Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 67(3): 156-159, sep. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-702769

RESUMO

La evisceración espontánea de las hernias umbilicales en pacientes con cirrosis hepática y ascitis es una complicación rara y potencialmente fatal que ocurre en menos de un 2% de los pacientes con esta patología. Se presenta un caso de un paciente masculino de 58 años de edad conocido con el diagnóstico de cirrosis hepática por alcohol, Child B, con síndrome de hipertensión portal, que consultó por dolor abdominal tipo cólico difuso y salida espontánea de líquido ascítico de color amarillo, no fétido, a través de hernia umbilical, de gran tamaño, con erosiones en su superficie. El citoquímico del líquido ascítico fue compatible con peritonitis bacteriana secundaria. Se manejó conjuntamente con cirugía, de forma conservadora con antibioticoterapia parenteral. Al cuarto día se apreció salida del epiplón a través del saco herniario. Se realizó herniorrafia umbilical sin complicaciones, evolucionando satisfactoriamente. Desde el primer caso reportado en 1901, son pocos los casos registrados en la literatura. Los factores precipitantes descritos son traumatismos y aumento de presión intra-abdominal. El manejo de la hernia umbilical en el paciente cirrótico es controversial, cuando se desarrollan complicaciones como la evisceración, la conducta quirúrgica es urgente


Spontaneous evisceration of umbilical hernias in patients with cirrhosis and ascites is a rare and potentially fatal complication that occurs in less than 2% of patients. We report a case of a 58-year old male patient with Child B alcoholic liver cirrhosis,with portal hypertension, who presented with diffuse crampy abdominal pain and spontaneous leaking of yellow not foul ascitic fluid through a large umbilical hernia with superficial tiny erosions. Cytochemical ascitic fluid analysis was consistent with secondary bacterial peritonitis. Patient was managed conservatively with parenteral antibiotics in conjunction with surgery. On fourth day, the omentum was seen through the hernia sac and surgical repair was performed without complications and the patient did well in the postoperative period. Since the first case reported in 1901, there had been few cases reported in the literature. Trauma and increased intra-abdominal pressure are among the precipitants reported. Management of umbilical hernia in cirrhotic patients is controversial, however when they develop complications, surgical treatment become urgent


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Cirrose Hepática/complicações , Cirrose Hepática/patologia , Exenteração Pélvica/métodos , Hérnia Umbilical/cirurgia , Hérnia Umbilical/diagnóstico , Gastroenterologia
2.
GEN ; 67(2): 66-70, jun. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-690963

RESUMO

El carcinoma hepatocelular (CHC) es la neoplasia primaria del hígado más frecuente, constituyendo un problema mundial de salud pública por su alta prevalencia y tasa de mortalidad. Evaluar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con carcinoma hepatocelular. Estudio de casos consecutivos con revisión retrospectiva de los registros médicos de pacientes con diagnóstico de CHC que acudieron a la consulta de hepatología de dos centros caraqueños entre 1997 y 2011. Se evaluaron características clínicas, epidemiológicas y de estadiaje según Barcelona Clinic Liver Cancer, BCLC. Se incluyó 116 pacientes con diagnóstico de CHC. La edad media fue 61,34 ± 12,02 años, 75% eran hombres y 89,7% de los pacientes tenían cirrosis hepática subyacente, siendo confirmada histológicamente en 33,7%. El 70,7% de los pacientes tenían alguna complicación asociada a hipertensión portal. El virus de la hepatitis C (VHC) constituyó la principal etiología de enfermedad hepática (31%), alcohol (21,6%), virus de la hepatitis B, VHB (14,7%) y enfermedad hepática grasa no alcohólica (14,7%). El hepatocarcinoma fue diagnosticado más frecuentemente en pacientes con cirrosis por HBV 15,56%. El 56% de los casos tenían niveles de alfafetoproteína mayores de 300 ng/ml. El lóbulo derecho fue la localización más frecuente (64,7%) y 79,3% de las lesiones mostraron patrón vascular típico en los estudios radiológicos. El estadio tumoral según los criterios de Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) fueron estadio C (37,9%) D (25,9%), B (24,1%), A (7,8%) y 0 (2,6%). La infección por HCV es la etiología más frecuente de cirrosis hepática en pacientes con CHC, pero la infección por VHB tiene mayor impacto en términos relativos. El diagnóstico se hace en forma tardía (estadios intermedios o avanzados), siendo necesario intensificar medidas de pesquisa en estos pacientes


The hepatocellular carcinoma (HCC) is the main primary liver neoplasia and is a public health problem in the world due to high prevalence and mortality. Evaluate clinical and epidemiological characteristics in patients with Hepatocellular carcinoma. A retrospective analysis of a prospectively maintained database of 116 patients with diagnosis of HCC in two centers of Caracas between 1997 and 2011 was conducted. We evaluated epidemiological, clinical, biochemical and tumor aspects according to Barcelona Clínic Liver Cancer in patients with HCC. Mean age was 61.34 ± 12.02 years, 75% were male and 89.7% of patients had liver cirrhosis. Portal hypertension complications (ascites, hepatic encephalopathy, esophageal varices) were present in 70.7% of patients. Hepatitis C virus (HCV) was the main etiology of hepatic disease (31%) followed by alcohol (21.6%), hepatitis B virus (14.7%) and non alcoholic steatohepatitis (14.7%). HCC was more frequent in patients with cirrhosis associated to HBV infection. The 56% of patients had alpha-fetoprotein levels higher than 300 ng/ml. The 64.7% of tumors were localized in the right lobe of liver and 79.3% of tumor lesions demonstrated typical pattern in radiologic studies. The most patients had advanced disease according to Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) staging classification (Stage C, 37.9%; stage D, 25.9%; stage B, 24.1%; stage A, 7.8% and stage 0, 2.6%). HCV infection was main cause of cirrhosis in patients with HCC, but HBV infection had higher impact in these patients. Our study showed that the diagnosis of these patients undergo late and is very important intensify screening measures in patients with liver cirrhosis


Assuntos
Feminino , Criança , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Carcinoma Hepatocelular/epidemiologia , Cirrose Hepática/patologia , Hepacivirus/patogenicidade , Serviços de Informação/instrumentação , Vírus da Hepatite B/patogenicidade , Gastroenterologia
3.
GEN ; 67(2): 106-110, jun. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-690971

RESUMO

La infección por Mycoplasma pneumoniae (M pneumoniae) puede producir manifestaciones pulmonares y extrapulmonares a nivel cardiológico, dermatológico, neurológico, hematológico, musculoesquelético y gastrointestinal (vómitos, diarrea, hiporexia, dolor abdominal, hepatomegalia, hepatitis aguda, colecistitis alitiásica, y pancreatitis aguda). Presentamos un caso de infección aguda por M pneumoniae que se manifestó con neumonía, pancreatitis aguda y hepatitis colestásica. Paciente masculino de 15 años, con clínica de neumonía y dolor abdominal con elevación de pruebas hepáticas, amilasa y lipasa, y cambios sugestivos de pancreatitis aguda por ultrasonido abdominal y tomografía de abdomen y pelvis con doble contraste. El paciente evolucionó satisfactoriamente con el tratamiento indicado. Es importante considerar la posibilidad de infección por M. pneumoniae en pacientes con cuadros infecciosos respiratorios y manifestaciones digestivas sobre todo elevación de amilasa y enzimas hepáticas. Se describe el primer caso en nuestro país de pancreatitis y hepatitis asociada con infección por M. pneumoniae y el segundo en la literatura internacional


Mycoplasma pneumoniae (M pneumoniae) infection can cause pulmonary and extrapulmonary manifestations such as: cardiac, dermatological, neurological, hematological, musculoskeletal and gastrointestinal (vomiting, diarrhea, decreased appetite, abdominal pain, hepatomegaly, acute hepatitis, acalculous cholecystitis and acute pancreatitis). We report the case of a 15 years old male with pneumonia, abdominal pain, elevated liver tests with hyperamylasemia, elevated lipase, and changes suggestive of acute pancreatitis on abdominal ultrasound and double contrast CT scan of the abdomen and pelvis. The patient did well with the indicated treatment. It’s important to consider M pneumoniae infection in patients with respiratory disease and digestive manifestations including elevated liver tests and hyperamylasemia. To our knowledge this is the first case reported in our country of M pneumonia associated with pancreatitis and hepatitis and the second one in the literature


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Colestase Intra-Hepática/diagnóstico , Hepatite A/patologia , Mycoplasma pneumoniae/virologia , Pneumonia/complicações , Pneumonia/diagnóstico , Pancreatite/patologia , Gastroenterologia , Pediatria
4.
Gac. méd. boliv ; 34(2): 94-95, 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-737852

RESUMO

Los quistes mesentéricos son una causa poco frecuente de masa abdominal de origen benigno en niños, el diagnóstico suele ser incidental, pueden presentarse como abdomen agudo, con complicaciones como: infección, obstrucción, torsión o ruptura, no existiendo signos específicos de presentación. Se presenta este caso por la rareza del mismo, el caso de una niña de 8 años que ingresa con dolor abdominal y signos de irritación peritoneal siendo sometida a laparotomía; diagnosticándose en el intraoperatorio quiste de epiplón torcido.


Mesenteric cysts are a rare cause of abdominal mass in children benign origin, the diagnosis is often incidental, may present as acute abdomen, with complications such as infection, obstruction, torsion or rupture, with no specific signs of submission. We present this case because of the rarity of it, the case of an 8 year old girl who was admitted with abdominal pain and signs of peritoneal irritation undergoing laparotomy, intraoperative cyst diagnosed in the twisted omentum.


Assuntos
Cisto Mesentérico
5.
Rev. cientif. cienc. med ; 13(1): 31-34, 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-737991

RESUMO

El presentamos el caso clínico de un niño de 12 años, que acude al Servicio de Pediatría del Hospital Manuel Ascencio Villarroel, transferido del Centro Pediátrico Albina Rodríguez de Patiño con los posibles diagnósticos de estreñimiento pertinaz, desnutrición de III grado secundario, Síndrome de Peutz-Jeghers probable, anemia microcítica e hipocrómica severa y soplo sistólico en estudio. Si bien el Síndrome de Peutz-Jeghers se presenta en contadas ocasiones en nuestro medio, el diagnóstico diferencial y sus complicaciones deben ser mejor estudiadas para así poder ser tratada de forma más oportuna. Consideramos importante este reporte porque en nuestro medio es una rara causa de abdomen agudo.


The present case report of a child 12 year old boy, who was admitted to the pediatric department of the Hospital Manuel AscencioVillarroel, transferred to the Pediatric Center Albina Rodriguez Patiño with possible diagnoses of persistent constipation, grade III secondary malnutrition, Peutz-Jeghers probable syndrome, severe hypochromic microcytic anemia and systolic murmur in the study.While the Peutz-Jeghers syndrome rarely occurs in our environment, the differential diagnosis and its complications should be better studied so we can be treated in a more timely manner. We consider it important our report because this disease is a rare cause of acute abdomen in our environment.

6.
Gac. méd. boliv ; 33(2): 59-63, 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-737826

RESUMO

Se presenta un caso clínico de un niño de 12 años de edad de sexo masculino, Referido al Hospital del Niñ@ Manuel A. Villarroel por un cuadro de obstrucción intestinal baja de 10 días de evolución asociado a manchas melanóticas en piel y mucosas; posterior a múltiples estudios de gabinete y laboratorio, se evidencia masa sólida que ocupa mesogastrio, de 88 mms, que desplaza asas de yeyuno hacia craneal, se le realiza una laparotomía exploratoria, hallándose dos segmentos de intususcepción de intestino delgado y en cada una de ellas, dos masas tumorales en lumen conformando las cabezas de invaginación, se logra la desinvaginación de ambos segmentos resencando dichas masas. El reporte histo-patológico indica Pólipos con núcleos hamartomatosos llegándose al diagnóstico final de Síndrome de Peutz Jeghers.


We present a case report of a 12 years oíd boy refered to HNMAV with 10 days of lower gastroinstestinal obstruction and mococutaneous melanotic spots, after laboratory and immaging studies was found to have an 88 mm solid rnass in mesogastrium wich displace the jejunum superiorly, exploratory laparotomy was made, the surgical findings were: two tumoral masses at the lumen of the small bowel configuring two heads of invagination, both invagiantions were resolved and both masses were removed. The pathology reports as hamartomatous polyps confirming diagnosis of Peutz - Jeghers Syndrome.


Assuntos
Síndrome de Peutz-Jeghers
7.
GEN ; 58(1): 16-18, ene.-mar. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421153

RESUMO

La peritonitis tuberculosa es una forma poco frecuente y dificil de diagnósticar de la tuberculosis extrapulmonar. La laparoscopia es un procedimiento que puede ser de gran utilidad en la evaluación de estos pacientes siendo objeto de gran atención en los últimos años. Se evaluó en forma retrospectiva la utilidad de la laparoscopia como método diagnóstico en 18 pacientes que egresaron con el diagnóstico de tuberculosis peritoneal de los servicios de gastroenterología de los Hospitales Dr. Domingo Luciani (Caracas) y Dr. Domingo Guzman Lander (Barcelona) entre los años 1980 y 1999. La laparoscopia fue positiva en 16 de ellos (88,88 por ciento). Se describen características clínicas y de laboratorio de estos pacientes. Se propone una nueva clasificación de los hallazgos laparoscópicos de Tuberculosis peritoneal. Se concluye que la laparoscopia es un método efectivo y seguro para el diagnóstico de esta entidad


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Laparoscopia , Cavidade Peritoneal , Peritonite Tuberculosa/diagnóstico , Peritonite Tuberculosa/terapia , Estudo de Avaliação , Gastroenterologia , Venezuela
9.
GEN ; 57(3): 170-173, jul.-sept. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396396

RESUMO

El tracto gastrointestinal es la localización más frecuente de los linfomas no Hodgkin extraganglionares, representando la poliposis linfomatosa gastrointestinal solo el 9 por ciento de los linfomas gastrointestinales primarios. Reportamos el caso de una paciente femenina de 72 años de edad, con diarrea mucosanguinolenta de 3 meses de evolución, dolor abdominal tipo cólico, fiebre no cuantificada, hiporexia y pérdida de peso de 20 kilogramos; con evidencia de anemia microcítica hipocrómica e hipoalbuminemia. En la colonoscopia se encontró pólipos en colon transverso y recto, y presencia de úlceras rectales, gastroduodenoscopia evidenció pólipos en fundus gástrico y bulbo duodenal. La TAC encontró afectación de ganglios linfáticos adyacentes. No hubo compromiso de médula ósea. Las biopsias revelaron poliposis linfomatosa gastrointestinal y la inmunohistoquímica linfoma de células grandes B. La poliposis linfomatosa gastrointestinal es un tipo frecuente de linfoma no Hodgkin que cursa con múltiples pólipos en el tracto gastrointestinal y son histológicamente clasificados como linfoma de células del manto, sin embargo, estudios recientes han encontrado que otros linfomas tales como leucemia linfocítica crónica de células B, enfermedad de cadenas pesadas, linfoma folicular, linfoma de células T del adulto, leucemia de células T del adulto y linfodenopatía angioinmunoblástica, pueden presentarse en esta forma


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Pólipos do Colo , Gastroenteropatias , Linfoma de Células B/diagnóstico , Linfoma não Hodgkin , Gastroenterologia , Venezuela
10.
GEN ; 57(n.esp): E5-E11, ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396405

RESUMO

La enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD) es un desorden hepático crónico con características histológicas similares a las inducidas por el consumo excesivo de alcohol, pero que ocurre en individuos que no consumen alcohol en forma significativa y que puede comprender desde esteatosis, esteatohepatitis o cirrosis. Describir las características epidemiológicas, clínicas, de laboratorio, e histológicas de pacientes con diagnóstico histológico de NAFLD. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y analítico que incluyó 146 pacientes con diagnóstico de NAFLD por biopsia hepática y con consumo de alcohol a 40 gramos/día. La prevalencia de la enfermedad en la población estudiada fue de 8 por ciento. La edad promedio de los pacientes fue 45 años, predominando el sexo masculino (62 por ciento); en el 92 por ciento las transaminasas estuvieron elevadas y la curva de tolerancia glucosada estuvo alterada en el 88 por ciento. Los principales factores de riesgo fueron Diabetes mellitus (19 por ciento), hiperlipidemia (66 por ciento), sobrepeso (62 por ciento), uso de medicamentos como tamoxifen, antiretrovirales y esteroides (8 por ciento). Los pacientes con cirrosis hepática fueron generalmente de mayor edad, asi como 50 por ciento fueron hombres, y presentaron más frecuentemente Diabetes mellitus e hiperinsulinismo. La NAFLD es una enfermedad relativamente frecuente, que está asociada generalmente a Diabetes mellitus, hiperlipidemia y sobrepeso y que requiere la realización de biopsia hepática ante su sospecha clínica, dada su relación con formas avanzadas de enfermedad hepática y sus potenciales complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirrose Hepática/diagnóstico , Cirrose Hepática/epidemiologia , Gastroenterologia , Venezuela
11.
GEN ; 57(n.esp): 27-32, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396409

RESUMO

La terapia actual contra la infección por virus de la hepatitis C (HCV) se basa en le uso de interferón alfa (2b o 2a) en combinación con ribavirina (RBV). Desde Noviembre de 2000 se dispone en Venezuela del Peginterferón alfa 2b (PEG). Reportar la experiencia preliminar del uso de PEG monoterapia o en combinación con RBV en pacientes venezolanos. Setenta y seis (76) pacientes con edades comprendidas entre 16 y 73 años fueron tratados con PEG solo o en combianción con RVB por un lapso de 6 o 12 meses. A fines del estudio los pacientes se dividieron en tres grupos (menos de 3 meses en tratamiento, terapia cumplida y 6 a 11 meses en terapia). Los pacientes naive, portadores de genotipos 2 y 3, con ausencia de fibrosis importante o cirrosis e la biopsia hepática y menores de 40 años de edad demostraron una mejor respuesta a la terapia, aunque los porcentajes de respuesta obtenidos en los restantes pacientes fue igualmente alentadora. La incidencia de efectos adversos no fue mayor a la reportada en otras y la omisión del tratamiento por efectos adversos fue relativamente baja. La terapia antiviral basada en Peginterferón alfa 2b altamente efectiva es el manejo de la infección por HCV


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite C , Interferon Tipo I , Interferon-alfa , Ribavirina , Medicina , Venezuela
12.
GEN ; 57(1): 43-47, ene.-mar. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395973

RESUMO

Los tumores carcinoides gástricos son infrecuentes, representando menos del 2 por ciento de todos los carcinoides. El desarrollo de una segunda neoplasia maligna primaria en pacientes con tumor carcinoide gastrointestinal es un fenómeno descrito con una incidencia reportada de más del 50 por ciento, sobre todo a nivel del tracto gastrointestinal y genitourinario. Paciente femenino de 57 años con hematoquecia y dolor tipo cólico en hipogastrico y fosas iliacas de 2 meses de evolución. Tracto rectal: a los 8 cms del margen anal, hacia cara posterior, masa de superfucie irregular, dura de aproximadamante 5cms de diámetro. Adenocarcinoma bien diferenciado. BIOPSIA DE POLIPOS GASTRICO: pólipos de 2-3 mm: hiperplásicos y de las glándulas fúndicas Pólipo de 8 mm: Tumor carcinoide corroborado por inmunohistoquimica. NIVELES DE 5 HIDROXINDOLACINDOLACETICO (orina de 24 horas): 23,6 mg/24h (VN0 mg/24h). El estómago es una localización infrecuente de tumor carcinoide. La mayoría ocurren en el cuerpo gástrico. La mayoría son asintomáticos y se diagnostican incidentalmente, como en el caso reportado. Los pacientes con tumor carcinoide tiene mayor riesgo de presentar una segunda neoplasia maligna de forma sicrónica ó metacrónica. El sitio más común es el tracto gastrointestinal y de ellos, el adenocarcinoma de colon, como en el caso reportado


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Gástricas , Gastroenterologia , Venezuela
13.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 21(1): 50-4, ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238600

RESUMO

Evaluar la asociación entre uso de DIU, ACO e incio de las relaciones sexuales con EIP. Estudio de casos y controles de historias de pacientes hospitalizadas en (Ginecología, Hospital Universitario de Caracas (1987-1993). Fueron estudiadas 184 mujeres (15-45 años), activas sexualmente; 92 casos y 92 controles. Se estimó el riesgo relativo, intervalos de confianza al 95 por ciento y la prueba estadística X². Comparando usaurias DIU con no usuarias se encontró un riesgo estimado de 4,5, estadísticamente significante (X² 13,13;IC 95 por ciento) 2,01-10,00). Los ACO tuvieron riesgo estimado de 0,8 (X² 0,55;IC 95 por ciento 0,36-1,74), estadísticamente no significante. Se encontró asociación causal entre la actividad sexual y EIP, con riesgo estimado de 1,7(X² 2;6;IC 95 por ciento 0,84 3,71) estadísticamente no significante. El DIU es el único factor de riesgo significantemente comprobado este estudio


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anticoncepcionais Orais/administração & dosagem , Dispositivos Intrauterinos/efeitos adversos , Doença Inflamatória Pélvica/diagnóstico , Doença Inflamatória Pélvica/etiologia , Doença Inflamatória Pélvica/prevenção & controle , Pelve , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA