbimortalidad de esa patología aún subdiagnosticada en nuestro país


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Transposição dos Grandes Vasos , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos , Átrios do Coração/anormalidades , Átrios do Coração , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Artéria Pulmonar , Artéria Pulmonar/anormalidades
8.
Rev. chil. ultrason ; 3(1): 4-8, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-268248

RESUMO

Rvisión de 14 casos de tumores cardiacos y pericárdicos en niños diagnosticados desde 1985 hasta 1999, en el Servicio de Cardiovascular del Hospital Luis Calvo Mackenna. Objetivo: evaluar el tipo de tumor, forma de presentación y pronóstico. El diagnóstico es mediante la ecocardiografía. Los tumores fueron rabdomiomas en 71 por ciento, mixoma, lipoma, teratoma quístico y sarcoma de Ewing. Edad de presentación: período antenatal en 3 pacientes y hasta 15 años; 50 por ciento en menores de 3 meses. Los síntomas má frecuentes fueron soplos cardiacos y arritmias. La mayoría de los rabdomiomas eran múltiples, ubicados en las distintas cavidades cardiacas. Un tercio de ellos se asoció con esclerosis tuberosa. El pronóstico dependió del tipo de tumor y de su ubicación. Fallecieron dos pacientes, un niño con sarcoma de Ewing y otro con rabdomioma intramural con foco arritmogénico ventricular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Neoplasias Cardíacas , Pericárdio/patologia , Rabdomioma , Arritmias Cardíacas/etiologia , Neoplasias Cardíacas/complicações , Estatísticas Hospitalares , Prognóstico , Rabdomioma/complicações , Sopros Cardíacos/etiologia , Esclerose Tuberosa/etiologia , Ultrassonografia Pré-Natal
9.
Rev. chil. ultrason ; 2(2): 40-7, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260847

RESUMO

Se revisaron las pacientes embarazadas controladas y con resolución de su embarazo en el servicio de obstetricia y ginecología de Hospital del Salvador entre 1996 y 1999. Se estudiaron 37 pacientes del area de salud metropolitana oriente en las qu se realizó una ecocardiografía fetal en el centro cardiovascular del Hospital Luis Calvo Mackenna, confirmándose o descartándose la cardiopatía congénita (CC) y 20 recién nacidos (RN) con CC nacidos en el Hospital Salvador en ese mismo período, con o sin diagnóstico prenatal de CC. Se realizaron 37 ecocardiografía fetales, confirmándose la presencia de una CC en 14 de ellas. Asimismo nacieron un total de 20 RN con CC en los cuales el diagnóstico se realizó en el período post parto. Trece de los 20 RN sin diagnóstico prenatal de CC no tenían ningún factor de riesgo identificable, por lo que resulta de interés destacar la importancia de la pesquisa de CC en el examen ultrasonográfico obstétrico, debido a que la mayoría de estas CC se presentan en pacientes embarazadas sin factores de riesgo identificables. El resultado perinatal fue similar en ambos grupos y acorde con la literatura internacional, con una sobrevida al período neonatal de 35 por ciento aproximadamente. La alta mortalidad observada en las CC diagnosticadas en el período post parto puede explicarse por la asociación con cromosomopatías (6/20). El diagnóstico de CC en el periodo neonatal a veces se ve dificultado por la ausencia de síntomas como cianosis o auscultación de soplo. Ello retarda el diagnóstico como ocurrió en 2 de los 20 RN estudiados, poniendo en evidencia la importancia del estudio ecocardiográfico prenatal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Cardiopatias Congênitas , Ultrassonografia Pré-Natal , Cardiopatias Congênitas/complicações , Diabetes Gestacional/complicações , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Resultado da Gravidez , Prognóstico , Fatores de Risco , Síndrome de Down/diagnóstico , Trissomia/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA