Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Parasitol. día ; 17(1/2): 35-9, ene.-jun. 1993. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130714

RESUMO

Durante el año 1988 en el territorio del II Frente Oriental en Santiago de Cuba y como parte del Plan Turquino de desarrollo socioeconómico, iniciaron su labor 50 médicos de familia, se construyeron viviendas y un acueducto que beneficiaron a más del 50 por ciento de la población. Paralelamente a esto se desarrolló un estudio de prevalencia de helmintos intestinales. Los que resultaron positivos se les administró quimioterapia selectiva en dosis única de mebenzadol (400 mg).La reducción parasitaria que se produjo a partir de estos beneficios fue evaluada dos años después. Al azar se crearon 4 grupos de estudio: grupo I integrado por 730 personas que recibieron quimioterapia, los beneficios del saneamiento y la atención de cuatro médicos de familia, el grupo II con 400 personas sólo recibió el beneficio del médico de familia (4 médicos para esta población), el grupo III con 306 personas recibió quimioterapia solamente y el grupo IV con 300 personas como grupo control. Al evaluar el comportamiento de estos grupos se observa una disminución de la prevalencia de Trichuris trichiura de 40 por ciento a 4,4 por ciento en el grupo I, el grupo II de 31 por ciento a 29 por ciento y para el grupo III de 35 por ciento a 14 por ciento , en cambio para el grupo IV se registra un aumento de 35 a 51 por ciento . Se recomienda el control integral para la reducción de la trichuriasis principal parasitosis en Cuba y el Caribe.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tricuríase/prevenção & controle , Trichuris/patogenicidade , Controle de Doenças Transmissíveis , Cuba/epidemiologia , Médicos de Família/provisão & distribuição , População Rural , Tricuríase/epidemiologia
2.
Parasitol. día ; 17(1/2): 60-1, ene.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130721

RESUMO

Schistosomiasis haematobium fue detedtada en un cubano que trabajó en Angola entre 1986 y 1988. El primer síntoma que apareció fue hematuria terminal en agosto de 1988 que remitió espontáneamente y no pudo ser detectada a su arribo a Cuba. En 1991 apareció nuevamente la hematuria, fue estudiado pero el diagnóstico no pudo ser hecho hasta junio de 1992 cuando se estudió en el Instituto de Mdicina Tropical de La Habana donde4 se le diagnosticó schistosomiasis haematobium de evolución crónica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Schistosoma haematobium/isolamento & purificação , Cuba/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA