Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Educ. med. super ; 13(1): 19-27, ene.-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627866

RESUMO

Se formulan algunas consideraciones teóricas que explican la necesidad de cambio en la denominación del Programa de Psicología Médica que se imparte en el plan de estudio de medicina por el de Psicología de la Salud Pública habida cuenta que se trata de un concepto de mayor amplitud con un enfoque diferente producto de la incorporación rápida de una nueva forma de pensamiento en salud que integra la dimensión psicosocial en el proceso salud-enfermedad en los niveles conceptual, metodológico y organizativo de los cuidados a la salud de la población.


Some theoretic considerations are made to explain the need for a change in the denomination of the Program of Medical Psychology, which is included in the medical curriculum, for that of Public Health Psychology, taking into account that it is a wider concept with a different approach resulting from the rapid incorporation of a new way of thinking in the health sphere that integrates the psychosocial dimension into the health-disease process at the conceptual, methodological and organizational level of health care.


Assuntos
Humanos , Medicina do Comportamento/educação , Educação em Saúde , Educação Médica
2.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 33(1): 29-36, ene.-jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118685

RESUMO

Se estudió una muestra aleatoria estratificada de 915 sujetos mayores de 18 años, de ambos sexos, que en febrero y marzo de 1986 tuvieron contactos con los servicios de salud del Policlínico Docente del Area de Salud "Hermanos Cruz" de la Ciudad de Pinar del Río. En el 53,7 % de los encuestados se encontró que consumen algún psicofármaco, y entre los mayores de 65 años se elevó al 91,9 % en el sexo masculino y el 80,8 % en el femenino. Las motivaciones determinantes de ese consumo de psicofármacos más frecuentes o para su automedicación fueron amortiguar la ansiedad, el interés por alegrarse y la finalidad de enfrentar diversos problemas. El 40 % de los encuestados reconocen automedicarse psicofármacos, fenómeno más frecuente entre las mujeres, consumiéndose con mayor frecuencia ansiolíticos, entre los que se destacan el Diazepan que alcanzó el 57 % de los consumidores y el 30 % de la muestra total


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Automedicação/estatística & dados numéricos , Psicotrópicos , Fatores Etários , Cuba , Fatores Sexuais , Amostragem Estratificada
3.
Rev. cuba. med ; 29(4): 493-500, jul.-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106151

RESUMO

Con los propósitos generales de precisar la magnitud del tabaquismo en el estudiante de medicina y preveer la información inicial necesaria para la evaluación de programas de control del hábito de fumar y para intentar aislar las variables demográficas que distinguen al fumador, así como las peculiaridades del hábito en el primero, fueron encuestados 1 020 sujetos del curso 1986-1987 en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Fuman o lo han hecho sisteméticamente alguna vez entre el 6 y el 6,9%con prevalencia entre el 4,2 y el 4,9%. Los fumadores y ex-fumadores se comportan en las variables demográficas como si constituyesen una población homogénea, se diferencian de los no fumadores por el predominio del sexo masculino, el estado civil no soltero y la procedencia del pre-militar. Existen pocas diferencias marcadas entre fumadores y ex-fumadores, dominan ambos grupos, respecto al fumar, los sujetos clasificados como fumadores (o ex) ligeros y moderados. con preferencia por el cigarrillo fuerte (tabaco negro) y llevar fumadondo entre 1-9 años y haberlo iniciado entre los 11 y 19 años


Assuntos
Fumar , Estudantes de Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA