Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Investig. desar ; 30(2)jul.-dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534725

RESUMO

El objetivo de esta investigación es validar un instrumento para medir la codependencia laboral. El método implementado fue un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transeccional, utilizando un análisis factorial confirmatorio basado en ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron que el modelo presentó un ajuste adecuado NC =1.86; ρ=0.000; NFI=.979; IFI=.990; CFI=.990; MFI=.925 Y RMSEA=.68. Se concluye que los factores relacionados con la falta de confianza y los comportamientos abusivos son los elementos que describen la codependencia en el ámbito laboral.


The objective of this research is to validate an instrument to measure labor co-dependency, using a quantitative approach of non-experimental trans-sectional design, via a Confirmatory Factor Analysis based on structural equations. Results showed that the model presented an adequate adjustment NC = 1.86; p = 0.000; NFI = .979; IFI = .990; CFI = .990; MFI = .925, and RMSEA = .68. It is concluded that the factors related to lack of trust and abusive behaviors are the elements that describe co-dependency in the workplace.

2.
Rev. argent. ultrason ; 13(2): 103-108, jun. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-737639

RESUMO

Gemelo acardius acormus es una condición propia de las gestaciones gemelares monocoriales. La malformación primaria es la ausencia del corazón en uno de los fetos o un corazón totalmente rudimentario y sin función alguna, que es perfundido por el gemelo sano. Es una condición rara que ocurre en el 1% de los embarazos monocigóticos y de estos solo el 5% corresponde a la variedad acormus. En relación al evento primario se describen dos hipótesis, la vasculatura placentaria anormal, con anastomosis arterio-arterial y embriogénesis cardíaca anormal primaria. El diagnóstico prenatal debe sospecharse cuando se detecta un feto severamente malformado en el contexto de un embarazo gemelar monocorial. La presencia de motilidad cardiaca no excluye el diagnóstico. El diagnóstico actual es posible durante el primer trimestre del embarazo mediante la detección de la inversión de flujo vascular hacia el feto acárdico. En su evolución se pueden dar varias posibilidades. El tamaño del gemelo acárdico, su curva de crecimiento y el estatus cardiovascular del gemelo bomba son los factores más importantes para predecir el resultado perinatal y orientar su manejo. Las opciones terapéuticas incluyen manejo expectante o tratamiento invasivo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Anormalidades Congênitas , Morte Fetal , Gêmeos Monozigóticos , Ultrassonografia Pré-Natal
3.
Med. interna (Caracas) ; 26(3): 153-162, 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-772242

RESUMO

Existe evidencia que en pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA) hay aumento del estrés oxidativo hepático y que esta entidad puede también ser un marcador temprano de ateroesclerosis en personas sanas. Establecer la relación entre el espesor de íntima media carotídea (EIMC) y la placa de ateroma, con la EHGNA, como un marcador precoz de ateroesclerosis subclínica independiente de los factores de riesgo cardiometabólicos clásicos. Estudio clínico no experimental, transversal, analítico. 40 sujetos distribuidos en 2 grupos: sin EHGNA y con EHGNA, diagnosticados por ultrasonido hepático, a quienes se les determinó el EIMC. Para el análisis de los resultados se calculó la media y la desviación estándar, U de Mann-Whitney y la prueba chi-cuadrado (p <0,05). Prevalencia de EHGNA 64, %. En el grupo con EHGNA 80% grado I, 20% grado II, y ninguno grado III. La media del EIMC fue mayor en el grupo con EHGNA. Se encontraron 14 individuos (35%) con EIMC > 0,8 mm; 17 individuos (40%) con placa ateromatosa carotídea, y 20 individuos (50%) con una o ambas características, en su mayoría, se encontraron en el grupo con EHGNA (p=0,004). Los pacientes con EHGNA tienen un incremento en el EIMC, y por consiguiente, del riesgo de enfermedad cardiovascular. Así, la detección de EHGNA por ultrasonido podría ser un marcador temprano de ateroesclerosis


There is evidence that in patients who have Nonalcoholic Fatty Liver Disease (NFLD), there is an increase of hepatic oxidative stress, and this entity could be an early marker of atherosclerosis in healthy people. To establish the relationship between carotid intimamedia thickness (CMT), atheroma plaque and NFLD as a possible early marker of subclinic atherosclerosis independently of the classical cardiometabolic factors. Our sample consisted of 40 subjects, divided in two groups: with and without NFLD diagnosed by hepatic ultrasound. CIMT was done in all. For statistical analysis we applied median, standard deviation, U de Mann-Whitney and chi-square. Prevalence of NFLD was 64%. In the group with NFLD 80% had stage I. 20% stage II. Median of CMT was higher in the group with NFLD. 14 subjects (40 %) had a CMT > 0,8 mm; 17 (40%) had atheromatous plaque and 20 (50%) both. (p=0,004). Patients with NFLD have a higher CMT, and, thereforea higher risk of CVD. Hepatic Ultrasound could help as an early marker of atherosclerosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aterosclerose/patologia , Doenças Cardiovasculares/patologia , Estenose das Carótidas/diagnóstico , Fígado Gorduroso/complicações , Fígado Gorduroso/diagnóstico , Medicina Interna
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(4): 495-499, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305650

RESUMO

Chlamydia trachomatis es uml.MLn importante agente de transmisión sexual. La prevalencia varía de acuerdo a la población en estudio. El objetivo de éste trabajo es conocer la prevalencia de infección por C. trachomatis en los pacientes atendidos en el Hospital de Clínicas José de San Martín. Desde el 1§ de enero de 1999 al 20 de octubre de 2000 se analizaron retrospectivamente los especímenes de pacientes para investigación de C. trachomatis en el Laboratorio de Bacteriología Clínica, Depto. de Bioquímica Clínica del Hospital de Clínicas. La búsqueda de C. trachomatis en mujeres se realizó a partir de hisopado endocervical (332) y en hombres, en orina 1§ chorro (220) e hisopados uretrales (33). Para el diagnóstico, se utilizó inmunoensayo óptico Chlamyfast OIA (International, Microbio, Signes, Francia) en todas las muestras y en hisopados endocervicales y uretrales, además se realizaron cultivo en línea celular LLCMK2 y Nested PCR del gen omp-1. La edad promedio de las mujeres fue 33 años (15-72 años) y de los hombres 35 años (19-70 años). En el 50 por ciento de las mujeres el motivo de consulta fue infertilidad, mientras que en el hombre ésta consulta representó el 30 por ciento. La prevalencia de C. trachomatis fue 2,4 por ciento (6/253) en hombres y 0,9 por ciento (3/332) en mujeres. En las 3 muestras endocervicales se detectó C. trachomatis por Nested PCR, cultivo en 1 de 3 y no se detectó en ninguna de las muestras por inmunoensayo óptico. En las muestras provenientes de pacientes masculinos el diagnóstico se realizó por inmunoensayo óptico en todas las muestras y en hisopados uretrales: Nested PCR 2, cultivo celular 1. La prevalencia de C. trachomatis en la población estudiada es baja. Estos resultados permiten suponer una baja circulación de C. trachomatis en la población estudiada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por Chlamydia , Chlamydia trachomatis , Estudos Retrospectivos
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(4): 501-504, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305651

RESUMO

Las bacterias del orden Chlamydiales son parásitos intracelulares obligados responsables de diferentes patologías tanto en humanos como en animales. Esta característica biológica hace que la determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) presente dificultades en su realización e interpretación. Se carece de una metodología normatizada, lo que dificulta el análisis y homologación de los pocos resultados publicados. Entre las múltiples variables a tener en cuenta, es importante considerar la línea celular a utilizar. En éste trabajo, se ha determinado la CIM de azitromicina para la cepa de Chlamydia trachomatis L2/434/BU utilizando las líneas celulares LLCMK2, McCoy y Vero, detectándose diferencias destacables en cuánto a los valores obtenidos. Se sugiere como el sustrato celular de mayor reproducibilidad a la línea LLCMK2 y se propone la normatización de los otros parámetros necesarios para determinar la CIM de las bacterias de éste orden


Assuntos
Chlamydia trachomatis , Técnicas In Vitro , Testes de Sensibilidade Microbiana , Azitromicina , Chlamydia trachomatis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA