Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. intensiva ; 5(1): 8-17, 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-272884

RESUMO

La hemorragia digestiva alta aguda (HDAA) es común en pacientes (P) con injuria grave del sistema nervioso central, siendo los mecanismos responsables poco conocidos. En la presente comunicación se compara la incidencia de HDAA en un grupo de P (42) con injuria cerebral (con una sumatoria de puntos de 8 o menos en la escala de Glasgow) quienes recibieron tratamiento convencional (corticoides, ranitidina y antiácidos locales) con otro (35) de características similares quienes además recibieron clorpromazina 25 mg/día endovenosa. La incidencia global de HDAA fue del 28,5 por ciento, siendo significativamente menor en los P que recibieron bloqueantes alfa (14,2 por ciento vs 40,4 por ciento, p .0005). Los alfalíticos podrían actuar bloqueando los receptores alfa periféricos, reduciendo la posibilidad de vasoconstricción esplácnica (gastroduodenal) con mantenimiento de los mecanismos protectores de la membrana y/o actuar sobre el complejo calmodulina-calcio y el AMPc inhibiendo la hipersecreción ácida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Gastrointestinal/tratamento farmacológico , Células Parietais Gástricas , Transtornos Cerebrovasculares/complicações , Clorpromazina/administração & dosagem , Clorpromazina/uso terapêutico , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Hemorragia Gastrointestinal/fisiopatologia , Resultado do Tratamento
3.
Rev. argent. cir ; 50(5): 220-6, mayo 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46826

RESUMO

Se presenta el análisis de 138 pacientes de alto riesgo, intervenidos quirúrgicamente por patología abdominal entre octubre de 1974 y noviembre de 1984, internados en la Unidad de Terapia Intensiva. Se analizó la mortalidad en relación con la edad, sepsis, oportunidad quirúrgica, síndrome de insuficiencias múltiples y el número de órganos o sistemas que presentaron fallas. Se comprobó que este síndrome incrementa la mortalidad y es más grave en la sepsis y en la cirugía de urgencia, y que dicha mortalidad se halla en relación directa al número de órganos o sistemas que presentan fallas. La cirugía que originó mayor mortalidad e incidencia de dicho síndrome fue la del tracto yeyuno-íleo-colónico y la de las complicaciones sépticas parietales y peritoneales. Se hacen consideraciones sobre la etiología y fisiopatología del síndrome de Baue (insuficiencias múltiples de órganos y sistemas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/mortalidade , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Sepse/complicações , Abdome/cirurgia , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/complicações , Estudos Retrospectivos
4.
Prensa méd. argent ; 73(2): 67-70, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38606

RESUMO

Se exponen los resultados de la determinación de la magnesemia en la admisión y al cabo de 72 h efectuada en 51 pacientes (27 mujeres, 24 hombres) críticamente comprometidos por diversas afecciones médicas o quirúrgicas. A la vez se determinó el nivel de creatininemia que permitió separar dos grupos de enfermos: los que mostraban cifras de 1,4 mg% o menores y los que tenían niveles de 1,5 mg% o mayores. Se encontró que el 50,9% de los sujetos controlados presentaron concentraciones de Mg inferiores a las consideradas normales (1,5 a 2,2 mEq/l), hallándose en el 69,2% de los casos en la admisión y a las 72 h en el resto. El valor medio para ellos fue de (X + ou - DS) 1,27 + ou - 0,18 mEq/l mientras que para los que mostraron cifras normales fue de (X + ou - DS) 1,84 + ou - 0,24 mEq/l (p < 0005). En 29 de los enfermos la creatininemia estaba en niveles normales (X + ou - DS) 1,07 + ou - 0,13 mg%, en ellos la concentración de Mg fue de (X + ou - DS) 1,32 + ou - 0,21 mEq/l, en los 22 restantes se hallaba elevada (X + ou - DS): 2,32 + ou - 0,5 y los niveles de Mg fueron (X + ou - DS) de 1,84 + ou - 0,21 mEq/l (p < 0005). De 14 pacientes se administró digital, 6 de ellos tenían hipomagnesemia desarrollando en el 66,6% arritmias cardíacas; en los 8 restantes la incidencia de las mismas fue de 37,5%. Se concluye en la frecuencia de la presentación de hipomagnesemia en pacientes críticos, en la relación directa entre los niveles de creatinina y el catión y en la conveniencia de administrar rutinariamente Mg (alrededor de 18 mEq/día) en este tipo de enfermos, especialmente si coexisten en ellos terapéutica diurética, hidratación parenteral abundante, digitalización, alcoholismo, desnutrición, hipopotasemia y una funcionalidad renal conservada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Críticos , Magnésio/sangue , Creatinina/sangue
5.
Rev. argent. cir ; 49(6): 310-2, dic. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26762

RESUMO

Se exponen los resultados de la utilización intensiva de la canalización subclavia infraclavicular. Los datos prospectivos fueron recabados de 1.620 punciones efectuadas en 1.240 pacientes, utilizándose la técnica clásica en 1.411 ocasiones y la variante SDP en el resto (12,9%). La efectividad fue del 90%, no hubo diferencias significativas con referencia al lado utilizado, pero sí con las técnicas (la clásica fue más eficaz (P < 0.001). El total de complicaciones fue de 64 (3,9%). De las mayores ocurrieron 16 (0,9%), todas asociadas a la técnica clásica y el 75% de ellas al acceso izquierdo (p NS), 14 fueron neumotórax, 1 hemoneumotórax y 1 hidreneumotórax; la mortalidad fue nula. De las menores se presentaron 48 (2,9%). La más frecuente fue la infección local y su relación estadística significativa (p .005) entre su aparición y tiempo de permanencia de la vía, ellas al igual que los hematomas y las punciones arteriales no tuvieron otra importancia que la estadística. Por su efectividad, baja incidencia de complicaciones mayores (ninguna con la técnica SDP) y la ventaja de preservar el vaso para futuras canalizaciones, la punción subclavia puede ser considerada como de elección


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Punções/métodos , Veia Subclávia/cirurgia
6.
Prensa méd. argent ; 72(9): 275-9, 12 jul. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33409

RESUMO

Se exponen los resultados de la aplicación en 120 pacientes críticos admitidos en terapia intensiva, de un sistema de clasificación de niveles de gravedad con el objeto de obtener índices pronósticos. Basándonos en la categorización del estado previo de salud, edad del enfermo y la sumatoria de puntos dada la valorización de las desviaciones de una serie de parámetros (fundamentalmente clínicos) desde un rango considerado normal, establecimos niveles de gravedad agrupándose a los pacientes según rangos posibles: a) de 0 a 9; b) de 10 a 19; c) de 20 a 29 y d) de 30 a más. La distribución de los pacientes no mostró diferencia al considerar sexos o patologías (médica o quirúrgica) en los diferentes grupos. Los pacientes que sobrevivieron, tuvieron una estadía más prolongada cuanto mayor era su gravedad. La mortalidad general (49,1%) evidenció diferencias significativas al comparar la ocurrida entre los diferentes grupos: 19,3%; 50%; 80,8% y 100% para a), b), c) y d) respectivamente (p < 0,0005). Se concluye la utilidad del sistema como indicador pronóstico en pacientes críticos haciendo hincapié en la posibilidad de su realización en el momento mismo del ingreso y con un costo prácticamente nulo. Además, es adecuado para la comparación de grupos de enfermos con afecciones diferentes pero con similares niveles de gravedad


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Críticos , Unidades de Terapia Intensiva , Prognóstico
8.
Rev. argent. cir ; 46(1/2): 34-43, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24772

RESUMO

Se presenta una experiencia, en la observacion y tratamiento de enfermos criticos con hemorragia digestiva aguda alta postoperatoria. Se estudia la correlacion entre esta complicacion y el sindrome de insuficiencia multiple de organos y sistemas.Sobre 247 enfermos quirurgicos, se observaron 49 hemorragias (19,8%), con una mortalidad del 63,3%. Presentaron complicaciones septicas 40 pacientes (81,6%); fueron tratados quirurgicamente en todos los casos, sus focos septicos. Cursaron con el sindrome el 69,4% de los enfermos. Con el analisis retrospectivo de la experiencia se comprueba la importancia fundamental de a) la prevencion del sindrome, b) la deteccion precoz del mismo, c) el tratamiento electivo y temprano, de cada una de las insuficiencias organicas, evitando con ello la incorporacion al cuadro de otros parenquimas y d) ante la comprobacion de esta hemorragia es obligatorio buscar un foco septico, descartar la insuficiencia de otros organos y sistemas y no someter al paciente a cirugia directa de la hemorragia, sin antes descartar la existencia del sindrome


Assuntos
Humanos , Hemorragia Gastrointestinal , Complicações Pós-Operatórias , Unidades de Terapia Intensiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA