Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Córdoba; s.n; 2012. 261 p.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-715873

RESUMO

Objetivos: Conocer la estructura y dinámica del estado emocional de la madre del recién nacido en riesgo internado en unidad de terapia intensiva neonatal Material y métodos: Muestra compuesta por 55 madres que tienen sus hijos internados en unidad de terapia intensiva neonatal. Se realizó una entrevista semi-dirigida acerca de las características sociodemográficas de la madre y dos entrevistas en profundidad, una luego del nacimiento y antes de la primera lisita a su recién nacido y otra luego de la primera visita en la sala de neonatología. Se analizaron los datos con el Método Comparativo Constante y el programa Atlas.ti Resultados y discusión: La ESTRUCTURA EMOCIONAL DE LA MADRE se explica a través de en un proceso de estructuración socio-psicológico que se extiende entre el parto, la separación madre bebé y la internación. Categoría central: Separación madre-bebé. Propiedades: vacío, angustia, miedo, soledad, culpa, duelo y necesidad de acciones reparatorias. Sus anifestaciones expresan una DINÁMICA EMOCIONAL DE LA MADRE en su inculación con su propia identidad de madre y sus vinculaciones inter-subjetivas con otros. En esta dinámica vincular identificamos 4 procesos socio-psicológicos: 1.-Internación-adaptación; 2.-vinculación con agentes hospitalarios; 3.- identidad de madre-vínculos de sostén y 4.-función materna en riesgo. Conclusiones: Ajustes en prácticas profesionales ospitalarias Sugerencias: humanización del parto y el nacimiento. Construcción de conocimiento compartido resultante del trabajo interdisciplinario como necesidad inminente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Relações Mãe-Filho , Mães , Sintomas Afetivos/psicologia
2.
Arch. argent. pediatr ; 107(6): 520-526, dic. 2009.
Artigo em Espanhol, Francês | LILACS | ID: lil-540403

RESUMO

El protocolo de Groningen, diseñado en el contexto de la sociedad neerlandesa, permisiva frente a la eutanasia voluntaria, causa malestar enotras sociedades.Se aducen su predisposición para la eutanasia que facilitaría a los padres evitar el cuidado de un hijo discapacitado; su aplicación inicial encasos de defectos del tubo neural, y la consideración del sufrimiento insoportable del neonato, difícil de demostrar.Nuestro objetivo es analizar críticamente el protocolo y la posibilidad de su aplicación parcial o total en nuestro medio.Analizamos cuatro recién nacidos con condiciones clínicas muy graves que determinaron su fallecimiento.Sus padres participaron de canalesde diálogo sin límites de tiempo con el equipo de Neonatología; atravesaron tres etapas diferentes:la inicial, donde incentivaron el esfuerzo terapéutico; la intermedia donde requerían evaluaciones del sufrimiento de sus hijos, y la última, durantela que sugerían limitar los esfuerzos terapéuticos para proveer a sus hijos de una muerte digna.Después de la muerte, fueron informados sobre las condiciones del protocolo y las particularidadesde nuestro sistema legal. De haber podido, hubieran requerido la cesación del tratamiento, una vez informados sobre la certeza del pronósticofinal. La participación del Comité de Bioética y las segundas opiniones fueron muy valoradas por los padres. En su contexto, este protocolo noaparece como una guía para la eutanasia, sino para fijar condiciones en la toma de decisiones sobre el final de la vida. Subsisten dudas sobre su aplicación práctica en nuestro medio, dada la incertidumbre de evaluar el grado de sufrimiento insoportable y el momento en que un neonato se encuentra sin futuro.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Feminino , Temas Bioéticos , Análise Ética , Eutanásia/ética , Consentimento Livre e Esclarecido , Guias como Assunto/ética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA