Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. pediatr ; 72(1): 21-6, ene.-mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295621

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo-descriptivo de aquellos pacientes que adquirieron una infección nosocomial en los diferentes servicios del hospital y que por la gravedad de ella requirieron de su traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Pediátrico Provincial Docente de Sancti Spíritus, durante un período de 2 años. Se valoró la repercusión económica que ocasionaron estos pacientes mediante diferentes variables, tal como el promedio de estadía que fue superior a los ingresados por otras causas en la UCI; se destaca cómo se incrementaron los costos por medicamentos, para ser menor en hemoderivados y complementarios. Se determinó el costo total que ocasionaron estos pacientes que fue de $ 30 392,60, lo que representó el 5,23 porciento de los gastos del servicio y que hubiesen sido suficientes para cubrir aproximadamente 40 días de funcionamiento de la UCI. La infección intrahospitalaria no sólo constituye una complicación generalmente grave y que pone en peligro la vida del paciente, sino también implica un gasto económico adicional por una afección que puede y debe ser evitada


Assuntos
/economia , Infecção Hospitalar/economia
2.
Gac. méd. espirit ; 1(1): [4], ene.- abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1518490

RESUMO

Se destacan las principales características clínicas, etiología y evolución de la piomiositis. Se presenta un niño de 4 años de zona urbana, diagnosticado en el Hospital Pediátrico de Sancti Spíritus en el período "invasivo" de esta enfermedad, su evolución y tratamiento médico-quirúrgico, así como el germen causal. Este es el primer caso pediátrico reportado en Cuba.


Assuntos
Miosite/diagnóstico , Miosite/etiologia
3.
Rev. cuba. pediatr ; 71(1): 28-32, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252768

RESUMO

Se realizó un estudio de 266 cateterismos centrovenosos percutáneos a 210 pacientes ingresados en la Unidad de Ciudados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico Provincial Docente de Sancti Spíritus, en un período de 2 años, y se detectaron 20 complicaciones mecánicas que representaron el 7,5 porciento de los casos. Los niños comprendidos entre 5 y 14 años fueron los que con mayor frecuencia presentaron complicaciones, y fue el acceso venoso por vía yugular el de mayor tanto por ciento. Ninguna de estas complicaciones resultó fatal. Se estima que este estudio pudiese ayudar a continuar introduciendo la utilización del abordaje centrovenoso percutáneo en el manejo del paciente pediátrico grave, sobre la base criterios rigurosos y valorando riesgos y beneficios que este proceder pueda reportar


Assuntos
Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos
4.
Rev. cuba. pediatr ; 71(1): 33-38, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252769

RESUMO

Se realizó un estudio de 210 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en un período de 2 años, a los cuales se les había efectuado cateterismo centrovenoso percutáneo y que desarrollaron sepsis relacionada con catéter y/o colonización. Del total, 24 de ellos desarrollaron sepsis, lo que representó el 9,5 porciento de los pacientes cateterizados. Las sepsis sistémicas predominaron en el estudio; todos los pacientes desarrollaron manifestaciones clínicas. La mayor permanencia del catéter se asoció con un incremento de la sepsis. Los gérmenes que predominaron fueron los gramnegativos. Se colonizó el catéter en el 20 porciento de los pacientes y se aislaron con mayor frecuencia bacterias grampositivas


Assuntos
Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos , Sepse/complicações , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica
5.
Rev. cuba. enferm ; 4(1/2): 71-8, ene.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-80846

RESUMO

Se realiza un estudio de 20 niños con encefalitis aguda que ingresan en la Unidad de Ciudados Intensivos Pediátricos durante los años 1984-1985. En nuestro estudio existe un predominio del 70 % del sexo femenino y predomina la causa viral con una relación 4 a 1 sobre la bacteriana. Los principales signos y síntomas al ingreso fueron: fiebre, vómitos, convulsiones, toma de sensorio y cefalia. El manitol al 20 % es el único medicamento utilizado en todos los casos, y se aplica tratamiento con hidrocortizona, difenilhidantoina y faustán a más de 60 % de estos pacientes; se destaca que en 6 de ellos es necesario la utilización de ventilación mecánica. La complicación más frecuente es el estado convulsivo y la insuficiencia respiratoria aguda, considerándose que en general presentan una estadia hospitalaria alta. En nuestros pacientes sólo hubo un fallecido


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Encefalite , Cuidados Críticos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA